HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍAGuía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

Publicado el

por Camille Searle

Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales y los fenómenos culturales. Y nada, nada, resume las complejidades de la sociedad humana como la Navidad. Desde el árbol de Navidad hasta el frenesí de las compras, desde los villancicos hasta las fiestas familiares, la temporada navideña es una mina de oro antropológica. Pero seamos realistas: cuando se trata de Navidad, lo más notable puede que no sea el simbolismo religioso o las tradiciones nostálgicas, sino el absurdo absoluto e implacable de todo ello. Bienvenidos, colegas académicos, a la temporada navideña observada desde el campo.

Comencemos con los rituales. Las tradiciones navideñas son como ritos antiguos que se transmiten de generación en generación, excepto que, en lugar de sacrificar un animal, probablemente solo estés sacrificando tu fin de semana a un ciclo interminable de hornear galletas, comprar regalos y usar suéteres feos. El árbol de Navidad, por ejemplo, es un híbrido fascinante de influencias paganas y capitalistas. En su día, el árbol era un símbolo de los antiguos ritos de fertilidad (un saludo a los druidas), pero ahora es una monstruosidad de plástico de 100 dólares o un árbol de verdad que pierde sus agujas más rápido de lo que se puede decir “ecológico”. Pero, ya esté adornado con oropel, luces LED o una estrella tan grande que podría guiar a los Reyes Magos hasta la puerta de tu casa, se ha convertido en un objeto ritual central. El ritual anual de decoración del árbol es un ritual de alto riesgo emocional, que a menudo implica una feroz, aunque silenciosa, competencia entre los miembros de la familia por la colocación “más simétrica” ​​de los adornos.

Y no me hagan hablar del intercambio de regalos. La complejidad del ritual moderno de entrega de regalos de Navidad es asombrosa. Lo que comenzó como un acto de buena voluntad (véase: los Reyes Magos) se ha transformado en un frenético espectáculo capitalista que muestra a la gente agotando el crédito de sus tarjetas y haciendo cola durante horas para comprar cosas que sus seres queridos ni siquiera sabían que querían. El término antropológico para esto es “reciprocidad simbólica”, que traduciré para ustedes: la gente gastará más en un par de calcetines con un reno que en una conversación sincera. Este es un ritual que pone a prueba los límites de las expectativas sociales, las finanzas personales y el significado del buen gusto.

Más en New York Diario:  Halloween en el Día de los Muertos
Imagen: Carolina Arriada para NYDiario.

Sin embargo, la verdadera maravilla antropológica de la Navidad se presenta en forma de comportamiento social. Pensemos en la fiesta de Navidad de la oficina, el estudio de caso por excelencia de la interacción social forzada. Es un microcosmos del comportamiento humano en su forma más incómoda y performativa. La celebración anual de la oficina es donde se fusionan dos subgrupos distintos: aquellos que no tienen idea de lo que están haciendo y aquellos que de alguna manera logran emerger como La Gente de la Fiesta. Estas reuniones son ricas en comunicación no verbal; solo miren cómo Carol, de contabilidad, le da un apretón de manos débil y un plato de mini quiches a la persona que ha estado evitando todo el año. Y no pasemos por alto el juego de intercambio de regalos: ya sea un intercambio de regalos de “elefante blanco” o un amigo invisible, esta actividad es una ilustración perfecta de la tensión entre el altruismo genuino y el deseo de ganar (nadie quiere quedarse con el pavo inflable).

Examinemos los rituales alimentarios. La cena de Navidad es un excelente ejemplo de banquete comunitario, una práctica que se remonta a los albores de la sociedad humana. En las celebraciones navideñas modernas, esto suele implicar un banquete cargado de calorías que podría alimentar a un pequeño pueblo, pero nadie admitirá nunca haber comido el primer plato de puré de patatas. El ritual de llenar el plato hasta arriba, para luego quejarse de lo “lleno” que uno se siente, es universal. El verdadero antropólogo notará la transición del ritual: de “momentos familiares tiernos” a “consumo competitivo”, donde nadie se atreve a ser el primero en dejar el tenedor, por temor a que lo tachen de “no ser lo suficientemente festivo”. Es un microcosmos de indulgencia capitalista disfrazada de tradición. Y eso sin hablar siquiera de la tarta de frutas, que a estas alturas es más un artefacto arqueológico que un alimento.

Más en New York Diario:  Raza y cultura en el Museo Americano de Historia Natural

No olvidemos la comercialización de la Navidad, un fenómeno moderno que los antropólogos llevan décadas observando en silencio. La Navidad empezó como una celebración religiosa, pero en el siglo XX se convirtió en una potencia económica. Ahora, se trata menos de celebrar el nacimiento de un niño en un pesebre y más del nacimiento del último iPhone. Este cambio de prioridades es resultado directo de la necesidad del consumidor moderno de consumo y validación constantes. Los antropólogos llevan mucho tiempo estudiando la mercantilización de los rituales culturales, pero seamos sinceros: no hay nada tan espectacularmente absurdo como ver a un Papá Noel inflable luchando por un espacio en el jardín del vecino junto a un muñeco de nieve inflable que inexplicablemente sostiene un vaso de Starbucks.

¿Y qué decir de la alegría navideña? Ah, sí, la alegre aunque a veces aterradora compulsión de difundir la buena voluntad. Es la temporada navideña y, de repente, todo el mundo tiene que transformarse en una versión alegre de sí mismo, esté preparado o no. La presión de ser alegre y brillante puede ser abrumadora. Las normas sociales dictan que hay que estar alegre, incluso si se está lidiando con una pesadilla de viaje de último minuto o si la reunión familiar “divertida” implica tres horas de conversación forzada con un primo segundo que cree que el “ponche de huevo” es una teoría conspirativa. Los rituales sociales, como cantar villancicos en espacios públicos, tienen como objetivo fomentar un sentido de comunidad, pero en realidad, a menudo revelan el profundo conflicto cultural entre la “obligación social” y la “miseria personal”.

Más en New York Diario:  Tatuarse en Nueva York fue ilegal hasta 1997

En conclusión, la Navidad es un ejercicio fascinante de comportamiento humano, lleno de significado simbólico, estructuras sociales complejas y rituales absurdos que requieren el ojo agudo de un antropólogo para apreciarlos. Si hay algo que podemos sacar de esta temporada navideña es que, a pesar de las compras frenéticas, los excesos en la comida y las celebraciones forzadas, los humanos tenemos una capacidad asombrosa para convertir cualquier ritual (incluso uno tan comercializado y consumista como la Navidad) en un evento comunitario significativo, aunque un poco ridículo. Como antropóloga, no puedo hacer más que sentarme y maravillarme ante el extraño espectáculo que supone todo esto. Y como la persona encargada de llevar el postre a la fiesta de fin de año, puedo decir: llevaré el pastel de frutas, pero no lo comeré.

En inglés.

Últimos artículos

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

La descarbonización del transporte

por Nicola Jones Mientras el mundo se apresura a descarbonizar todo, desde la red eléctrica...

Sigue leyendo

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...