InicioCONTEXTOANTROPOLOGÍAHalloween en el Día de los Muertos

Halloween en el Día de los Muertos

Publicado el

por Mathew Sandoval

Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el Halloween mexicano”. La declaración también la repiten cada vez más los no latinos.

Trazar una línea clara entre los dos días festivos es una estrategia retórica para proteger la integridad del Día de los Muertos como patrimonio cultural mexicano y separarlo de la cultura popular estadounidense. Sin embargo, como mexicano-estadounidense que celebra el Día de los Muertos y como estudioso de la cultura y el espectáculo, creo que es hora de reconocer plenamente la mezcla cultural que está ocurriendo entre las dos festividades.

La influencia de Halloween está transformando el Día de los Muertos en una tradición cultural híbrida que simultáneamente honra a los muertos y celebra lo macabro.

Los orígenes de la distinción

El Día de los Muertos es una fiesta tradicional en honor a los difuntos que se celebra en México y otras partes de América Latina el 1 y 2 de noviembre. La festividad se celebra mediante observaciones rituales como la construcción de altares llenos de ofrendas a los muertos y la decoración de las tumbas familiares para comunicarse con los muertos. El Día de los Muertos también se conmemora a través de animadas fiestas en las que las comunidades se reúnen en plazas y centros comunitarios para celebrar bailando, tocando música, festejando, bebiendo y haciéndose pasar por la muerte.

Aunque el Día de los Muertos es una tradición de larga data en México, la festividad no se celebraba amplia ni públicamente entre los latinos en los Estados Unidos. Eso cambió en las décadas de 1970 y 1980, cuando artistas y activistas introdujeron el Día de los Muertos en sus comunidades como parte del movimiento chicano, el movimiento social y cultural para el empoderamiento mexicano-estadounidense.

Roger Ce

A medida que los latinos comenzaron a celebrar la festividad con orgullo y públicamente en los Estados Unidos, también comenzaron a distinguirla de Halloween. Esto se debe a que muchos no latinos interpretaron erróneamente las imágenes de calaveras y esqueletos del Día de los Muertos como brujería. Los latinos utilizaron la frase “El Día de los Muertos no es el Halloween mexicano” para proteger la festividad de tergiversaciones, educar al público en general sobre la tradición cultural y protegerse de la discriminación.

Más en New York Diario:  Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

La declaración también fue utilizada en las décadas de 1970 y 1980 por la industria turística de México, cuando comenzó a promover vigorosamente el Día de Muertos a nivel internacional como una atracción cultural. A los turistas que llegaban a México se les informaba que el Día de los Muertos era una auténtica fiesta nacional que no tenía relación con Halloween.

Las décadas de 1990 y 2000

En la década de 1990, “El Día de los Muertos no es el Halloween mexicano” se convirtió en una declaración política. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1994, inundó a México con bienes de consumo, medios de comunicación y cultura popular estadounidenses. Algunos mexicanos vieron la importación de Halloween como un símbolo del “imperialismo cultural” estadounidense, el proceso mediante el cual Estados Unidos utiliza la cultura para mantener la dominación política y económica sobre México.

Pero a principios de la década de 2000, antropólogos mexicanos, estadounidenses y británicos informaron que Halloween ya se estaba fusionando con el Día de los Muertos de maneras fascinantes. Dulces, disfraces y adornos de Halloween aparecieron en tiendas y mercados callejeros, donde se exhibieron junto al material del Día de Muertos. Decoraciones de calabazas y telarañas adornaban las ofrendas, los altares tradicionales erigidos para los muertos. Las calles estaban cada vez más llenas de niños disfrazados de brujas, vampiros y monstruos que pedían dulces. Bares y discotecas del sur de México organizaron fiestas de disfraces de Halloween y Día de los Muertos para adultos.

Algunos mexicanos denunciaron Halloween como “una invasión”. Algunos se refirieron a Halloween como “contaminación cultural”.

Tales temores llevaron a las Naciones Unidas en 2003 a designar oficialmente el Día de los Muertos como una forma de “patrimonio cultural intangible”, una clasificación reservada para tradiciones culturales como rituales, tradiciones orales y artes escénicas que están en peligro por la globalización o la falta de apoyo. Esto dio a las Naciones Unidas autoridad para trabajar con el gobierno mexicano para “proteger y conservar” el Día de los Muertos, lo que presumiblemente salvaguardaría la festividad de influencias como Halloween. Pero fue demasiado tarde.

Más en New York Diario:  La invención de La Catrina

La influencia de Hollywood

Hoy, Halloween acecha al Día de los Muertos en México como nunca antes. Los niños piden dulces disfrazados durante una semana completa en la temporada del Día de los Muertos. Piden dulces en tiendas y restaurantes gritando “¡Queremos Halloween!”. El 2 de noviembre, en el cementerio más grande del país, Panteón de Dolores, encontrarás ofrendas de cementerio decoradas con telarañas, vampiros, brujas y calabazas.

La fusión de Halloween y Día de los Muertos se ve facilitada en gran medida por Hollywood. Un buen ejemplo es la celebración en el famoso Panteón de San Fernando, un cementerio donde están enterrados los restos de algunos de los presidentes y dignatarios más importantes de México. Como parte de las festividades, el cementerio alberga una proyección del clásico de terror La noche de los muertos vivientes. Cientos vestidos con atuendos del Día de los Muertos se reúnen en la tumba del presidente Benito Juárez, comiendo dulces mientras observan el terror de los zombies en una pequeña comunidad estadounidense.

Zorik D

El impacto de la influencia de las películas de terror de Halloween es más notable en la celebración del Día de los Muertos más grande del país. El Gran Desfile de Día de Muertos, que comenzó en 2016 como una simulación del representado en la película de James Bond, Spectre, atrae anualmente a más de un millón de asistentes.

Además del maquillaje de calaveras de azúcar y el atuendo de esqueleto, los participantes también se visten con disfraces de terror de Hollywood que normalmente se reservan para Halloween. Encontrarán personas vestidas como Jigsaw de las películas de Saw, Chucky de Child’s Play, Ghostface de la serie Scream y Pennywise de It de Stephen King.

Con diferencia, el disfraz más popular en 2022 fue el de Michael Myers de Halloween. Esto no es sorprendente. La última entrega de la franquicia, Halloween Ends, tuvo un gran éxito en México. Cuando la película se estrenó en México durante la temporada de Día de los Muertos y Halloween, fue una de las películas más taquilleras del país. De hecho, de los setenta países donde se estrenó la película, México ocupó el tercer lugar en venta de entradas.

Más en New York Diario:  Pandillas de Nueva York en el torbellino de la escritura

Disney en el Día de los Muertos

En particular, la influencia de Disney tanto en Halloween como en el Día de los Muertos es inmensa. Es desconcertante la cantidad de niños y adultos disfrazados de Darth Vader, Spiderman o Jasmine y Aladino en las celebraciones del Día de Muertos.

Y no solo están en eventos festivos como el Gran Desfile de Muertos. También están en las ceremonias rituales. Uno puede encontrar todo tipo de superhéroes de Avengers en el Panteón de Dolores reunidos junto a las tumbas y haciendo ofrendas a los muertos.

Loris Boulinguez

Luego está el dilema que plantea Coco de Disney-Pixar, la querida película animada sobre el Día de los Muertos. Al igual que todas las entidades de Disney, las empresas otorgan licencias y fabrican disfraces de Halloween basados ​​en personajes de la película.

Estos disfraces ahora son populares en México, donde la gente se disfraza de personajes de Coco. Pero cuando se hacen pasar por Miguel, Ernesto de la Cruz o Mamá Imelda con cara de calavera, es difícil decir si están usando un disfraz de Halloween o un disfraz del Día de los Muertos. Me atrevería a decir que son ambas cosas simultáneamente.

Y ahí radica la crisis de identidad que enfrenta actualmente el Día de los Muertos en México. La influencia de Hollywood hace que sea cada vez más difícil decir de manera creíble que “el Día de los Muertos no es un Halloween mexicano”.

¿Qué sigue para el Día de los Muertos?

La fusión entre las dos festividades se está produciendo en áreas rurales y urbanas, y en las zonas fronterizas y en las zonas más profundas de México. Está alterando las cualidades festivas populares del Día de los Muertos y sus costumbres ceremoniales.

Los conservadores culturales sin duda lamentarán esto como “contaminación” de una tradición sagrada. Pero olvidan que la transformación y la adaptación son las que aseguran la supervivencia de cualquier tradición. El Día de los Muertos podrá vivir eternamente, pero será gracias a la mordedura vampírica de Halloween.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Alina Klingsmen

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Todo se electrifica en el aire

por Emily Pontecorvo La “electrificación de la construcción”, que alguna vez fue un tema adoptado...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....