HomeCONTEXTOSOCIOLOGÍALa ropa como reliquia del mundo moderno

La ropa como reliquia del mundo moderno

Publicado el

por Eve Andrews

La ropa, en nuestros turbulentos tiempos modernos, se considera algo bastante trivial. Es increíblemente fácil de comprar, usar y desechar sin pensarlo. Y quizás frente al cambio climático, la amenaza de una guerra nuclear y la sombra persistente de una pandemia global, la tela sea comparativamente intrascendente. Pero un libro y (quizás inesperadamente) una serie de televisión sobre unos Estados Unidos postapocalípticos ofrecen un contrapunto filosófico convincente: las formas en que fabricamos telas han dado forma a nuestra sociedad y nuestro medio ambiente, para bien o para mal.

Comencemos con Worn: A People’s History of Clothing, de Sofi Thanhauser, que salió a principios de 2022. En este libro, sostiene que gran parte de la historia de los conflictos humanos (e incluso del cambio climático) está ligada a la evolución capitalista de la industria textil.

Worn comienza con la meticulosa artesanía del lino en la época de Shakespeare, una época en la que incluso un guardarropa modesto y mínimo (habiendo tardado tantas semanas en tejer y coser) valdría mucho más que el cofre que lo contenía. Desde allí nos lleva a un recorrido mundial por el algodón, desde los campos empapados de pesticidas y absorbentes de agua del oeste de Texas hasta las extensas fábricas del sur de la India. El viaje es lógicamente familiar: hicimos cosas minuciosamente y a mano, y luego descubrimos cómo hacerlas con máquinas, y luego usamos esas máquinas para explotar a las personas por muy poco dinero para fabricar enormes cantidades de mercancías.

Gran parte de Worn trata realmente sobre la desigualdad laboral, la brecha que surge cuando un puñado de hombres se enriquece a través de la miseria de muchos. Aproximadamente a una cuarta parte de este completo tomo, por ejemplo, hace una afirmación bastante reveladora: La Revolución Industrial, “esa bestia negra de todos nuestros males climáticos actuales, fue una revolución de la tela”. Los propietarios de fábricas de algodón, ejecutivos textiles y comerciantes de seda se enriquecen, mientras que aquellos cuyas manos tejen, cosen y tiñen la tela viven en pura miseria. “Los impulsores de la industrialización celebran los empleos fabriles como salvadores de las mujeres rurales indigentes, sin reconocer que su pobreza es un resultado directo de la destrucción de lo que alguna vez fue una cultura textil exitosa y sofisticada”, escribe Thanhauser.

Más en New York Diario:  La historia de los New York Rens

Se trata de un argumento complicado que entra en el centro de un debate muy actual: ¿por qué la industrialización generalizada no nos ha liberado de jornadas de trabajo largas y onerosas? Pocos de nosotros estaríamos ansiosos por volver a los días en los que teníamos que esquilar una oveja, convertir su vellón en lana y tejer con esa lana un suéter si queríamos estar abrigados en el invierno. Pero no es una afirmación controvertida decir que la mecanización de la producción de prendas de vestir ha producido grandes beneficios y ha mejorado la calidad de vida de algunos, al mismo tiempo que mantiene a muchos millones más en la pobreza.

Esta dinámica de poder ha resultado extremadamente difícil de revertir. En las fábricas de rayón que surgieron en las estribaciones de los Apalaches a principios del siglo XX, los empleados de las fábricas (casi todas mujeres y muchas de ellas adolescentes) estaban sujetos a salarios extremadamente bajos y a humos tóxicos del disulfuro de carbono. El ingrediente, utilizado en la fabricación de rayón, era tan potente que provocaba desmayos en la fábrica. Thanhauser describe cómo, en 1929, una huelga organizada de trabajadores sindicalizados en Carolina del Norte se enfrentó a “la fuerza combinada de los industriales, los líderes cívicos, las fuerzas del orden locales, la prensa, la Guardia Nacional y los terrores de las fuerzas del orden”, y después de días de conflicto brutal, no produjo ningún beneficio para los trabajadores.

Foto: Korie Cull.

Cuando profundizas tanto en la historia de la producción de ropa, es evidente que la tela con que cubrimos nuestros cuerpos (y el tipo de trabajo que dicha tela representa) cubre un amplio y abrumador espectro de cuestiones. Los objetos peatonales que llenan nuestra vida cotidiana pueden llevar un pesado legado histórico y ecológico adquirido a lo largo de su producción. Pero la vida de esos objetos difícilmente termina una vez adquiridos. Dado que todo lo que hemos tejido, cosido y tejido será parte de nuestro mundo durante bastante tiempo, también podemos encontrarle un propósito: una lección oculta a plena vista en el drama distópico de HBOMax, Station Eleven.

Basada en la novela del mismo título de Emily St. John Mandel, Station Eleven cuenta la historia de una sociedad que se reconstruye después de que una devastadora pandemia mata a la mayor parte de la población mundial en cuestión de meses. Los supervivientes tienen que aprender a alimentarse, vestirse y calentarse en un mundo donde no se puede simplemente comprar lo que se necesita en una tienda porque la cadena de suministro colpapsó por completo. Si bien la ropa no es el centro de la historia, es una parte crucial del mundo que la diseñadora de vestuario de la serie Helen Huang tuvo que ayudar a inventar. Y entonces se preguntó: si llegara un futuro en el que ya no pudiéramos fabricar ropa nueva, ¿qué vestiría la gente?

Más en New York Diario:  Los problemas éticos del tratamiento involuntario

Huang dijo que quería que el mundo del año 20, dos décadas después del fin de la pandemia, se sintiera “como una cápsula del tiempo”. En su investigación para el proyecto, observó lo que sucedió con la ropa después de haber pasado años en un vertedero, y se sorprendió al descubrir qué tan bien la mayoría de los materiales que hoy se consideran baratos o de baja calidad (sintéticos como el rayón, el poliéster y el spandex) se comportaban, en el sentido de que eran más o menos inmunes a los elementos. El equipo de vestuario responsable de hacer que la ropa pareciera envejecida apropiadamente descubrió que ni siquiera las piedras de moler desgastaban este tipo de tela.

“Hay tantas cosas en nuestro mundo en este momento que la gente puede ponerse y usar, muchas cosas que no envejecerían”, dijo Huang. “No se desintegran, no regresan a la tierra. Así que intentamos utilizar eso también para describir algo sobre este mundo del año 20. Porque en muchas películas sobre el futuro ya no existe nada del pasado, y eso simplemente no es cierto, porque hemos creado muchos elementos que nunca desaparecerán”.

También resultó que cuando se filmó el programa en Ontario, en el verano de 2020, las cuarentenas inducidas por Covid-19 limitaron en gran medida las oportunidades de abastecimiento de disfraces. Los únicos lugares disponibles para Huang y su equipo eran enormes almacenes llenos de ropa antigua y usada, el destino de millones de prendas donadas y muertas. “Estábamos escogiéndolos y logró muchas de las cosas que quería visualmente para el programa”, dijo, “porque nos proporcionó elementos que tienen memoria real, que realmente no se puede falsificar con ropa”.

Más en New York Diario:  Todavía no le digas adiós a Riis Beach

Los hallazgos de Huang se hacen eco de una anécdota del prólogo de Worn. En Martha’s Vineyard, donde creció Thanhauser, un vertedero de la ciudad se hizo famoso como lugar para buscar tesoros tirados por los residentes de verano adinerados. Los lugareños, incluida Thanhauser, extraían este tesoro de artículos desechables de diseño antiguo y antigüedades preciosas para llenar sus propios armarios y hogares. Aquí es donde la autora desarrolló un aprecio por la ropa vintage, al notar qué tan bien la tela y la construcción resistieron las pruebas del tiempo en comparación con las ofertas más contemporáneas de los centros comerciales.

Tanto Station Eleven como Worn refuerzan el hecho de que la industria de la moda, con todos sus caprichos y despilfarros, deja huellas más duraderas en el mundo de lo que uno podría imaginar. Como escribió Whitney Bauck en un breve ensayo para Grist sobre las lecciones que podemos aprender de las interrupciones de la cadena de suministro de los últimos años: “¿Qué pasaría si tratáramos la compra de ropa más como si nos hiciéramos un nuevo tatuaje?”. Para ampliar esto, sugeriría considerar cada prenda de vestir existente como un monumento: de naturaleza semipermanente, que encarna tanto una gran cantidad de trabajo como probablemente cierto grado de sufrimiento humano, y una conmemoración de una época muy específica y lugar en el que fue creado.

Bajo este marco, no existen prendas desechables o sin valor; sólo hay reliquias del mundo que hemos creado y, por muy defectuoso que sea ese mundo, deben tratarse con cuidado.

Grist. Traducción: Camille Searle.

Últimos artículos

Otra vez Trump: fue la economía, estúpidos

por David Smith Donald Trump ha sido elegido el 47º presidente de los Estados Unidos....

A la mierda el sectarismo

por Tara Valencia El sectarismo político está destrozando Estados Unidos como un contagio. En la...

Fuck sectarianism

by Tara Valencia Political sectarianism is ripping through America like a contagion. In the country’s...

Hoteles para mujeres

por Daniel M. Lavery El hotel para mujeres no dejó una huella duradera en la...

Arte en los refugios de inmigrantes

por Gwynne Hogan Marcos Ferreira Batista, de 44 años, no había dibujado en más de...

Desigualdades de Halloween

por Mara Taylor A medida que los días de octubre se acortan, las casas se...

Halloween inequalities

by Mara Taylor As the days of October shorten, houses donning elaborate decorations, and stores...

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...

LGBTQ rights: Where do Kamala Harris and Donald Trump stand?

by Marie-Amelie George Polls show that LGBTQ rights will likely factor into most Americans’ pick...

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

Un alimento amigable con el clima

por Matt Simon Como si se tratara de una pintura de valor incalculable, el hermoso...

¿Hace mal escuchar música todo el tiempo?

por Jillian Hubertz La música nos rodea. Puede ser nuestra compañera durante todo el día:...

Is it bad to listen to music all the time?

by Jillian Hubertz Music surrounds us. It can be a companion throughout the day –...

¿Las vidas negras importan en el espacio?

por Kimberley D. McKinson El 30 de mayo de 2020, sintonicé la televisión para ver...

Baja el ritmo. Cierra los ojos. Escucha el mundo

por Mara Taylor La música no es sólo una forma de arte, sino un reflejo...

Sigue leyendo

Otra vez Trump: fue la economía, estúpidos

por David Smith Donald Trump ha sido elegido el 47º presidente de los Estados Unidos....

A la mierda el sectarismo

por Tara Valencia El sectarismo político está destrozando Estados Unidos como un contagio. En la...

Fuck sectarianism

by Tara Valencia Political sectarianism is ripping through America like a contagion. In the country’s...