InicioMIRADASÑUYORKYapa policial en los barrios de Nueva York

Yapa policial en los barrios de Nueva York

Publicado el

por Tara Valencia

Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe que “yapa” es un modismo de origen quechua, filtrado hace mucho a la mayoría del habla coloquial del sur de las Américas y, por su intermedio, filtrado también en el sur hispano de Estados Unidos. Pero nunca lo había oído en Nueva York. Hasta ahora.

Quizás nunca sepamos quién fue su autor. Quizás fueron fragmentos de colaboraciones dispersas. Un comentario gracioso que pegó. Como un meme, pero en la vida diaria. Yo lo oí por primera vez frente a una florería de la esquina de Tito Puente y la Tercera, en el East Harlem.

“Mira, viene la yapa”.

No era yo quien debía mirar pero de todos modos miré. Tengo ojos y todavía es gratis usarlos. La yapa era un patrullero policial. Bajaron dos oficiales. Querían hacer un arresto. Cualquier arresto. Que les demandara tiempo. Horas de trabajo. Ir hasta la comisaría. Hacer el papelerío. Burocracia.

Eso es la yapa. Al menos eso es la yapa ahora en Nueva York. Y es más intrincado de lo que parece.

El término proviene del comercio. Yapa es un añadido, un extra sin cargo, que se suma a los productos adquiridos durante una transacción. Como que compras un kilo de chocolate en una chocolatería y te regalan un bombón extra. Cuando le pregunté sobre la yapa a mi padre, que es español, no sabía de qué le hablaba. Mi madre, que es estadounidense de origen mexicano, tiene por definición más mundo. Sin desdeñar a mi padre ni a los españoles. Mi madre me dijo que ninguna buena verdulería al sur del río Bravo puede considerarse buena verdulería sin la práctica de la yapa. Le pregunté si con la compra te regalaban una manzana o una banana. Me dijo que más bien eran pequeñas verduras. Mi padre se lamentó profundamente de que los grandes supermercados hayan matado la ancestral práctica de la yapa. Mi madre le dijo que hasta dos minutos antes no sabía nada de la yapa. Mi padre dijo que eso no era cierto. Es un matrimonio de fake news.

Más en New York Diario:  Reírse de uno mismo

La yapa policial es menos simpática. Y quienes terminarán pagándola, a la yapa, residen mayoritariamente en barrios negros y latinos de la ciudad. Todavía no escuché un equivalente a “viene la yapa” en inglés.

Antes de asumir el cargo, el año pasado, el alcalde Eric Adams se comprometió a reducir a la mitad el gasto en horas extra de la policía. Promesas de campaña. ¿Quién es peor, quien le cree o quien luego se sorprende de que le hayan dicho una cosa por otra? Ahora mismo, en su primer año de mandato, las horas extras de la policía no se redujeron a la mitad sino que están por romper el máximo histórico de la última década. El año fiscal termina el 30 de junio. La policía ya se excedió de su presupuesto de horas extras en casi 100 millones de dólares. Ya se gastaron 472 millones y se espera que el 30 de junio se hayan ido 740 millones en extras para la policía. Y nadie ve que el trabajo se esté haciendo mejor. Sólo que es más caro. Y que viene con yapa.

“Si la ciudad de Nueva York tuviera efectivo ilimitado, sería maravilloso permitir que los maestros trabajaran horas extras ilimitadas después de la escuela para ayudar a todos los niños a aprender a leer, o que los trabajadores sociales tuvieran turnos ilimitados para ayudar a asesorar a los neoyorquinos que luchan contra enfermedades mentales”, dijo Brad Lander, contralor de la ciudad, en un comunicado. “Pero a estas agencias no se les permite mostrar un total desprecio por su presupuesto de horas extra, y no podemos permitirnos que la policía de Nueva York lo haga año tras año”.

Más en New York Diario:  Si todos los políticos mienten, ¿por qué las mentiras de George Santos nos molestan tanto?

Las horas extras pueden ser un gran negocio para muchos policías. CityLab informa que muchos oficiales duplican su salario anual gracias a las horas extras. Lo cual, de nuevo, no sería terrible si se correspondería a un trabajo de seguridad sobresaliente o por lo menos eficiente. O si no se proyectara sobre el telón de recortes en escuelas y bibliotecas.

Las horas extras significan muchas cosas. No solo salir a tocar la trompeta en el desfile de los perros salchichas. Significa también que los oficiales propician arrestos al final de sus turnos y que los sobrefacturan como parte de los 740 millones de este año. Y no buscan a grandes mentes criminales. Van por contravenciones menores, muchas veces destiladas de las políticas de gentrificación de los barrios, como la venta callejera de comestibles o el terrible delito de sentarte a beber una cerveza en la escalera de tu casa en una noche agradable de primavera.

Eso es la yapa, ahora, en los barrios latinos de Nueva York. Cuando la policía, al final de su jornada laboral, viene buscando complicarle la vida a alguien para duplicar su salario anual.

“Mira, viene la yapa”.

Pueden sumar la expresión a sus diccionarios de modismos de la lengua. Yapa significa policía neoyorquina en busca de plata gratis por horas extras.

Últimos artículos

Taylor Swift y el fin de la huelga de guionistas

por Aarushi Bhandari Este otoño, comencé mis clases de sociología pidiéndoles a mis alumnos que...

La torre de Batman en Brooklyn

por Dana Pascal   Es una discusión nominal que todavía no se resolvió. Pero casi....

¿Cómo aplicarte la nueva vacuna de Covid en Nueva York?

por Rachel Holliday Smith Es la temporada para una nueva vacuna de Covid. Si pasaron más...

El humo de incendios forestales lo empeora todo

por Anita Hofschneider El humo de los incendios forestales en todo el territorio continental de...

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

Desafíos en el Bronx

por María Wentzel En las entrañas de la ciudad de Nueva York, el Bronx ha...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Es hora de dejar la dieta paleo en el pasado

por Mark Collard y Amalea Ruffett La dieta paleo nos insta a imitar las elecciones...

Afrikana, Harlem

por Eliana Perozo Desde que llegó a Estados Unidos desde Guinea, hace cuatro meses, Sadio...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El ginecólogo y su paciente esclava

por Jill Neimark En junio de 1845, J. Marion Sims, un cirujano de 33 años...

La voz de los silenciados: Jamie Reid (1947-2023)

por Richard Hudson-Miles   La muerte del diseñador gráfico y activista Jamie Reid a principios...

¿Tu apartamento de Nueva York es demasiado caluroso? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith y Samantha Maldonado Son los días bochornosos del verano y tu...

Contra los nerds

por P. Kerim Friedman Programas como Star Trek son emblemáticos de un período de transición...

Sigue leyendo

Taylor Swift y el fin de la huelga de guionistas

por Aarushi Bhandari Este otoño, comencé mis clases de sociología pidiéndoles a mis alumnos que...

La torre de Batman en Brooklyn

por Dana Pascal   Es una discusión nominal que todavía no se resolvió. Pero casi....

¿Cómo aplicarte la nueva vacuna de Covid en Nueva York?

por Rachel Holliday Smith Es la temporada para una nueva vacuna de Covid. Si pasaron más...