InicioCONTEXTOPOLÍTICAEl doble discurso de los presidentes irlandeses de Estados Unidos

El doble discurso de los presidentes irlandeses de Estados Unidos

Publicado el

por Richard Johnson

En un concurrido evento de campaña, a principios de la carrera electoral de Estados Unidos de 2020, se le pidió a Joe Biden “una palabra rápida para la BBC”. Medio incrédulo, Biden miró por encima del hombro y respondió: “¿La BBC? Soy irlandés”, antes de mostrar una sonrisa y desaparecer en una habitación contigua.

El video ganó mucha atención después de la victoria de Biden. Aparentemente predijo un cambio siniestro en la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido, desde un hijo de un inmigrante británico que amaba a la Reina («Una gran, gran mujer», rezumó Donald Trump después de un banquete estatal en 2019) a un hombre que ni siquiera quiere hablar con la BBC sobre la base de su ascendencia irlandesa.

Biden es el estadounidense de origen irlandés más fuertemente identificado en la Casa Blanca desde John F. Kennedy, el único otro presidente católico. Como vicepresidente, Biden hizo bromas sobre la prohibición del color naranja en su casa (el color del sindicalismo de Irlanda del Norte) y, mientras preparaba su candidatura a la presidencia, se reunió con el ex líder del Sinn Féin, Gerry Adams, para discutir, como dijo Adams, la “UI” (una Irlanda Unida).

Sin embargo, confiar en el simple hecho de la ascendencia de Biden para predecir las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido bajo su presidencia es un error. Los sentimientos nacionalistas irlandeses son altos en los Estados Unidos, especialmente entre su gran diáspora. Los presidentes de los Estados Unidos con frecuencia se complacen en estos puntos de vista, al menos simbólicamente. Pero, en términos prácticos, tuvieron poco impacto en la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido. La compartimentación, no el sectarismo, fue el enfoque de la política exterior de Estados Unidos. En otras palabras, Estados Unidos no ve su relación con el Reino Unido a través del prisma de la cuestión irlandesa, y así siguió siendo durante el mandato de Biden.

Más en New York Diario:  Otro paso hacia las energías públicas renovables

Más de 30 millones de personas en los Estados Unidos, aproximadamente uno de cada diez estadounidenses, se identifican como «irlandeses». La población de Irlanda es de menos de 5 millones, lo que significa que hay más de seis veces más personas en los Estados Unidos que afirman ser irlandeses que las que viven en la propia República de Irlanda.

Durante los disturbios, este grupo fue aún mayor, tanto en términos absolutos como porcentuales. En el censo de 1980, 40 millones de estadounidenses se identificaron como irlandeses, lo que constituye aproximadamente una quinta parte de la población estadounidense (un porcentaje más alto que los afroamericanos o los hispanos en ese momento).

El republicanismo encontró un fuerte apoyo entre la diáspora irlandesa en Estados Unidos. En el momento del Acuerdo del Viernes Santo en 1998, una encuesta de Gallup encontró que la mayoría de los estadounidenses apoyaba una Irlanda unida y solo el 17% pensaba que Irlanda del Norte debería seguir siendo parte del Reino Unido.

Durante los disturbios, la diáspora irlandesa en los Estados Unidos estableció una variedad de grupos de interés pronacionalistas. El grupo más “militantemente republicano” del lobby irlandés fue Irish Northern Aid (Noraid). Un fallo de un tribunal federal de 1981 reveló los vínculos del grupo con el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA). Tales grupos fueron condenados por líderes nacionalistas moderados.

Otros elementos del lobby irlandés se centraron en el cambio a través de la legislación y la acción ejecutiva. Tuvieron cierto éxito, pero en gran parte se limitaron a gestos simbólicos. En 1994, Bill Clinton accedió a regañadientes a otorgarle al líder del Sinn Féin, Gerry Adams, una visa de 48 horas para visitar Nueva York y hablar en una conferencia en Nueva York, a pesar de las protestas del gobierno británico.

Más en New York Diario:  De las protestas climáticas a las boletas electorales

Amigos de Irlanda (pero también del Reino Unido)

El llamado lobby irlandés ganó una renovada atención en los últimos años. Antes de que el Reino Unido obtuviera un acuerdo de libre comercio con la UE, en diciembre de 2020, los miembros del Congreso amenazaron con bloquear un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido a menos que el acuerdo entre el Reino Unido y la UE mantuviera una frontera abierta entre el norte y el sur de la isla de Irlanda.

El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, que analizaría un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, estuvo presidido por el congresista Richard Neal (un demócrata de Massachusetts). Neal era copresidente del Caucus de Amigos de Irlanda, fundado en 1981 en el momento de las huelgas de hambre de los prisioneros del IRA.

A pesar de esto, las administraciones presidenciales estadounidenses buscaon un enfoque más equilibrado. Estados Unidos considera al Reino Unido como uno de sus socios estratégicos más valiosos e importantes. Los presidentes estadounidenses trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos británicos, al tiempo que ofrecen una afirmación simbólica para Irlanda.

Esto lleva a que los presidentes estadounidenses se entreguen a un poco de doble discurso. Quizás el ejemplo más dramático de esto lo mostró Jimmy Carter, quien, el día de San Patricio de 1976, marchó por la Quinta Avenida de Nueva York con una insignia adornada con el lema «Inglaterra, sal de Irlanda».

Sin embargo, al año siguiente, Carter decidió hacer de Inglaterra el destino de su primera visita internacional como presidente. Carter se dirigió a una multitud de 20.000 personas en Newcastle con el tradicional «Howay the lads» (“¿cómo van los muchachos?”), que fue devuelto con un aplauso entusiasta. Carter declaró «ser un Geordie ahora». Según los informes, las relaciones entre Carter y el primer ministro laborista, Jim Callaghan, fueron buenas.

Más en New York Diario:  ¿Quieres convertirte en guardavidas en Nueva York? Estos son los pasos a seguir

Las referencias de Biden a su ascendencia irlandesa no lo distinguen de otros presidentes estadounidenses. Con la excepción de Donald Trump, casi todos los presidentes del último medio siglo se identificaron como “irlandeses”, incluso cuando la evidencia de tal vínculo ha sido tenue. Bill Clinton, por ejemplo, afirmó tener raíces irlandesas, pero hay pocos registros que lo vinculen con antepasados irlandeses.

Si se mide por cuándo su último antepasado se fue de Irlanda, Joe Biden no es más irlandés que Barack Obama. De hecho, los antepasados irlandeses de Kennedy, Obama y Biden abandonaron Irlanda con una década de diferencia, durante o justo después de la hambruna irlandesa de la patata (1845 a 1852). El último antepasado de Joe Biden que nació en Irlanda fue su tatarabuelo, nacido en 1832, un año después del antepasado irlandés más cercano de Barack Obama.

A casi todos los presidentes de Estados Unidos les gusta decir: “Soy irlandés”, pero tradicionalmente esto no significa ser antibritánico. Si bien las afinidades personales de Biden son claras, sigue a sus predecesores al anteponer los intereses de seguridad de Estados Unidos a los afectos nacionalistas irlandeses.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Francis Provenzano

Últimos artículos

Esperando el eclipse total

por Christopher Palma El 8 de abril de 2024, millones de personas en todo Estados...

El museo viviente de Nueva York

por Haidee Chu No hay mucho fuera del Edificio 75 del Centro Psiquiátrico Creedmoor que...

La conquista publicitaria

por Alina Klingsmen Lo más impresionante de los trabajos de Emile Durkheim, que ya cuentan...

Los dioses callejeros de Martin Scorsese

por Anthony Smith Una imagen del set de la última película de Martin Scorsese, Killers...

La mejor manzana de Nueva York

por Walker Harrison La casa en la que crecí estaba tan cerca de mi escuela...

La anorexia no es una enfermedad terminal

por Harriet Brown En el momento en que vi el titular: “¿Se debe permitir que...

¿Entonces Taylor Swift es la nueva Shakespeare?

por Clio Doyle Cuando comencé mi podcast, Studies in Taylor Swift, en la primavera de...

Salir a caminar los problemas

por M.R. O’Connor Las primeras huellas fosilizadas de un ser humano se encontraron en una...

El cambio climático ya mató al menos a 4 millones de personas

por Zoya Teirstein A principios de la década de 2000, mientras el negacionismo climático infectaba...

Hacia una medicina más igualitaria

por Manuel Corpas La warfarina es un potente anticoagulante y uno de los principales medicamentos...

¿Qué es una ciudad santuario y qué significa para Nueva York?

por Gwynne Hogan y Rachel Holliday Smith La pelea de enero entre agentes de la...

Urbanismo de inteligencia artificial

por Federico Cugurullo Estás caminando de regreso a casa. De repente, el terreno parece abrirse...

Un filisteo musical

por P. Kerim Friedman ¿Es la música una mercancía? Los álbumes fueron diseñados para serlo....

Animales salvajes en Nueva York: ¿qué debes hacer?

por Katie Honan Hay más de 8 millones de seres humanos en esta ciudad, pero...

Historia de la Ñ

por Esther Nieto Moreno de Diezmas La letra eñe es emblema del español, lengua materna...

Sigue leyendo

Esperando el eclipse total

por Christopher Palma El 8 de abril de 2024, millones de personas en todo Estados...

El museo viviente de Nueva York

por Haidee Chu No hay mucho fuera del Edificio 75 del Centro Psiquiátrico Creedmoor que...

La conquista publicitaria

por Alina Klingsmen Lo más impresionante de los trabajos de Emile Durkheim, que ya cuentan...