HomeCONTEXTOPOLÍTICASi todos los políticos mienten, ¿por qué las mentiras de George Santos...

Si todos los políticos mienten, ¿por qué las mentiras de George Santos nos molestan tanto?

Publicado el

por Michael Blake

La idea de que los políticos son deshonestos es, en este punto, algo así como un cliché, aunque pocos llevaron su deshonestidad tan lejos como George Santos, representante del 3er Distrito de Nueva York en el Congreso de Estados Unidos, quien parece haber mentido sobre su educación, historial laboral, actividad caritativa, destreza atlética e incluso su lugar de residencia.

Santos puede ser excepcional en cuanto a la cantidad de mentiras que ha dicho, pero los políticos que aspiran a ser elegidos tienen incentivos para decirles a los votantes lo que quieren escuchar, y existe cierta evidencia empírica de que la disposición a mentir puede ser útil en el proceso de ser elegido.

Sin embargo, si esto es cierto, ¿por qué debería importarles a los votantes que les hayan mentido?

Como filósofo político cuyo trabajo se centra en los fundamentos morales de la política democrática, estoy interesado en las razones morales por las que los votantes en general tienen derecho a sentir resentimiento cuando descubren que sus representantes electos les han mentido. Los filósofos políticos ofrecen cuatro respuestas distintas a esta pregunta, aunque ninguna de estas respuestas sugiere que todas las mentiras son necesariamente incorrectas desde lo moral.

1. Mentir es manipular

La primera razón para resentir que te mientan es que es una forma de falta de respeto. Cuando me mientes, me tratas como una cosa para ser manipulada y utilizada para tus propósitos. En los términos utilizados por el filósofo Immanuel Kant, cuando me mientes, me tratas como un medio o una herramienta, en lugar de una persona con un estatus moral igual al tuyo.

Más en New York Diario:  Fuerzas policiales en campus universitarios: lo que debes saber

El mismo Kant tomó este principio como una razón para condenar todas las mentiras, por útiles que sean, pero otros filósofos pensaron que algunas mentiras son tan importantes que podrían ser compatibles con —o incluso expresar— el respeto por los ciudadanos.

Platón, en particular, argumenta en La República que, cuando el bien público requiere que un líder mienta, los ciudadanos deberían estar agradecidos por los engaños de sus líderes.

Michael Walzer, un filósofo político moderno, se hace eco de esta idea. La política requiere la construcción de coaliciones y la realización de acuerdos, lo que, en un mundo lleno de compromiso moral, puede implicar ser engañoso sobre lo que uno está planeando y por qué. Como dice Walzer, nadie tiene éxito en la política sin estar dispuesto a ensuciarse las manos, y los votantes deberían preferir que los políticos se ensucien las manos, si ese es el costo de una agencia política efectiva.

2. Abuso de confianza

Una segunda razón para resentir las mentiras comienza con la idea de previsibilidad. Si nuestros candidatos nos mienten, no podemos saber lo que realmente planean hacer y, por lo tanto, no podemos confiar en que estamos votando por el candidato que mejor representará nuestros intereses.

El filósofo político moderno Eric Beerbohm argumenta que cuando los políticos nos hablan, nos invitan a confiar en ellos, y un político que nos miente abusa de esa confianza, de una manera que podemos resentir con razón.

Estas ideas son poderosas, pero también parecen tener algunos límites. Es posible que los votantes no necesiten creer las palabras de los candidatos para comprender sus intenciones y, por lo tanto, llegar a creencias precisas sobre lo que planean hacer.

Más en New York Diario:  El sándwich oficial de Taylor Swift

Para tomar un ejemplo reciente: la mayoría de los que votaron por Donald Trump en 2016, cuando pregonaba la idea de hacer que México pagara por un muro fronterizo, no creía que fuera realmente posible construir un muro que sería pagado por México. No consideraron que Trump describía una verdad literal, sino que expresaba una falsedad que indicaba la actitud general de Trump hacia la migración y hacia México, y votaron por él sobre la base de esa actitud.

3. Mandato electoral

La tercera razón por la que podríamos resentir las mentiras contadas en la campaña electoral se deriva de la idea de un mandato electoral. El filósofo John Locke, cuyos escritos influyeron en la Declaración de Independencia, consideraba que la autoridad política emanaba del consentimiento de los gobernados; este consentimiento podría ser ilegítimo si se obtuviera mediante engaños.

Esta idea también tiene poder, pero choca con la sofisticación tanto de las elecciones modernas como de los votantes modernos. Después de todo, las campañas no pretenden dar una descripción desapasionada de los ideales políticos. Están más cerca de las formas retóricas de combate e involucran cantidades considerables de ambigüedad deliberada, presentación retórica y giro egoísta.

Sin embargo, más concretamente, los votantes entienden este contexto y rara vez consideran que la presentación de un candidato se deriva únicamente de una preocupación por la verdad pura.

4. Innecesario y reprobable

Las mentiras de George Santos, sin embargo, parecen haber provocado algo así como resentimiento e indignación, lo que sugiere que son de alguna manera diferentes a las formas habituales de práctica engañosa que se llevan a cabo durante las campañas políticas. Y este hecho lleva a la última razón para resentir el engaño, que es que los votantes no aceptan que les mientan innecesariamente, ni sobre cuestiones sujetas a una prueba o refutación empírica fácil.

Más en New York Diario:  Taylor Swift y el fin de la huelga de guionistas

Parece claro que los votantes a veces pueden estar dispuestos a aceptar candidatos políticos engañosos y falsos, dado el hecho de que la agencia política efectiva puede implicar el uso de medios engañosos. Santos, sin embargo, mintió en asuntos tan tangenciales a la política como su inexistente historial como jugador estrella del equipo de voleibol de Baruch College. Esta mentira fue innecesaria, dada su tenue relación con su candidatura a la Cámara de Representantes, y fácilmente refutada, dado el hecho de que en realidad no asistió a Baruch.

Creo que los votantes pueden haber hecho las paces con algunas prácticas de campaña engañosas. Si Walzer tiene razón, deberían esperar que un candidato efectivo sea, en el mejor de los casos, imperfectamente honesto. Pero los candidatos que son a la vez mentirosos y malos para mentir no pueden encontrar tal justificación, ya que es poco probable que se les crea y, por lo tanto, son incapaces de lograr los bienes que justifican su engaño.

Si los votantes han hecho las paces con algún grado de mentira, en resumen, todavía son capaces de resentir a los candidatos que no están capacitados en el arte del engaño político.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...

15 Tips for Visiting New York in Spring Like You Mean It

by Mara Taylor New York in spring is an optical illusion. It looks like a...

Torcer la biografía

por Sarah Díaz-Segan En el vasto y a menudo autocomplaciente universo de las biografías literarias,...

Twisting the Biography

by Sarah Díaz-Segan In the vast and often self-congratulatory universe of literary biographies, El corazón...

Dengue

por Zoya Teirstein La otra semana, los Centros para el Control y la Prevención de...

Nueva York se merece algo mucho mejor que Eric Adams

por Tara Valencia Eric Adams, el otrora caballero de brillante armadura para la ciudad de...

New York deserves far better than Eric Adams

by Tara Valencia Eric Adams, the once self-styled savior of New York City, has managed...

Iniciativas comunales contra las sobredosis de opioides

por Nabila El-Bassel Estados Unidos ha experimentado una crisis prolongada de sobredosis de opioides que...

Se suponía que los casetes nunca volverían

por Haley Bliss Se suponía que los casetes nunca volverían. A diferencia de los discos...

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

Sigue leyendo

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...