HomeMIRADASPERSPECTIVASTienes que ser culturalmente competente

Tienes que ser culturalmente competente

Publicado el

por Emily Muñoz

La pequeña yo, de siete años y en segundo grado, mira alrededor de la sala panorámica y de vez en cuando mira nerviosamente a otros estudiantes que me rodean en la biblioteca cerca de mi escuela en el este del Bronx.

“Entonces, comenzaremos este día cultural para niños recorriendo el salón y preguntando de dónde es cada uno de ustedes”, dice la bibliotecaria, sonriendo.

Mi ritmo cardíaco aumenta, mi estómago baja, pero mantengo la compostura.

“¡Puerto Rico!”, grita un niño antes incluso de levantar la mano.

“¡Bangladesh!”, dice otro.

Y luego: ¡Yemen! ¡Ghana! ¡Albania! ¡Pakistán! ¡República Dominicana! ¡Jamaica!

Mientras los países salen de la boca de todos, es como si las palabras me persiguieran.

Antes de que sea mi turno, me levanto y salgo de la habitación. Una vez que salgo de la biblioteca, mi ritmo cardíaco se estabiliza y mi estómago vuelve a su lugar, pero no puedo expresar con palabras lo que acaba de pasar y lo que estoy sintiendo.

Mi apellido, “Muñoz”, es un apellido español que se dice que significa hijo de “Muño”, un nombre que también significa “colina”. Pero mi apellido no cuenta la historia completa. Desde muy joven, mi apellido generó más preguntas de las que respondió.

Cada vez que la gente preguntaba “¿De dónde eres?” les decía lo que pensaba que era obvio: “Soy negra”. Ya podía anticipar la siguiente pregunta, que era una especie de: “¿Entonces por qué tu apellido es español?” La verdad es que no lo sabía.

Sus preguntas y mi falta de respuestas sólo aumentaron mi dolor de cabeza por entender quién soy. Recuerdo estar en la escuela primaria y hacer un proyecto de árbol genealógico. En él teníamos que escribir de dónde venía nuestra familia. Habiendo crecido con un padre ocupado y viviendo lejos de mi madre, no tenía ninguna respuesta a las preguntas que exigía el árbol.

Más en New York Diario:  Reírse de uno mismo

A medida que crecí, comencé a preguntarle a mi papá sobre nuestro apellido y nuestra historia familiar. “Puede que tengamos un apellido español de tu abuelo”, me decía mi padre, “pero deberíamos estar orgullosos de nuestra herencia afroamericana”.

Mi padre me contó historias sobre las raíces de su padre en América Latina y el Caribe, pero principalmente enfatizó la herencia afroamericana de su madre. Habiendo conectado más con esta última, me sumergí en el estudio de la historia de los negros estadounidenses, desde la trata transatlántica de esclavos hasta la era de los derechos civiles y nuestra música y estilo.

Incluso cuando experimentamos los efectos de siglos de desigualdades generacionales, hemos creado una cultura entretejida en el mismo país que perpetró y mantuvo esas desigualdades. Muchas facetas de la cultura “estadounidense” son cultura negra estadounidense. Los afroamericanos crearon el hip-hop y el R&B y popularizaron el jazz y el pop. Estábamos a la vanguardia de la moda, incluida la cultura de las zapatillas y la ropa deportivas. Hemos liderado movimientos sociales y hemos contribuido enormemente a los campos de la ciencia, la literatura y la política.

Foto: Hannah Middleton

En abril, mi escuela secundaria, ubicada en el barrio Co-op City del Bronx, celebró su primer día cultural. A todos se les pidió que usaran o trajeran algo a la escuela que representara su cultura. Ver a tanta gente usar con orgullo sus prendas culturales y portar banderas vibrantes de todo el mundo me hizo sentir como mi yo más joven en la biblioteca y sin saber cómo expresar mi identidad. Sin embargo, en lugar de agotarme, canalicé mi orgullo y dolor hacia la creatividad.

Escribí un poema llamado “Tribu de tribus”, una oda a mi herencia afroamericana.

Más en New York Diario:  Las raíces de una comunidad

Vengo de canciones de rap y poesía,

De costureras que siembran hilos,

Nunca nos rendimos incluso cuando no teníamos nada, nuestro arte nos dio

algo dulce

Cada estrofa que escribí fluía fácilmente de mi mente a la página, casi como miel. Estaba tan orgullosa de mi poema que lo envié al concurso Teen Voices Magazine de la Biblioteca Pública de Nueva York y gané. Durante mucho tiempo había luchado por definir mi identidad afroamericana, y aquí estaba yo nombrándola y celebrándola.

A lo largo de este proceso, también descubrí que la identidad no siempre es clara; hay dimensiones de quiénes son las personas. Tengo una amiga que es una chica negra con apellido portugués; tiene un padre guatemalteco y una madre afroamericana, pero su madre creció en Guatemala con una familia adoptiva. No habría sabido todo esto si no me hubiera molestado en preguntar. A veces, reconocer las complejidades, reconocer lo que sabemos y lo que desearíamos saber, puede unirnos.

Como cuando me senté con mi subdirectora la primavera pasada. Ella es una señora blanca y judía de la ciudad de Nueva York, y a muchos estudiantes les confundió que ella dirigiera el Club África de nuestra escuela. Pero cuando nos tomamos el tiempo para conectarnos, descubrí que ella fue a la universidad en Sudáfrica en la era posterior al apartheid. Habló sobre cómo su experiencia allí le abrió los ojos a las injusticias raciales globales y también al diverso paisaje cultural del continente africano. Me contó cómo el tiempo que pasó allí la inspiró a aprender más y más sobre la historia y las culturas africanas.

“Tienes que ser culturalmente competente”, me decía mi subdirectora.

Más en New York Diario:  La estructura de Jordan Neely

“¿Qué es eso?”, le pregunte.

“Significa comprender y respetar los valores de culturas diferentes a la tuya”, dijo.

Cada vez que pienso en esta conversación, sonrío.

He llegado a aceptar que una pequeña parte de mí siempre se sentirá como esa niña pequeña que salió corriendo de la biblioteca el día de la cultura. Sucede cuando camino por la ciudad y veo banderas que representan el patrimonio de muchas personas que viven aquí. En el sur del Bronx veré banderas puertorriqueñas; alrededor de la calle 14, en Manhattan, veré banderas ucranianas; y en Washington Heights veré banderas dominicanas.

Por mucho que anhele representar la historia y la cultura de mi familia de esa manera, estos paseos panorámicos sólo aumentan mi competencia cultural y mi deseo de aprender más.

Fuente: Chalkbeat/ Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

Sigue leyendo

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...