HomeMIRADASÑUYORKHagamos que cuente

Hagamos que cuente

Publicado el

por Tara Valencia

El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación de que la ciudad misma está con resaca. Las calles están más tranquilas, el metro huele un poco menos a arrepentimiento e incluso los rascacielos parecen inclinarse un poco, como si se hubieran quedado despiertos hasta muy tarde. Pero hay una especie de belleza en ello. Es la ciudad tomando un respiro, un suspiro colectivo antes de sumergirse en otro año de esfuerzo, ajetreo y, ocasionalmente, tropiezos.

La verdad es que esta ciudad, con todo su brillo y su coraje, es el espejo perfecto para el resto de nosotros. Nueva York es un lugar de riqueza obscena y desigualdad asombrosa, donde una cuadra puede tener estrellas Michelin y la siguiente, despensas de alimentos. Es donde los sueños se forjan y se desmoronan al mismo tiempo, donde nos despertamos cada día para luchar por el alquiler, por el respeto, por una pequeña pizca de alegría.

Y, sin embargo, seguimos adelante. Porque, ¿cuál es la alternativa? Rendirse no está en el ADN de aquí, y no está en el nuestro como personas. La esperanza, frágil, maltrecha, pero persistente, nos mantiene en movimiento. Está en la madre soltera que hace malabarismos con tres trabajos para que su hijo pueda tener la oportunidad de hacer algo mejor. Está en el artista que pinta su alma en un lienzo que no está seguro de que alguien vaya a comprar. Está en los activistas que marchan, en los maestros que enseñan, en las enfermeras que cuidan, en el músico callejero del metro que toca una melodía aunque nadie se detenga a escuchar.

Más en New York Diario:  Hasta pronto, máquina MetroCard

Esta no es una oda optimista a la resiliencia. Las cosas son difíciles. Las cosas son injustas. Y, a veces, son simplemente horribles. Pero tal vez la belleza de un nuevo año es que es un recordatorio de que todavía estamos aquí. Que hemos sobrevivido a otra órbita alrededor del sol. Que estamos tratando, a pesar de todo, de construir vidas que importen, para nosotros mismos y para los demás.

Los neoyorquinos saben algo de eso. La ciudad es un mosaico de persistencia. Lo vemos en las bodegas que permanecen abiertas durante las ventiscas, en los vecinos que llevan sopa a un amigo enfermo, en los desconocidos que gritan “tú puedes” durante el maratón. Lo vemos en el horizonte, en cada aguja obstinada que raspa las nubes.

Así que brindemos por el 2025. Será un año caótico. Habrá desilusiones y titulares que nos harán querer tirar nuestros teléfonos al East River. Pero también habrá risas en los restaurantes a las dos de la madrugada, fiestas improvisadas en el parque y algún milagro ocasional: un lugar para estacionar donde menos lo esperas, la amabilidad de un extraño, un momento de paz en el caos.

Sigamos luchando por un mundo mejor, por una ciudad y un planeta donde todos tengan una oportunidad justa. Pero también tomémonos un momento para maravillarnos ante la pura audacia de la esperanza humana. Es lo que nos levanta de la cama en las mañanas más sombrías. Es lo que nos hace creer que, tal vez, este año sea el año en que finalmente lo hagamos bien, o al menos nos acerquemos un poco más.

Más en New York Diario:  Yapa policial en los barrios de Nueva York

Feliz año nuevo. Hagamos que cuente.

En inglés

Últimos artículos

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

La descarbonización del transporte

por Nicola Jones Mientras el mundo se apresura a descarbonizar todo, desde la red eléctrica...

Sigue leyendo

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...