InicioMIRADASPERSPECTIVASOtro record para Nueva York

Otro record para Nueva York

Publicado el

por Tara Valencia

El otro día leía sobre un tipo que batió el record de comer en la mayor cantidad de restaurantes con estrellas Michelin en un solo día. El tipo es un flamante residente neoyorquino y en Nueva York tenemos más de setenta restaurantes con estrellas Michelin, así que ya podemos proclamar, incluso celebrar, que nuestra ciudad ostenta otro record en los libros de hazañas mundiales. Y seguro que la mayoría ni enterados. Deberíamos haber arrojado fuegos artificiales y organizado un desfile. ¿Dónde estaba el alcalde Adams? ¿Por qué no le otorgó la llave de la ciudad al tipo?

El tipo es un consultor informático en la mitad de su treintena. Dijo que lo más complicado fue hacer las reservas y planificar el itinerario para comer en dieciocho restaurantes en veinticuatro horas. Dijo que esa planificación le demandó catorce meses. Dijo que ya batió otros records, como algo con pelotas de tenis que no entendí, y que no consiguió batir otros records, como algo con Dragon Ball que tampoco entendí. Dijo que espera que en su próximo record lo acompañe su novia. Estos tipos parecen siempre muy apresurados en aclarar que tienen novia.

Al final su hazaña fue reconocida por el Libro Guinness de Récords Mundiales. Impreso en letra de molde. En serio que debimos haber organizado un desfile. Con fuegos artificiales. Y el discurso del alcalde.  

Ahora bien, escribo sobre este buen hombre y sus dieciocho comilonas en restaurantes con estrellas Michelin por dos razones. La primera razón es metodológica. Por así llamarla. Es una pregunta. ¿Cómo se establecen las reglas para los records que deben ser quebrados, registrados y celebrados? A mí no se me habría ocurrido batir el record de comer en restaurantes con estrellas Michelin. De hecho me costaría conseguir reserva. Sin mencionar lo que me costaría pagar la cuenta. Pero, ¿cómo se establece la naturaleza de la prueba a superar? Si a mí se me ocurre ―no sé― romper el record de abrir y cerrar la puertita de la expendedora verde del Chelsea News que está en la esquina de la Séptima y la Catorce en el tiempo que dura el álbum Chilombo de Jhené Aiko (son 63 minutos con 26 segundos), ¿eso vale como record? Estoy segura de que nadie más se lo propuso antes. Y que, si soy la primera, no puedo perder. Aunque sólo abra la puertita una vez, la habré abierto más veces que el desafiante anterior, que por definición es cero. ¿Por qué debería haber un record de comer en restaurantes con estrellas Michelin y no un record de abrir y cerrar la puertita del Chelsea News de la Séptima y la Catorce mientras suena Chilombo de Jhené Aiko? Si mañana me ven haciéndolo, ya saben: es para sumarle otro logro a la ciudad.

Más en New York Diario:  Sin planes escolares para el verano

La segunda razón es práctica. Escribo sobre este buen hombre para compartir con alguien más el repentino golpe de saberme fuera de lugar. Desplazada o atontada. Justo después de leer sobre el record de dieciocho comilonas en restaurantes Michelin, leí sobre los preparativos para el conteo anual de gente sin hogar que vive en las calles, el metro y otros lugares públicos de la ciudad. Que no es, por supuesto, la única gente sin hogar en Nueva York. En 2022 se estimó que había 3439 personas sin hogar viviendo en lugares públicos de la ciudad. Estas 3439 personas deben sumarse a las 67.880 personas sin hogar ―adultos y niños― que duermen en refugios del Departamento de Servicios para Personas Sin Hogar. Que se suman a otras miles de personas que duermen en refugios administrados por otras agencias de la ciudad. Hablamos de ¿cuántas? ¿70.000 0 75.000 personas sin la seguridad de que esta noche tendrán un plato de comida y un techo prestado sobre sus cabezas? Es la población de una ciudad pequeña. Lo que me atontó, creo, fue la casualidad de una palabra en común. El título de lo que estaba leyendo decía que el número de adultos sin hogar en refugios de Nueva York marca un nuevo record.

Otro nuevo record.

Para ponerlo junto al record del tipo que esperaba su ensalada de palta grillada en Le Pavillon y miraba el reloj para saber si llegaría a los otros diecisiete restaurantes. Nuestra ciudad está hecha de estas hazañas mundiales. Arrojemos fuegos de artificio y esperemos los desfiles.

Últimos artículos

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Sigue leyendo

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...