HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍASan Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

Publicado el

por Haley Bliss

Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de San Valentín, una liturgia comercial disfrazada de expresión romántica. Esta representación anual del afecto transforma el amor en un espectáculo transaccional, donde la moneda emocional se intercambia a través de símbolos estandarizados de deseo: bombones con forma de corazón, tarjetas producidas en masa y rosas compradas a la carrera. Es una festividad que de alguna manera logra ser universalmente reconocida y absolutamente desconcertante.

Los orígenes de este ritual son paradójicamente mundanos y extraños. Lo que comenzó como una conmemoración del martirio cristiano (en honor a San Valentín, que pudo o no haber realizado matrimonios secretos para soldados romanos) se metamorfoseó en un mercado global de intimidad performativa. Solo puede imaginarse el desconcierto del santo al ver que su legado inspira a millones de personas a comprar osos de peluche gigantes.

El día de San Valentín contemporáneo tiene menos que ver con la conexión genuina y más con la coreografía económica. Las empresas de tarjetas de felicitación, floristas y fabricantes de chocolate han convertido la vulnerabilidad humana en un arma, creando un guion social en el que el amor se mide en dólares y gestos dignos de Instagram. Es un fascinante ritual de sentimiento fabricado: hemos transformado una emoción profundamente personal en un producto cultural estandarizado, completo con gestos prescritos y expresiones aceptables de afecto. La ironía es exquisita: al intentar celebrar el amor individual, hemos creado una experiencia notablemente uniforme.

Pero no seamos demasiado cínicos. Hay algo extrañamente encantador en una festividad que nos obliga a hacer una pausa y decir: “Hola, te amo”, incluso si es bajo la presión de las expectativas sociales. El problema, sin embargo, es que el día de San Valentín se ha convertido menos en una cuestión de amor y más en una actuación. Es un día en el que todos somos actores de una gran obra romántica, recitando líneas que no escribimos y siguiendo un guion que incluye reservas para cenar, flores caras y la publicación obligatoria en Instagram (porque si no lo publicaste, ¿realmente sucedió?).

Más en New York Diario:  En los pasajes sonoros

Así que esta es mi propuesta: recuperemos el Día de San Valentín. Saquemos la comercialización y la presión y convirtámoslo en lo que se supone que debe ser: una celebración del amor en todas sus formas. Amor romántico, amor platónico, amor propio, amor por tu gato, amor por tu barista favorito que siempre acierta con tu pedido. Hagamos que sea un día en el que nos conectemos, no compitamos. En el que demos, no por obligación, sino por afecto genuino.

Y si todo lo demás falla, siempre está el chocolate. Porque, seamos sinceros: no importa cómo te sientas con respecto al Día de San Valentín, el chocolate siempre es una buena idea.

Feliz Día de San Valentín. Que tu corazón esté lleno, tus expectativas bajas y tu reserva de dulces sea abundante.

The Human Thread. Traducción: Maggie Tarlo.

Últimos artículos

Nueva York habla español

por Sarah Díaz-Segan Nueva York hablada en español es un fenómeno que podría parecer trivial,...

15 consejos para visitar Brooklyn como si fueses local

por Mara Taylor Brooklyn no es un parque temático ni un espacio neutral para el...

15 Tips for Visiting Brooklyn Like a Local

by Mara Taylor Brooklyn isn’t a theme park, nor is it a neutral ground for...

El culto a la autenticidad

por P. Kerim Friedman Me sorprende que tanta gente crea que uno se convierte en...

El desmantelamiento público de la ciencia

por C. Brandon Ogbunu Las instituciones científicas están en plena crisis. Ninguna diplomacia ni caridad...

Un árbol crece en Brooklyn

por Rachel Gordan Hace ocho décadas, en el invierno y la primavera de 1944, la...

Oh, genial: las ratas están bien preparadas para el cambio climático  

por Matt Simon Las ratas están mejor adaptadas a las ciudades que los humanos que...

Cafeterías de Brooklyn

por Haley Bliss Una cafetería nunca es sólo una cafetería. En Brooklyn, el café es...

Espacios verdes informales

por Matt Simon Puede que no lo hayas notado, pero una mariposa o una abeja...

Contra la ciencia

por Claudia López Lloreda La confianza pública en la ciencia ha estado en el centro...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

Sigue leyendo

Nueva York habla español

por Sarah Díaz-Segan Nueva York hablada en español es un fenómeno que podría parecer trivial,...

15 consejos para visitar Brooklyn como si fueses local

por Mara Taylor Brooklyn no es un parque temático ni un espacio neutral para el...

15 Tips for Visiting Brooklyn Like a Local

by Mara Taylor Brooklyn isn’t a theme park, nor is it a neutral ground for...