InicioENTORNODISEÑONueva York necesita más que parques, cafés y paseos ribereños

Nueva York necesita más que parques, cafés y paseos ribereños

Publicado el

por Winifred Curran y Trina Hamilton

Hay muchos índices que tienen como objetivo clasificar qué tan verdes son las ciudades. Pero, ¿qué significa realmente que una ciudad sea verde o sostenible?

Hemos escrito sobre lo que llamamos el modelo de sustentabilidad de “parques, cafés y un paseo ribereño”, que se enfoca en proporcionar nuevos espacios verdes, principalmente para personas de altos ingresos. Esta visión de torres residenciales brillantes y parques frente al mar se convirtieron en una concepción ampliamente compartida de cómo deberían ser las ciudades verdes. Pero puede hacer subir los precios de los bienes raíces y desplazar a los residentes de bajos y medianos ingresos.

Como académicas que estudian la gentrificación y la justicia social, preferimos un modelo que reconozca los tres aspectos de la sostenibilidad: medio ambiente, economía y equidad. La pieza de equidad a menudo falta en los proyectos de desarrollo promovidos como verdes o sostenibles. Estamos interesadas en modelos de ecologización urbana que produzcan mejoras ambientales reales y también beneficien a los residentes de clase trabajadora a largo plazo en vecindarios históricamente desatendidos.

Durante una década de investigación en una sección industrial de la ciudad de Nueva York, hemos visto tomar forma a una visión alternativa. Este modelo, al que llamamos «lo suficientemente verde», tiene como objetivo limpiar el medio ambiente al mismo tiempo que retiene y crea trabajos de cuello azul con salarios dignos. Al hacerlo, permite que los residentes que soportaron décadas de contaminación permanezcan en su lugar y disfruten de los beneficios de un vecindario más verde.

Parques, cafés y paseos ribereños pueden conducir a la gentrificación

La gentrificación se convirtió en un término general que se usa para describir el cambio de vecindario y, a menudo, se malinterpreta como el único camino para mejorar el vecindario. De hecho, su característica definitoria es el desplazamiento. Por lo general, las personas que se mudan a estos vecindarios cambiantes son más blancas, más ricas y más educadas que los residentes desplazados.

Más en New York Diario:  La ciudad sin árboles

Una serie reciente de nuevas investigaciones se centró en los efectos de desplazamiento de la limpieza ambiental y las iniciativas de espacios verdes. Este fenómeno ha sido llamado gentrificación ambiental, ecológica o verde.

La tierra para nuevos desarrollos y los recursos para financiar la limpieza extensiva de sitios tóxicos son escasos en muchas ciudades. Esto crea presión para rezonificar terrenos industriales para torres de condominios o espacios comerciales lucrativos, a cambio de una limpieza financiada por los desarrolladores. Y en los vecindarios donde la gentrificación ya comenzó, un nuevo parque o mercado de agricultores puede exacerbar el problema al hacer que el área sea aún más atractiva para los posibles gentrificadores y fijar los precios de los residentes a largo plazo. En algunos casos, los desarrolladores incluso crean jardines comunitarios temporales o mercados de agricultores o prometen más espacios verdes de los que eventualmente entregarán, para promocionar un vecindario a compradores que buscan servicios verdes.

La gentrificación ambiental naturaliza la desaparición de la manufactura y la clase trabajadora. Hace que la desindustrialización parezca tanto inevitable como deseable, a menudo reemplazando literalmente la industria con paisajes de aspecto más natural. Cuando estos vecindarios finalmente se limpian, después de años de activismo por parte de los residentes de larga data, esos defensores a menudo no pueden quedarse y disfrutar de los beneficios de sus esfuerzos.

Herramientas para ecologizar de manera diferente

La ecologización y la limpieza ambiental no conducen automática o necesariamente a la gentrificación. Existen herramientas que pueden hacer que las ciudades sean más verdes e inclusivas, si existe la voluntad política.

El trabajo de Newtown Creek Alliance en Brooklyn y Queens proporciona ejemplos. Esta alianza es una organización dirigida por la comunidad que trabaja para mejorar las condiciones ambientales y revitalizar la industria en y a lo largo de Newtown Creek, que separa estos dos condados. Se enfoca explícitamente en la justicia social y los objetivos ambientales, según lo definido por las personas que se vieron más afectadas negativamente por la contaminación en el área.

Más en New York Diario:  Ya es posible el compostaje humano en Nueva York (pero es muy caro)

La zona industrial que rodea Newtown Creek está muy lejos del estofado tóxico que el New York Times describió en 1881 como “el distrito con peor olor del mundo”. Pero también está lejos de estar limpio. Durante doscientos veinte años fue un vertedero de refinerías de petróleo, plantas químicas, refinerías de azúcar, fábricas de fibras, fundiciones de cobre, siderúrgicas, curtiembres, fabricantes de pinturas y barnices, y aserraderos, carboneros y ladrilleros.

A fines de la década de 1970, una investigación encontró que 17 millones de galones de petróleo se habían filtrado debajo del vecindario y hacia el arroyo desde una terminal de almacenamiento de petróleo cercana. La Agencia de Protección Ambiental colocó a Newtown Creek en la lista de sitios de desechos tóxicos muy contaminados en 2010.

Newtown Creek Alliance y otros grupos están trabajando para asegurarse de que la limpieza y otros esfuerzos de remediación sean lo más completos posible. Al mismo tiempo, están creando nuevos espacios verdes dentro de un área zonificada para manufactura, en lugar de presionar para rezonificarla.

Como muestra este enfoque, las ciudades verdes no tienen por qué ser posindustriales. Unas 20.000 personas trabajan en el área industrial de North Brooklyn que bordea Newtown Creek. Y una serie de empresas industriales de la zona han ayudado a hacer mejoras ambientales.

Lo suficientemente verde

La estrategia “lo suficientemente verde” desvincula la limpieza ambiental del desarrollo residencial y comercial de alto nivel. Nuestra antología, Just Green Enough: Urban Development and Environmental Gentrification, brinda muchos otros ejemplos de la necesidad de planificar los efectos de la gentrificación antes de que ocurra el desplazamiento. También describe los esfuerzos para crear mejoras ambientales que consideren explícitamente las preocupaciones de equidad.

Más en New York Diario:  ¿Por qué una comunidad se opone a una adaptación climática?

Por ejemplo, UPROSE, la organización comunitaria latina más antigua de Brooklyn, está combinando el activismo por la justicia racial con la planificación de la resiliencia climática en el vecindario Sunset Park de Brooklyn. El grupo aboga por la inversión y la capacitación para las pequeñas empresas existentes que a menudo son propiedad de latinos. Su objetivo no es solo expandir los empleos manufactureros bien remunerados, sino incluir a estas empresas en el replanteamiento de cómo es una economía sostenible. En lugar de rezonificar la línea de costa para uso comercial y residencial de alto nivel, UPROSE está trabajando por una visión inclusiva del vecindario, basada en la experiencia y los conocimientos de sus residentes inmigrantes, en su mayoría de clase trabajadora.

Este enfoque ilustra un patrón más amplio, identificado por el geógrafo Dan Trudeau, del Macalester College, en su capítulo de nuestro libro. Su investigación sobre desarrollos residenciales en los Estados Unidos muestra que los vecindarios social y ambientalmente justos deben planificarse como tales desde el principio, incluidas viviendas asequibles y servicios ecológicos para todos los residentes. Trudeau destaca la necesidad de encontrar «capital paciente» (inversión que no espera una ganancia rápida) y muestra que los gobiernos locales deben asumir la responsabilidad de establecer una visión y una estrategia para la equidad e inclusión en la vivienda.

En nuestra opinión, es hora de ampliar la noción de cómo es una ciudad verde y para quién es. Para que las ciudades sean verdaderamente sostenibles, todos los residentes deben tener acceso a viviendas asequibles, empleos con salarios dignos, aire y agua limpios y espacios verdes. Los residentes urbanos no deberían tener que aceptar una falsa elección entre contaminación y gentrificación ambiental.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Sarah Díaz-Segan

Últimos artículos

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Sigue leyendo

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...