HomeCULTURASCINENos vemos en el baño: la música indie neoyorquina luego del 11-S

Nos vemos en el baño: la música indie neoyorquina luego del 11-S

Publicado el

por Amy McCarthy

En 2021, la pronosticadora de tendencias Mandy Lee predijo el regreso de “indie sleaze”, refiriéndose a la escena musical indie hedonista y sin filtrar del Reino Unido y los Estados Unidos que se extendió desde 2006 hasta 2012. Hasta marzo de 2023, la cuenta de Instagram “@indiesleaze”, que comparte imágenes de “la decadencia de mediados de los últimos años y la fiesta indie sleaze que murió en 2012”, acumuló más de 135.000 seguidores.

El apetito está ahí, entonces, para el documental Meet Me in the Bathroom. Basado en el libro de 2017 del mismo nombre, el documental es una historia oral y un “viaje inmersivo” a través de la escena de Nueva York.

Antes de la era “sórdida” del indie, la escena musical de Nueva York explotó en los primeros años de la década de 2000, con bandas como LCD Soundsystem, Interpol y The White Stripes, que transformaron el género durante el resto de la década.

Su influencia todavía se siente hoy. La banda de Sheffield, Arctic Monkeys, abrió su álbum de 2018, Tranquility Base Hotel and Casino, con una letra que hace referencia a la banda definitoria de la escena indie de Nueva York: “Solo quería ser uno de los Strokes”.

El documental reúne imágenes de fanáticos, diarios en video de la banda y transmisiones de noticias. Estos fotogramas están unidos con audio, algunos tomados de ingeniosas entrevistas con los medios, otros que suenan como si hubieran sido grabados en una lata.

La música indie es una colisión sónica de rock alternativo, pop y electrónica. El artista independiente, como su predecesor punk, es un “bricoleur”: un ejecutante de una gran cantidad de tareas que toma cualquier herramienta y material que esté disponible para crear algo nuevo.

La estructura del documental se presenta como un bricolage a través de la narración fragmentada de una ciudad que experimenta grandes cambios. Los ataques al World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001, cambiaron la escena musical independiente de Nueva York. Se enviaron ondas de choque a través de la ciudad y sus habitantes, incluyendo a una generación de jóvenes músicos.

Más en New York Diario:  El melodrama de Taylor Swift

El indie, como el bricoleur, trabaja con una colección de fragmentos para formar algo nuevo. En respuesta a los ataques del 11 de septiembre, la escena indie de Nueva York se transformó tanto sonora como físicamente, justo cuando bandas como Yeah Yeah Yeahs se mudaron de Manhattan a Williamsburg, en Brooklyn.

El impacto del 11 de septiembre en la escena independiente de Nueva York

Pedirle a Meet Me in the Bathroom que sea tan extenso como su material de origen sería una tarea imposible. El libro de 621 páginas sigue la escena musical de Nueva York desde 1999 hasta 2011, mientras que el momento destacado del documental es el 11 de septiembre y sus secuelas.

La claustrofobia y la paranoia de la ciudad se representan a través de tomas de la cobertura de los canales de noticias del 11 de septiembre mientras la música de Yeah Yeah Yeahs suena de fondo. El documental también utiliza imágenes desgarradoras de aficionados que capturan una ciudad en duelo y una comunidad de músicos procesando eso en su música.

Las escenas de un éxodo masivo de Manhattan se transforman en una interpretación acústica de NYC’s Like a Graveyard (2001) de The Moldy Peaches, la primera banda independiente que sigue el documental. Aunque no se escribió como respuesta al 11 de septiembre, el lanzamiento de la canción coincidió con los ataques. Adquiere un significado específico, distinto de su intención original, ya que se empareja con el metraje.

Aquí se produce un cambio notable en el documental, ya que las imágenes de los conciertos ya no representan la cultura juvenil que rodea a la música independiente. Más bien, los conciertos independientes de Nueva York representan una pérdida de inocencia.

Más en New York Diario:  Un filisteo musical

Mientras la cámara recorre una multitud sudorosa, tanto el público como los músicos experimentan un trauma colectivo. La experiencia de la pérdida tanto de seres queridos como de una ciudad que alguna vez fue familiar. En una escena, la cantante de Yeah Yeah Yeahs, Karen O, comparte que, para ella, la actuación ofrecía escapismo.

El poema de Walt Whitman “Leaves of Grass” enmarca el documental y actúa como un recordatorio de la resistencia, la resiliencia y el crecimiento de la escena musical de Nueva York. La música que salió de Nueva York a principios de la década de 2000 dio forma a la próxima década de la música. Pero, como muestra Meet Me in the Bathroom, se forjó en un momento de trauma colectivo.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

La temporada de luciérnagas

por Katie Myers Es temporada de luciérnagas en las Blue Ridge. Al caer el sol,...

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...

La política del lenguaje en la escena Ballroom de Puerto Rico

por Dozandri Mendoza Me miro la cara en el espejo para verificar el estado de...

¿Eres estúpido?

por Sabrina Duse Una pregunta retórica no es una pregunta. Es una trampa disfrazada de...

La tierra de los libres y de los fuegos artificiales que te joden la vida

por Tara Valencia Mi perro pasa la primera semana de julio en la bañera. Tiembla...

The Land of the Free and the Home of the Fuck-You Fireworks

by Tara Valencia My dog spends the first week of July in the bathtub. He...

Tal vez sí tengas que leer un poco

por Haley Bliss Leí “No tienes que leer” de Alexandra Cage y estuve de acuerdo...

Una ética de la banalidad

por Marcelo Pisarro Hay una cancioncita que la cantante, compositora y ocasional actriz británica Lily...

An Ethics of Banality

by Marcelo Pisarro There's this little song recorded by the British singer, songwriter, and occasional...

La cautela fantasmal de Stephen King

por Dan Cappo En Never Flinch (2025), Stephen King regresa una vez más a Holly...

The Haunted Caution of Stephen King

by Dan Cappo In Never Flinch (2025), Stephen King once again returns to Holly Gibney—his...

Olas de calor: consejos para mantenerse a salvo al aire libre

por Susan Yeargin Cuando el verano comienza con una ola de calor asfixiante, como muchas...

No tienes que leer

por Alexandra Cage No tienes que leer. No tienes que leer las cosas correctas, en...

You Don’t Have to Read

by Alexandra Cage You don’t have to read. You don’t have to read the right...

Sigue leyendo

La temporada de luciérnagas

por Katie Myers Es temporada de luciérnagas en las Blue Ridge. Al caer el sol,...

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...