HomeCULTURASCINELos dioses callejeros de Martin Scorsese

Los dioses callejeros de Martin Scorsese

Publicado el

por Anthony Smith

Una imagen del set de la última película de Martin Scorsese, Killers of the Flower Moon, que circuló  ampliamente, muestra al director sentado en el banco de una iglesia. Junto a él está Lily Gladstone, que interpreta el papel de Mollie Kyle, una mujer Osage cuya familia es atacada como parte de una conspiración más amplia de estadounidenses blancos para robar la riqueza de la tribu, hasta el punto de casarse y matar a sus miembros.

En la fotografía, Scorsese parece sostener un rosario, un objeto devocional común para muchos católicos. Mollie es católica, por lo que el rosario tiene sentido como accesorio. Pero como estudioso de la religión y el cine, me sorprende cómo evoca el complejo catolicismo del propio director y su huella en sus décadas de realización cinematográfica.

Scorsese forma parte de una larga lista de cineastas católicos estadounidenses, que se remonta a las décadas de 1930 y 1940, una que incluye a los irlandeses estadounidenses John Ford y Leo McCarey, y al inmigrante italiano Frank Capra. En una época en la que el catolicismo todavía parecía extraño para muchos estadounidenses, esos directores ayudaron a normalizar la fe, haciéndola parecer parte de una historia estadounidense compartida.

Sin embargo, en sus películas, Scorsese adoptó un enfoque mucho más personal para explorar la fe y la experiencia católicas. No siente la necesidad de defender la religión ni pulir su imagen. Sus películas están impregnadas de sensibilidad católica, pero abarcan cuestiones dolorosas que a menudo acompañan a las creencias: qué significa aferrarse al compromiso religioso en un mundo donde Dios puede parecer ausente.

De monaguillo a autor

Scorsese habla a menudo de su origen católico. Nacido en Little Italy de la ciudad de Nueva York, asistió a escuelas católicas y sirvió como monaguillo en la Antigua Catedral de San Patricio, lo que aparece en su primera obra maestra Mean Streets. Scorsese incluso comenzó su formación en el seminario, pero rápidamente se dio cuenta de que el sacerdocio no era para él.

Más en New York Diario:  Rapada

Sin embargo, la iglesia resultó influyente. Scorsese describió San Patricio como una alternativa espiritual a la violencia en las calles de su barrio. Un sacerdote introdujo al joven Scorsese en la música clásica y en libros que ampliaron sus horizontes culturales.

Una tensión similar recorre muchas de sus películas: devoción católica, misterio y ritual entrelazados con un crimen despiadado. De hecho, la lucha con la fe en medio de la brutalidad es un tema al que Scorsese vuelve una y otra vez, preguntándose qué podría tener la religión para ofrecer al mundo tal como existe en realidad, con todas sus crueldades, codicia y desesperación.

Presencia y ausencia

Esa lucha puede describirse como una lucha entre “presencia” y “ausencia”, para usar los términos del estudioso de estudios religiosos Robert A. Orsi.

La presencia religiosa se refiere a todas las formas en que las personas experimentan la existencia de sus dioses en el mundo y en sus vidas. Para los católicos, por ejemplo, la Eucaristía no es sólo un símbolo de Cristo; el pan y el vino consagrados en la Comunión en realidad se convierten en la carne y la sangre de Jesús, según la enseñanza católica.

Orsi describe la ausencia religiosa, por otro lado, como la experiencia de duda y lucha espiritual acerca de un dios que no se siente directamente en la Tierra.

Tanto la presencia como la ausencia dan forma a la interpretación que hace Scorsese de la religión. La ausencia de Dios toma forma de violencia y codicia en sus películas. Pero algunos personajes también llevan consigo a sus dioses por el mundo. Esto se ve de manera más dramática en Silence, estrenada en 2016, que se basó en la novela del escritor católico japonés Shusaku Endo.

Más en New York Diario:  ¿De dónde viene la idea de la resurrección de Jesús?

Silence es la historia de dos misioneros jesuitas que viajan al Japón del siglo XVII en busca de su mentor, otro jesuita que se cree que renunció a la fe durante una ola de violentas persecuciones. Uno de ellos, el padre Rodrigues, cuestiona profundamente su propia fe tras presenciar la tortura de los cristianos japoneses.

¿Por qué, se pregunta, Dios permite tal sufrimiento? Con el tiempo, él mismo renunciará a su fe para salvar las vidas de aquellos a quienes ministra.

El silencio de Dios es la principal preocupación de la película, pero está llena de imágenes devocionales. En el clímax de la película, Rodrigues pisotea una imagen de Cristo para poner fin a la tortura de otros cristianos. Pero justo en ese momento experimenta la presencia de su Dios.

La escena final muestra su entierro, años después de los principales acontecimientos de la película: un pequeño crucifijo en la mano.

Penitencia en las calles

Esta preocupación por el catolicismo se remonta a la revolucionaria película de Scorsese de 1973, Mean Streets. Harvey Keitel interpreta a un joven italoamericano, Charlie, que lucha con su fe en el mundo implacable del Lower East Side de Nueva York.

La presencia, como señala Orsi, suele ser más una carga que un consuelo. De hecho, parte del poder emocional de Mean Streets reside en la propia impaciencia de Charlie hacia las prácticas y reglas católicas. Quiere la libertad de ser católico a su manera.

“No compensas tus pecados en la iglesia”, insiste en la voz en off inicial. “Lo haces en las calles. Lo haces en casa. El resto son tonterías y lo sabes”.

A lo largo de los años, las propias ambiciones de Scorsese lo han llevado mucho más allá de las calles de Little Italy. Varias de sus películas tienen poco que ver con la religión. Sin embargo, películas como Casino, El aviador y El lobo de Wall Street plantean la misma pregunta básica que “Mean Streets”: ¿Qué es importante en un mundo que tan a menudo se siente dominado por la ausencia, el dinero y la violencia? A lo largo de una larga carrera, Scorsese ha enmarcado tanto lo sagrado como lo profano como fuerzas convincentes pero en competencia del deseo humano.

Más en New York Diario:  Las voces descentradas de Killers of the Flower Moon

Poco antes del estreno de Silence, Scorsese visitó San Patricio durante una entrevista con The New York Times. “Nunca me fui”, dijo. “En mi opinión, estoy aquí todos los días”.

Uno podría creerle al pie de la letra. Incluso en su película más reciente, Killers of the Flower Moon, se cuela una sensibilidad católica de muchas maneras. Los personajes asisten a misa en las iglesias parroquiales y entierran a sus muertos en terreno católico consagrado.

Además, la atención que la película presta a las prácticas religiosas de los Osage demuestra la sensibilidad de Scorsese ante el poder del ritual y la devoción. La película comienza con el entierro de una pipa ceremonial, destacando cómo los objetos pueden asumir un significado sagrado. Cuando la madre de Mollie muere, ella tiene una visión de los mayores.

Pero las preguntas que persiguen a Scorsese también se ciernen sobre momentos que difícilmente parecen religiosos.

Hacia el final de la película, cuando Mollie le pide a su engañoso marido, Ernest, que se sincere, su negativa a confesar plenamente el daño que le hizo a ella y a su familia personifica las profundidades de su vacío ético. Su silencio mientras se levanta y se va, con un agente del FBI parado en silencio en un rincón, ofrece una acusación moral más poderosa que cualquier sentencia legal. La negativa a pagar por los pecados en casa y en las calles rara vez pareció tan condenatoria.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Sarah Díaz-Segan

Últimos artículos

Los desastres naturales son desastres sociales

por Dana J. Graef Cuando el huracán Harvey arrojó más de un metro de lluvia...

Calor extremo en la prisión

por Sarak Hopkins Marci Simmons recuerda sus días en una prisión estatal de Texas como...

Tratamiento facial para estatuas de piedra

por Melanie Marich En un día bochornoso y nublado de verano, un equipo de pasantes...

Fuera, Biden

por Emma Shortis Las grietas bajo los pies del presidente estadounidense Joe Biden continúan ampliándose. Si...

Una historia de la refrigeración de alimentos

por Angela Chen En la esquina de la mayoría de las cocinas hay una caja...

El puño de Donald Trump

por Roger J. Kreuz En los frenéticos momentos en que agentes del Servicio Secreto rodearon...

Nueva York según Paul Auster

por Ramón Espejo Romero Nueva York es la ciudad más icónica del siglo XX y...

Equidad lingüística en las escuelas

por Sunisa Nuonsy Me alegré cuando se supo, el mes pasado, que el Departamento de...

Un juicio a la contaminación acústica

por Joanne Silberner El pasado junio, un grupo de defensa del ruido, Quiet Communities, demandó...

Cómo determinar si una teoría conspirativa es falsa

por H. Colleen Sinclair Las teorías de conspiración están en todas partes y pueden involucrar...

Arquitectura hostil

por Robert Rosenberger Si no tienes refugio y te arrestan por dormir afuera, ¿te castigan...

Tu médico debe preguntarte por la calidad del aire que respiras

por Eve Andrews Una visita anual al médico a menudo implica cierto grado de mentira...

Primer debate presidencial 2024: Joe Biden derrotó a Joe Biden

por Mary Kate Cary Creo que Estados Unidos acaba de ver cómo se hacía historia. Al...

Primer debate presidencial 2024: mentirosos y confundidos

por Karrin Vasby Anderson Una de las primeras definiciones de buena oratoria que aprendí como...

El senador con la bola de nieve

por Dana J. Graef Mientras estaba en el pleno del Senado en Washington, D.C., en...

Sigue leyendo

Los desastres naturales son desastres sociales

por Dana J. Graef Cuando el huracán Harvey arrojó más de un metro de lluvia...

Calor extremo en la prisión

por Sarak Hopkins Marci Simmons recuerda sus días en una prisión estatal de Texas como...

Tratamiento facial para estatuas de piedra

por Melanie Marich En un día bochornoso y nublado de verano, un equipo de pasantes...