HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍALa antropología recupera su ritmo

La antropología recupera su ritmo

Publicado el

por Camille Searle

En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos y llenos de jerga que examinan las estructuras sociales de tribus remotas, o tal vez un análisis extenso de la dinámica de poder poscolonial en la Amazonia. Ciertamente no esperas un libro que te haga querer bailar. Pero eso es exactamente lo que hace Pasajes Sonoros: Escritos sobre música, vol. I de Marcelo Pisarro: combina la profundidad académica con un ritmo musical tan contagioso que podría hacerte preguntar por qué nunca antes habías considerado que el trabajo de campo antropológico y un mixtape pudieran cambiar la vida por igual.

Pisarro, conocido por su trabajo en estudios de sonido y antropología de la música, ha cambiado oficialmente el guion con este libro. Quiero decir, si alguien me hubiera dicho hace unos años que un texto académico sobre el sonido se convertiría en el libro que destacaría en mi club de lectura como “lectura obligada” (y no solo en un sentido de “léelo antes de que se convierta en una charla TED”), me habría reído. Y luego habría leído Pasajes Sonoros, y ahora te estoy diciendo que lo leas, porque este libro no es solo una investigación académica sobre el sonido y la cultura; es un punto de inflexión.

Pero antes de adentrarnos en lo mucho que Pasajes Sonoros está a punto de cambiar tu comprensión del mundo, reconozcamos primero lo que Pisarro está haciendo aquí. En esencia, se trata de una exploración del sonido como una construcción cultural, o como lo expresa elocuentemente Pisarro, “los pasajes sonoros que dan forma al tejido de nuestra existencia social”. Suena como algo que uno mostraría en una cafetería para parecer más intelectual que la persona que lee El sutil arte de que te importe un carajo, pero créanme, la escritura de Pisarro es todo menos aburrida. El libro no se lee como un texto antropológico estándar; es más como un viaje auditivo por carretera a través de culturas, donde cada capítulo es una parada única y cada sonido es un sello de pasaporte en tu creciente comprensión del mundo.

Más en New York Diario:  La gran migración del chocolate

La estructura de Pasajes Sonoros es como una lista de reproducción ingeniosa, que entrelaza estudios de casos, anécdotas históricas y narrativas etnográficas, todo mientras destaca los sonidos que históricamente han dado forma a la vida humana de maneras que la mayoría de nosotros, seamos honestos, hemos ignorado por completo. Desde el murmullo del mar en las calles desiertas de Folly Beach hasta las reverberaciones de los cantos folklóricos en comunidades andinas, Pisarro demuestra que el sonido está en todas partes, influyendo sutilmente en la forma en que vivimos, interactuamos e incluso pensamos. Leer este libro es como adquirir un nuevo par de oídos, un par de oídos de antropólogo 2.0 que no solo escuchan el sonido, sino que lo analizan con la precisión de un académico pero con el alma de un artista.

Ahora, hablemos de cómo Pasajes Sonoros cambia las reglas del juego. Durante años, la antropología se ha dedicado al estudio de las cosas: sociedades, rituales, culturas. Pero el libro de Pisarro se adentra con valentía en el reino de lo inmaterial. Sostiene que el sonido, esta fuerza invisible y a menudo intangible, desempeña un papel integral en la formación de la identidad cultural. Es el telón de fondo de cada interacción humana, desde la charla mundana en una cena familiar hasta el ritmo electrizante de las protestas en las calles. Su tesis central es que necesitamos escuchar los paisajes sonoros de nuestro mundo para comprender las historias ocultas del poder, el conflicto y la comunidad.

Por ejemplo, una de las secciones más atractivas del libro examina los mundos sonoros de los entornos urbanos, en particular cómo las ciudades son construidas sonoramente por aquellos que están en el poder. No se trata solo del ruido de la calle o del último fragmento viral de sonido; se trata de cómo el sonido en sí mismo puede ser una herramienta para el control social. ¿Crees que ese pitido aleatorio e irritante cuando el semáforo se pone en verde es solo un recordatorio inofensivo para mantener el pie en el acelerador? Piénsalo de nuevo. Es parte de un paisaje sonoro diseñado que te instruye sutilmente cómo comportarte dentro de un espacio público, dando forma no solo a lo que escuchas, sino también a cómo te mueves y reaccionas.

Y ni hablar del poder cultural de la música, que Pisarro deconstruye como un arqueólogo musical, tamizando cuidadosamente sus capas para revelar cómo diferentes culturas utilizan el sonido para preservar la memoria, crear significado y, a veces, rebelarse. Un capítulo, que detalla el papel de la música en la Rusia estalinista, te hará reconsiderar el poder de esa lista de reproducción que escuchas durante tu viaje matutino al trabajo. (Spoiler: no se trata solo de motivarte para el día que tienes por delante, sino que te estás conectando con siglos de resistencia sónica. Básicamente, eres un revolucionario con auriculares).

Más en New York Diario:  El árbol navideño es más viejo que la Navidad

Pero aquí está el truco: Pasajes Sonoros también es una clase magistral de narrativa. Los textos antropológicos tienden a seguir los mismos ritmos secos y formulísticos. No es el caso de Pisarro. Inyecta su rigor académico con un estilo narrativo que hace que el libro parezca una aventura intelectual. Me encontré riendo, reflexionando y, me atrevo a decirlo, sintiéndome inspirada. Quiero decir, ¿quién iba a pensar que estudiar el sonido podría hacerte sentir como si acabaras de descubrir la sociedad sónica secreta del universo?

De hecho, uno de los elementos más innovadores de la obra de Pisarro es la forma en que aporta una nueva dimensión al enfoque antropológico tradicional. En lugar de confiar en la vista, como suelen hacer los antropólogos, sostiene que es la experiencia auditiva la que revela verdades culturales ocultas. Si crees que conoces un lugar porque lo has recorrido, piénsalo de nuevo. Pisarro nos invita a escuchar el mundo, a oír sus zumbidos, susurros y gritos. Como escribe: “El mundo habla en frecuencias, y si escuchamos con atención, no solo oímos lo que se ha dicho, sino también lo que se ha suprimido”.

Ahora, hablemos de lo que hace que Pasajes Sonoros sea verdaderamente innovador: la forma en que conecta lo académico con lo cotidiano. No todos los días te encuentras con un texto académico que te invita a replantear toda tu percepción de la realidad y, al mismo tiempo, te hace sentir como si te acabaran de dar las llaves del club de música underground más genial de la ciudad. Y eso es exactamente lo que hace este libro. Te enseña a escuchar de una manera fresca, convincente y urgentemente relevante.

Más en New York Diario:  Anarquía en el Bowery

Así que aquí está mi recomendación: si aún no has leído Pasajes Sonoros, no sé qué has estado haciendo con tu vida. Pero estoy dispuesta a perdonarte, porque ahora tienes la oportunidad de sumergirte en la antropología. Prepárate para repensar todo lo que creías saber sobre la cultura, la sociedad y, sí, incluso la música. Esto no es solo un libro: es una revolución sonora. Y créeme, nunca volverás a escuchar el mundo de la misma manera.

Ahora, si me disculpan, me voy a darle una segunda oportunidad a mi vecindario. ¿Esos sonidos de la calle? No son solo ruidos aleatorios: son narrativas culturales que esperan ser decodificadas.

En inglés.

Últimos artículos

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

La descarbonización del transporte

por Nicola Jones Mientras el mundo se apresura a descarbonizar todo, desde la red eléctrica...

Sigue leyendo

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...