HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍAQué significa el búho Flaco para Nueva York

Qué significa el búho Flaco para Nueva York

Publicado el

por Arjun Guneratne

Hubo una gran tristeza en la ciudad de Nueva York desde que murió el querido búho real Flaco, el 23 de febrero de 2024, después de chocar contra un edificio. En 2023, tras escapar del zoológico de Central Park, Flaco sobrevivió solo durante más de un año, cautivando a los neoyorquinos.

Los dolientes están dejando notas y flores en la base de un viejo roble en Central Park, supuestamente uno de sus lugares favoritos. Miles de personas han firmado una petición para que se le coloque una estatua en su honor. Los patinadores artísticos lo honraron con un espectáculo llamado “Fly. Be Free”.

Foto: Rhododendrites.

Esta reacción ante la muerte de Flaco sería desconcertante para muchas personas en todo el mundo. He pasado una década estudiando la historia de la ornitología en Sri Lanka, incluidas las creencias locales sobre el búho como un ave que predice muertes. Mientras tanto, en algunas sociedades, los búhos eran (y son) vistos como un símbolo de sabiduría o incluso un signo de buena suerte.

Pero, con diferencia, la creencia más extendida sobre los búhos es que se les asocia con la brujería y la muerte.

En gran parte del mundo (en las sociedades africanas, entre los afroamericanos del sur de Estados Unidos y los pueblos indígenas de las Américas, y en todo el sur y sudeste de Asia, así como en Europa), los búhos son vistos como presagios de la muerte. Los cajún, refugiados de habla francesa que se establecieron en la región de los pantanos de Luisiana después de ser expulsados de Nueva Escocia por los británicos, temían el chillido de un búho.

Más en New York Diario:  ¿A quién no le gusta el chocolate?

El filósofo estadounidense Henry David Thoreau escribió en su libro Walden que los búhos “representan el crudo crepúsculo y los pensamientos insatisfechos que todos tenemos”. Los estadounidenses del siglo XIX y principios del XX eran más propensos a dispararle a un búho por considerarlo un depredador indeseable que a dejar flores en un monumento conmemorativo. Pero el año de fama de Flaco muestra el cambio radical en la forma en que las culturas occidentales han llegado a considerar a los búhos desde la época de Thoreau.

Aves de mal agüero

Durante la dinastía Tang, que gobernó China desde el siglo VII al X, se pensaba que los búhos traían mala suerte; fueron despreciados por supuestamente comerse a sus madres. El dios azteca de la muerte, Mictlantecuhtli, va acompañado de un búho. Jahangir, uno de los emperadores mogoles de la India, buscó controlar la venta de carne de búho en su imperio porque se creía que era un ingrediente para la brujería.

Estas creencias también prevalecieron en Europa. El filósofo romano Plinio el Viejo, que murió en la erupción del Monte Vesubio, dijo que el búho era un “monstruo de la noche [y] un presagio funesto”. En la Edad Media europea, se pensaba que los búhos acompañaban a las brujas. No es de extrañar, entonces, que J.K. Rowling hace que un búho entregue el correo de Harry Potter.

Los franceses llaman a la lechuza común “chouette effraie des clochers”, literalmente, “la aterradora lechuza de los campanarios”. Shakespeare utilizó la idea de que los búhos predecían la muerte en muchas de sus obras. Por ejemplo, Lady Macbeth dice: “Fue el búho el que chilló”, prediciendo el asesinato de Duncan a manos de su marido.

Más en New York Diario:  Es hora de dejar la dieta paleo en el pasado

Estas creencias perduraron en Inglaterra hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaron a desaparecer.

La leyenda de Sri Lanka

Durante siglos, las personas que viven en zonas rurales de Sri Lanka han creído en un “pájaro diabólico”, o “ulama” en el idioma local cingalés, que predice la muerte.

La base de esta creencia era una leyenda que hablaba de un hombre que, para castigar a su esposa, le daba a cocinar la carne de su hijo asesinado. Al descubrir la verdad, huyó gritando hacia la jungla. Según cuenta la leyenda, los dioses la convirtieron en ulema. En algunas versiones del cuento, renació como el pájaro diablo.

Desde entonces se cree que ronda la jungla y sus terribles gritos presagian la muerte en la comunidad de quienquiera que los escuche.

Foto: James Toose.

Tales creencias tenían sentido para los colonizadores británicos, incluidos los plantadores que excavaron plantaciones de café en áreas boscosas remotas durante el siglo XIX. Habrían escuchado gritos extraños y espeluznantes provenientes de los bosques que rodeaban sus casas. Las explicaciones de los aldeanos locales sobre estos gritos habrían tenido sentido para ellos. Después de todo, los británicos también provenían de una sociedad donde las supersticiones sobre los búhos (las aves nocturnas definitivas) eran parte de las creencias populares.

La identidad de los ulama fue ampliamente debatida a lo largo del siglo XIX y principios del XX por los ornitólogos, quienes atribuyeron estos sonidos nocturnos a algunas especies de búhos. Los ornitólogos británicos coloniales finalmente determinaron que el ulama era una especie de búho grande, probablemente el búho real de vientre manchado. Se dice que la identificación se logró cuando un plantador disparó a un búho real una noche de luna mientras hacía el grito del ulama.

Más en New York Diario:  Ahora Housing Works vende marihuana

Celebración actual de los búhos

El desarrollo tanto del conocimiento científico sobre las aves como del pasatiempo popular de observarlas ha dado a las personas que viven en Estados Unidos y Gran Bretaña una visión decididamente diferente de los búhos. La urbanización también puede tener algo que ver con ello. Las creencias de Sri Lanka en los ulemas, por ejemplo, son mucho menos prevalentes en las zonas urbanas que en las rurales.

En la literatura y la cultura populares de América del Norte y Gran Bretaña, se ha rehabilitado la reputación de los búhos. En Winnie-the-Pooh de A.A. Milne, el búho es un pájaro simpático que hace todo lo posible por ser inteligente y erudito. La Sociedad Nacional Audubon, una de las organizaciones de conservación de aves más antiguas de Estados Unidos, vende peluches de búhos que ululan cuando se los aprieta. Incluso hay un Festival Internacional de Búhos anual en Houston, Minnesota, donde se celebra a los búhos.

El hecho de que los neoyorquinos quieran erigir un monumento a Flaco es un ejemplo notable de la rehabilitación de un grupo de aves que son carismáticas, fascinantes y bastante indignas de la mala reputación que se les ha dado durante miles de años.

The Conversation. Traducción: Sarah Díaz-Segan

Últimos artículos

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

La descarbonización del transporte

por Nicola Jones Mientras el mundo se apresura a descarbonizar todo, desde la red eléctrica...

Sigue leyendo

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...