InicioCONTEXTOANTROPOLOGÍARaza y cultura en el Museo Americano de Historia Natural

Raza y cultura en el Museo Americano de Historia Natural

Publicado el

por Angela Saini

“Cada sociedad se entrena para ver categorías”, escribió Charles King, profesor de la Universidad de Georgetown, en su libro de 2019, Gods of the Upper Air. “Podría decirse que la movilización de la ciencia falsa para justificar el fanatismo— continuó —es una característica profunda de una sola cultura: la del Occidente desarrollado”.

Al menos desde el siglo XVIII en adelante, los naturalistas europeos desarrollaron una teoría de la diferencia humana en la que se consideraba que los hábitos y comportamientos compartidos de una población estaban arraigados en sus cuerpos y vinculados a la geografía de la misma manera que su color de piel. Esa creencia dejó su huella en los museos de historia natural y antropología de Europa y América del Norte, ya que intentaban exhibir las culturas y las características de las personas de todo el mundo.

En el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Salón de los Mamíferos Africanos se encuentra en diagonal al otro lado del corredor del Salón de los Pueblos Africanos. Asimismo, el Salón de los Mamíferos Asiáticos conduce al Salón de los Pueblos Asiáticos. En el mismo piso se encuentra el Salón de los Pueblos Sudamericanos.

El museo no tiene Salón de los Pueblos Europeos. Aunque cada uno de los salones culturales se desarrolló por separado durante diferentes períodos de tiempo, la omisión tal vez habla de la época en que los pensadores occidentales veían a los europeos como excepcionales, modernos y civilizados en formas que otras razas no lo eran. Según esta cosmovisión, los europeos blancos no pertenecían a la naturaleza; en cambio, estaban destinados a controlarla. Las culturas occidentales eran dinámicas; otras estaban estáticas.‍

Más en New York Diario:  No me gustan los museos

En su libro, King explica cómo estas ficciones fundacionales de la raza comenzaron a ser cuestionadas a principios del siglo XX con una generación de antropólogos que destacaron que la cultura y la biología estaban separadas y que las categorías raciales no se basaban en la biología. Entre ellos estaba la antropóloga liberal y antirracista Margaret Mead, quien argumentó que las culturas occidentales no eran los pináculos de la civilización que imaginaban ser.

Mead trabajó en el Museo Americano de Historia Natural desde 1926 hasta su muerte en 1978, aunque el museo tardó hasta el siglo XXI en cuestionar por completo sus colecciones. Un festival anual que ahora se lleva a cabo en su honor presenta películas y actuaciones destinadas a una comprensión más sensible de las culturas humanas.

En 2018, un diorama de 1939, que mostraba el momento en que una delegación de Lenape se reunió con el líder holandés Peter Stuyvesant, fue anotado con etiquetas añadidas al vidrio, explicando sus inexactitudes históricas y caracterizaciones engañosas.

Y en mayo de 2022, el museo inauguró su nuevo Salón de la Costa Noroeste, un marcado alejamiento de los dioramas del pasado. La sala presenta más de mil artefactos culturales y obras de arte contemporáneas, curadas en colaboración con comunidades indígenas, así como un video de Michael Bourquin, un cineasta de ascendencia Tahltan-Gitxsan, que explica el daño cultural causado en las comunidades nativas locales de la costa noroeste del Pacífico como resultado del colonialismo de los colonos.

Sin embargo, en las antiguas salas culturales de arriba del Salón de la Costa Noroeste, sigue existiendo una tensión entre los prejuicios del pasado y el futuro de museos como éste. Las exhibiciones más antiguas se sienten extrañamente fuera de lugar en comparación con las más nuevas. Los curadores reconocen la necesidad de seguir adelante, de dibujar un retrato más fresco de la humanidad, uno que no reduzca a las personas a caricaturas. Hasta que no se disponga de los recursos para rediseñarlo todo, algunos intentan contextualizar lo que hay. Un panel explicativo en el Salón de los Pueblos Asiáticos admite: “Estamos repensando el futuro de los maniquíes en los museos”.

Más en New York Diario:  Apartheid alimentario

Pero tal vez haya algún valor educativo en dejar las cosas como están; al menos por un tiempo. Entrar a los salones culturales, donde algunas exhibiciones tienen ahora más de cinco décadas, parece una lección en sí misma. Hay un subtexto en los dioramas obsoletos. Obsérvenlos atentamente y contarán una historia alternativa de la que fueron diseñados para contar; una historia de cómo el mito de la raza estableció los límites para el estudio de la diferencia humana. Señalan otro tipo de cultura: la del racismo europeo y estadounidense.

Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....