HomeENTORNOAMBIENTENaturaleza en la ciudad

Naturaleza en la ciudad

Publicado el

por Richard Schiffman

Las ciudades están en guerra con el mundo natural. Para construirlas, se arrasan bosques, se entierran arroyos bajo tierra, se rellenan humedales y se exilia la vida silvestre a los suburbios y más allá. Lo peor de todo, informa Ben Wilson en Urban Jungle: The History and Future of Nature in the City, es que los residentes de las ciudades son grandes consumidores de los recursos de la Tierra, responsables de las tres cuartas partes de las emisiones globales de carbono y requieren extensiones cada vez mayores de tierras agrícolas que se despejarán para satisfacer su apetito por la carne y las frutas y verduras fuera de temporada.

En el pasado preurbano, nuestra relación con la naturaleza era mucho más íntima y recíproca, recuerda el autor. Durante milenios, la gente consumió plantas y animales, pero también fertilizó los campos agrícolas con sus desechos corporales. Tomábamos solo lo que necesitábamos, reutilizábamos y reciclábamos recursos raros y manejábamos áreas silvestres para el beneficio de la naturaleza y de nosotros mismos.

La urbanización cambió todo eso. Las ciudades modernas, nos dice Wilson en esta amplia historia, son insostenibles y se propagan rápidamente por metástasis en todo el planeta. “Cada día se urbaniza un área de tierra del tamaño de Manhattan”, escribe. En 2010, alrededor de la mitad de todos los humanos vivían en ciudades; para mediados de siglo, ese número se habrá elevado a entre un 65 y un 75 por ciento.

Dado este crecimiento explosivo, uno podría esperar otro libro de ambiente apocalíptico que prediga el fin de la naturaleza y señale a las ciudades como culpables. Lo que Wilson, historiador británico y autor de cinco libros, ofrece en cambio está más matizado e incluso es cautelosamente optimista. Las áreas urbanas son “ecosistemas que merecen nuestra protección y cuidado”, escribe. “Las ciudades deben ser los sitios de conservación del siglo XXI”.

El autor tiene esperanza porque muchas ciudades están repensando la empresa urbana a la luz del cambio climático. Ante la perspectiva de inundaciones costeras, olas de calor mortales, sequías regionales e incendios forestales que asolan los bordes urbanos, los planificadores buscan en la naturaleza misma formas de amortiguar los golpes y mantener las ciudades habitables. Los rascacielos de Singapur están siendo envueltos en jardines de alta tecnología; las fábricas abandonadas en Newark se están convirtiendo en granjas hidropónicas; los antiguos sitios industriales de Berlín se están transformando en parques naturales del centro de la ciudad; e ingenieros en Copenhague están reemplazando las superficies duras de las calles con espacios verdes para gestionar mejor las aguas pluviales.

Más en New York Diario:  La baronesa de la vanguardia moderna

Las áreas urbanas, aprendemos, solo gradualmente se divorciaron del mundo natural. En el pasado lejano, los habitantes de la ciudad tenían pequeñas granjas y parcelas de jardín. Producían gran parte de su propia comida y satisfacían la mayor parte de sus modestas necesidades energéticas de los bosques y ríos que existían en las afueras de la ciudad.

Sin embargo, a medida que crecían las metrópolis, sus ciudadanos añoraban el consuelo de los entornos pastoriles que alguna vez disfrutaron sus antepasados. Los gobernantes antiguos construyeron enclaves selváticos como los jardines en terraza de Babilonia y los jardines de recreo del emperador Nerón en Roma, precursores lejanos del parque de la ciudad moderna. Los parques-jardín urbanos de los siglos XVIII y XIX, escribe Wilson, fueron esfuerzos para embellecer e imponer un orden artificial en el caos de la naturaleza cruda, que los urbanistas esperaban que luego se tradujera en un “comportamiento mejorado” entre las clases bajas.

Más recientemente, muchos parques urbanos evolucionaron de lugares de recreación a ecosistemas dinámicos para la preservación de la naturaleza. Nuestros juicios estéticos también cambiaron. “En una era de degradación ambiental provocada por el hombre”, observa Wilson, “vemos una belleza en el salvajismo y la espontaneidad que hubiera sido inconcebible para nuestros antepasados recientes”.

Al mismo tiempo, reconoce esa degradación: “Durante mucho tiempo nos hemos acostumbrado a la idea de que la ingeniería dura puede resolver nuestros problemas. La lección del cambio climático es que nuestra forma de vida urbana está ligada a la naturaleza”.

Blake Griffin

En el centro del libro de Wilson está su afirmación, respaldada por ecologistas, de que invitar a la naturaleza a regresar a nuestras áreas urbanas puede ayudar a limpiar el aire y el agua contaminados, enfriar las ciudades durante los veranos cada vez más calurosos y proporcionar barreras naturales contra las inundaciones y el aumento del nivel del mar.

Más en New York Diario:  El senador con la bola de nieve

Las ciudades también están preservando cada vez más los espacios salvajes a lo largo de sus bordes. Críticos, en una era de cambio climático, son los esfuerzos para restaurar las marismas (a lo largo de la costa de la ciudad de Nueva York) y los bosques de manglares (en Singapur y Mumbai), que funcionan como amortiguadores contra el aumento del nivel del mar y las tormentas destructivas que amenazan las ciudades costeras. Beijing participa en un enorme programa de reforestación de “collar verde” en sus fronteras para protegerse contra los vientos y las tormentas de arena de Siberia. Madrid proyecta un cinturón forestal de treinta kilómetros.

El estilo de Wilson es muy legible y periodístico, ya que se mueve hábilmente entre el pasado, el presente y el futuro. Y mientras se enfoca en las buenas noticias, no ignora las malas. Yakarta se está hundiendo en su propio acuífero agotado, por ejemplo, mientras que Mumbai está destruyendo los bosques de manglares que la protegen del mar. Mientras tanto, la ecologización de las ciudades ricas no ha sido igualada en los barrios marginales superpoblados del mundo en desarrollo. “Muchas megaciudades, particularmente aquellas que carecen de un gobierno estable, se están convirtiendo en lugares peligrosos”, escribe: carecen de árboles, se vuelven insoportablemente calurosas en verano y cada vez más vulnerables a las inundaciones.

Pero Wilson se deleita en perforar la imagen de los desiertos biológicos urbanos. Consideren Los Ángeles, una vez un paisaje lunar sin árboles. La creatividad de los jardines de los propietarios, combinada con el agua del río Owens y el río Colorado, la convirtió, en palabras de Wilson, en “un bioma urbano creado por generaciones de residentes” que contiene siete veces más especies que el desierto disperso en sus márgenes. También hay planes para transformar el río Los Ángeles, actualmente un goteo de “lodo sepultado en su ataúd de concreto”, en un parque con árboles y pastos nativos.

Más en New York Diario:  Por suerte las hormigas se comen la basura de nuestras calles

Mientras tanto, ciudades como Nueva York están creando microhábitats novedosos: patios traseros, lotes baldíos, puentes e incluso meridianos de carreteras, cada uno con conjuntos de especies que contribuyen a una sorprendente biodiversidad urbana, nos dice el autor, que a menudo es mucho más variada que las tierras silvestres circundantes. Y también están regresando criaturas salvajes más grandes: nutrias a Singapur, jabalíes a Berlín, koalas a Brisbane, tití león a las ciudades brasileñas y coyotes y halcones peregrinos en toda América del Norte.

Wilson también cita múltiples estudios científicos que muestran cómo los entornos urbanos están forzando un rápido cambio evolutivo: los zorros urbanos están desarrollando hocicos más cortos y anchos que son mejores para olfatear la comida callejera podrida, las aves urbanas de muchas especies se están volviendo más audaces y más exploradoras, y los cerebros de los pequeños mamíferos son cada vez más grandes para hacer frente a las mayores demandas cognitivas que plantean las ciudades.

A veces la afirmación optimista de Wilson de que “las metrópolis bien podrían ser el lugar donde conservamos una parte significativa de la biodiversidad” comienza a parecer demasiado optimista. Lo reconoce hacia el final: “No es suficiente plantar miles de árboles, establecer techos ajardinados, limpiar ríos y espacios verdes silvestres; todo esto es inútil si simplemente oculta un ataque despiadado a la naturaleza en otro lugar”.

Pero nos deja con otro ejemplo esperanzador: el de Ámsterdam, que aspira a desempeñarse “al menos tan bien como un ecosistema local saludable”. La capital holandesa anunció recientemente planes para convertirse prácticamente en un país libre de automóviles y reducir a la mitad su consumo de consumibles para 2030, a través de una campaña de reutilización, reparación y reciclaje, además de producir su propia energía solar y eólica renovable.

“Las ciudades pueden ser agentes de cambio cuando se trata de lograr estilos de vida más sostenibles”, concluye Wilson. “Es donde ha ocurrido la innovación a lo largo de la historia. Tenemos una pequeña razón para ser optimistas”.

Fuente: Undark/ Traducción: Horacio Shawn-Pérez

Últimos artículos

Desigualdades de Halloween

por Mara Taylor A medida que los días de octubre se acortan, las casas se...

Halloween inequalities

by Mara Taylor As the days of October shorten, houses donning elaborate decorations, and stores...

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...

LGBTQ rights: Where do Kamala Harris and Donald Trump stand?

by Marie-Amelie George Polls show that LGBTQ rights will likely factor into most Americans’ pick...

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

Un alimento amigable con el clima

por Matt Simon Como si se tratara de una pintura de valor incalculable, el hermoso...

¿Hace mal escuchar música todo el tiempo?

por Jillian Hubertz La música nos rodea. Puede ser nuestra compañera durante todo el día:...

Is it bad to listen to music all the time?

by Jillian Hubertz Music surrounds us. It can be a companion throughout the day –...

¿Las vidas negras importan en el espacio?

por Kimberley D. McKinson El 30 de mayo de 2020, sintonicé la televisión para ver...

La ropa como reliquia del mundo moderno

por Eve Andrews La ropa, en nuestros turbulentos tiempos modernos, se considera algo bastante trivial....

Baja el ritmo. Cierra los ojos. Escucha el mundo

por Mara Taylor La música no es sólo una forma de arte, sino un reflejo...

Slow down. Close your eyes. Hear the world.

by Mara Taylor Music is not just an art form; it is a reflection of...

¿Qué significa reciclable?

por Lisa Song La mayoría de los productos de una cocina típica utilizan plásticos que...

Haitianos, gatos y desinformación

por Mara Taylor Donald Trump repitió una afirmación falsa y extraña de que los inmigrantes...

Los inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

por Tara Valencia La reciente afirmación de Donald Trump de que los inmigrantes haitianos comen...

Sigue leyendo

Desigualdades de Halloween

por Mara Taylor A medida que los días de octubre se acortan, las casas se...

Halloween inequalities

by Mara Taylor As the days of October shorten, houses donning elaborate decorations, and stores...

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...