HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍALa tenebrosa risa de Santa Claus  

La tenebrosa risa de Santa Claus  

Publicado el

por Anastasiya Fiadotava y Anna-Sophie Jürgens

Aquí está de nuevo: la alegre y festiva temporada navideña con sus bolas brillantes, oropeles y el típico “¡Ho Ho Ho!”. Agarrando su vientre rojo, Santa sonríe y se ríe de nosotros desde todas partes. Al igual que las calabazas y los payasos de Halloween, Santa es uno de nuestros símbolos culturales más populares asociados con la risa. De hecho, Santa, los payasos y los rostros vegetales demoníacos tienen más en común de lo que piensas. Y nuestras representaciones de la cultura pop de la risa de Santa nos dicen mucho sobre los peligros y las promesas del humor, y los vínculos no obvios entre el humor y la risa.

La risa de Santa suele ser benigna. En el musical de fantasía de 1970 Santa Claus viene a la ciudad, casi todas las buenas acciones del alegre caballero van acompañadas de risas, ya sea distribuyendo juguetes a los niños en la poco acogedora Sombertown o derritiendo el corazón del Brujo de Invierno. La risa subraya así la amabilidad de las acciones de Papá Noel y añade un elemento alegre a los sombríos paisajes urbanos y forestales. La risa de Santa también se puede utilizar para mejorar el sistema educativo en Marte en la película de 1964 Santa Claus conquista a los marcianos.

La surrealista película de fantasía mexicana de 1959, Santa Claus contra el diablo, es otro gran ejemplo. La película, que es hilarantemente escandalosa desde la perspectiva actual, muestra a Santa como un tipo regordete y bondadoso que vive en el espacio y apenas dice una palabra. Ya sea que mire las habitaciones de los niños en la Tierra a través de su telescopio cósmico o les dé drogas nocivas para poder repartir sus regalos sin ser molestados, su único comentario y reacción universal ante todo es un jugoso “¡Ho ho ho!”

Más en New York Diario:  La cultura cambia tan rápido que la evolución no puede alcanzarla

Este “viejo caballero alegre” de barriga llena puede ser un holgazán los 364 días del año, pero generalmente se lo percibe como una criatura inofensiva. Su risa parece inseparable del ambiente festivo navideño y es uno de los estímulos sonoros más importantes en cualquier película navideña. Sin embargo, incluso el Santa cinematográfico más bondadoso no puede evitar gastarle bromas al diablo y reírse de buena gana cuando lo logra. Señala así felicidad, pero también revela que él y su risa no son tan inofensivos como parecen a primera vista.

El lado más sombrío de Santa

En historias donde Santa es un robot asesino risueño (por ejemplo, en el episodio “Xmas” de Futurama) o ataca acrobáticamente y en grandes cantidades a un simple hombre de familia interpretado por Arnold Schwarzenegger (Jingle all the Way), la naturaleza no siempre benigna de la risa de Santa se vuelve aún más obvia. A diferencia de muchos otros casos, el humor y la risa aquí no pretenden fomentar la cohesión social y el espíritu comunitario. Más bien señalan el poder que tiene sobre los enemigos, el disfrute malicioso de sus fracasos o incluso la intención de matarlos.

En estos casos, la risa de Santa se hace eco de la risa mortal del Joker y otros villanos de comics; es un arma psicológica, otra forma más de atacar y derrotar. La risa suele ir acompañada de una sonrisa y, salvo los dientes, puede volverse fácilmente amenazante (¡las calabazas sonrientes de Halloween nos dan escalofríos!). De hecho, estos monstruos que ríen maliciosamente pueden aparecer antes de Navidad, añadiendo una capa aterradora a esta festividad. Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton ilustra cómo criaturas malvadas podrían intentar secuestrar la Navidad, incluida la risa de Papá Noel, que es claramente reconocible pero suena aún más aterradora cuando la escuchamos de boca de Pumpkin King Skellington. Esta risa no tiene conexión alguna con el humor y se acerca bastante al risus sardonicus.

Los diferentes tonos de la risa de Papá Noel reflejan los diversos roles que desempeña la risa en las sociedades humanas. Puede representar y proporcionar disfrute, pero también puede tener un lado más oscuro: cuando nos reímos de alguien (en lugar de hacerlo con él), lo excluimos del grupo, lo humillamos y denigramos. La risa puede indicar acuerdo, vergüenza, superioridad, agresión y, paradójicamente, estos sentimientos pueden mezclarse todos en una sola expresión de risa. Por lo tanto, no hay una línea clara entre lo alegre y lo aterrador en nuestra risa.

Más en New York Diario:  A la memoria del webmaster

Al igual que los Papá Noel y los monstruos, disfrutamos la ambigüedad de nuestra risa y sabemos que a veces puede decir mucho más que mil palabras. La risa suele estar estrechamente relacionada con el humor, pero está aún más conectada con las relaciones humanas. El momento y el contexto de nuestra risa (o, por el contrario, de nuestra risa cuando queremos mostrar explícitamente que no nos divierte) también son de crucial importancia.

Así que mantente atento a Santa Claus y fíjate si es un benigno “¡Ho Ho Ho!” de amigo o uno de Joker Santa. Y mientras te ríes de él o con él, piensa en lo mucho que tu risa puede significar para ti y para las personas que te rodean.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

La temporada de luciérnagas

por Katie Myers Es temporada de luciérnagas en las Blue Ridge. Al caer el sol,...

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...

La política del lenguaje en la escena Ballroom de Puerto Rico

por Dozandri Mendoza Me miro la cara en el espejo para verificar el estado de...

¿Eres estúpido?

por Sabrina Duse Una pregunta retórica no es una pregunta. Es una trampa disfrazada de...

La tierra de los libres y de los fuegos artificiales que te joden la vida

por Tara Valencia Mi perro pasa la primera semana de julio en la bañera. Tiembla...

The Land of the Free and the Home of the Fuck-You Fireworks

by Tara Valencia My dog spends the first week of July in the bathtub. He...

Tal vez sí tengas que leer un poco

por Haley Bliss Leí “No tienes que leer” de Alexandra Cage y estuve de acuerdo...

Una ética de la banalidad

por Marcelo Pisarro Hay una cancioncita que la cantante, compositora y ocasional actriz británica Lily...

An Ethics of Banality

by Marcelo Pisarro There's this little song recorded by the British singer, songwriter, and occasional...

La cautela fantasmal de Stephen King

por Dan Cappo En Never Flinch (2025), Stephen King regresa una vez más a Holly...

The Haunted Caution of Stephen King

by Dan Cappo In Never Flinch (2025), Stephen King once again returns to Holly Gibney—his...

Olas de calor: consejos para mantenerse a salvo al aire libre

por Susan Yeargin Cuando el verano comienza con una ola de calor asfixiante, como muchas...

No tienes que leer

por Alexandra Cage No tienes que leer. No tienes que leer las cosas correctas, en...

You Don’t Have to Read

by Alexandra Cage You don’t have to read. You don’t have to read the right...

Sigue leyendo

La temporada de luciérnagas

por Katie Myers Es temporada de luciérnagas en las Blue Ridge. Al caer el sol,...

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...