HomeENTORNOURBANISMOPor qué las ciudades no necesitan ser verdes para ser grandiosas

Por qué las ciudades no necesitan ser verdes para ser grandiosas

Publicado el

por Eleanor Cummins

En The Living City: Why Cities Don’t Need to Be Green to Be Great, su nuevo libro, Dev Fitzgerald parece darle un giro a la historia urbana. Su provocativa tesis es que el urbanismo contemporáneo promovió acríticamente una visión del futuro del siglo XIX. Es una visión, escribe Fitzgerald, “en la que las elites sociales, alguna vez ansiosas por la masa vivaz y agradable de humanos urbanos que las rodea, de repente se interesaron en cubrir las calles con bosques, en convertir barrios bulliciosos en parques estériles”.

Para defender su caso, Fitzgerald, profesor de humanidades médicas y ciencias sociales en el University College Cork, Irlanda, incursiona tanto en la historia como en la ciencia, reuniendo un argumento vigoroso contra las ortodoxias de los espacios verdes urbanos y su presunción de bondad pura. Dada una amplia investigación científica que sugiere los beneficios de los parques urbanos (y las comodidades psicológicas de la naturaleza misma), la batalla de Fitzgerald es totalmente cuesta arriba, pero disfruta cada parte de ella.

Primero mira con escepticismo las historias tradicionales de la vida urbana. Frederick Law Olmsted, el arquitecto paisajista, es un objetivo obvio. Olmsted es ampliamente venerado por su trabajo en el Central Park de la ciudad de Nueva York y espacios verdes similares. Pero para Fitzgerald, Olmsted es mejor recordado por traicionar el experimento urbano: en 1868, Olmsted estaba diseñando y promoviendo los suburbios como un modo de vida superior, libre de lo que Olmsted llamó “debilidad nerviosa”, un trastorno que se pensaba era causado por vivir en proximidad de los demás.

Para un biógrafo serio, esta anécdota podría ser simplemente una prueba de que Olmsted intentaba ganarse la vida: Olmsted fue el autor del informe extraído para los patrocinadores financieros de un proyecto sobre el que estaba asesorando en los suburbios de Chicago. Pero para Fitzgerald, la “ansiedad urbana” en el informe de Olmsted revela una “fantasía de la ciudad que en realidad no era una ciudad en absoluto”.

Más en New York Diario:  Quejándose de las flamantes matrículas de Nueva York

Para Fitzgerald, la virtud de la ciudad es su desorden: la forma en que obliga a diferentes personas, ideas y bienes a unirse. “Hay algo que vale la pena proteger en la ciudad tal como es ahora”, escribe, “en nuestra capacidad de pensar, construir y trazar colectivamente”. Pero para Olmsted y sus contemporáneos, el objetivo puede haber sido el contrario: su necesidad de esta fantasía de ciudad verde, sostiene Fitzgerald, se debía, “entre otras cosas, a lo que la vida urbana le estaba haciendo a su propio sentido menguante de superioridad racial”.

No se articula directamente cómo un proyecto como Central Park refleja el menguante sentido de superioridad racial de sus diseñadores. Fitzgerald parece confiar en que sus lectores complementen sus argumentos con su propio conocimiento previo de las cuestiones urbanas: una apuesta, con una tesis tan heterodoxa como la suya. Este enfoque de llenar espacios en blanco es particularmente problemático en los pasajes donde Fitzgerald insiste en los paralelismos entre estas ideas del siglo XIX y los problemas actuales de la ciudad, pero toma capítulos de divagaciones para llegar a la fuente de la conexión.

Sin embargo, según Fitzgerald, surgió una nueva “ansiedad urbana”, encarnada en la ciudad verde. “En lugar de exaltar la ciudad como una especie de triunfo sobre la naturaleza”, escribe, aquí hay “una visión del espacio urbano como una especie de anticiudad, un lugar que esconde su propia ciudadanía básica, avergonzada, bajo un dosel de árboles”.

Este follaje también esconde otras cosas. En un pasaje sobre la Inglaterra victoriana, Fitzgerald sostiene que los parques fueron “un intento de moldear y crear un nuevo ciudadano urbano, de intervenir e incluso alterar el ‘carácter’ de ese ciudadano”. Muchos planificadores, incluido Olmsted, creían que sus proyectos de diseño tendrían un efecto civilizador en sus usuarios. A Fitzgerald le preocupa que los planificadores urbanos todavía jueguen a ser Dios y utilicen sus diseños de ciudades verdes para crear nuevos tipos de personas, de acuerdo con sus propias ideas de lo que es bueno.

Más en New York Diario:  Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

Además de su trabajo de archivo, Fitzgerald se enfrenta a la evidencia científica que respalda los beneficios psicológicos de la vegetación, el agua y otros elementos naturales. Según Fitzgerald, ese trabajo comenzó en serio en 1979 cuando Roger Ulrich, un investigador de diseño de atención médica, dividió a sus estudiantes en dos grupos: a la mitad de los participantes se les mostraron paisajes naturales; a la otra mitad, paisajes urbanos. Todos fueron evaluados para determinar los niveles de ansiedad antes y después de ver las imágenes. Ulrich descubrió que los estudiantes que vieron las escenas urbanas tenían más miedo que antes, mientras que el grupo de la naturaleza estaba más despreocupado.

Foto: Peter Noah

Este estudio, y otros similares, señala Fitzgerald, ayudaron a formar la base de la planificación urbana moderna. “Pasé mucho tiempo asistiendo a talleres y conferencias que tratan, en términos generales, de cómo el entorno físico afecta la salud mental”, escribe. Habla con activistas de los árboles callejeros, psicólogos ambientales e incluso con un científico que investiga Shinrin-yoku, o baño en el bosque, un término japonés para caminar en la naturaleza como una forma de calmar la mente. Se ha demostrado que la práctica reduce la presión arterial y mejora el estado de ánimo de las personas.

Muchas de las personas con las que se encuentra creen que la naturaleza es “la solución a todos los problemas de la ciudad”, escribe. Fitzgerald, por supuesto, se siente ofendido. Por un lado, señala, pocos defensores de esta estrategia de diseño urbano se toman el tiempo para definir qué es la naturaleza. ¿Es la ausencia de participación humana? ¿O, como en el caso de los parques de Olmsted, simplemente la ilusión?

Más en New York Diario:  Urbanismo de inteligencia artificial

Fitzgerald también cree que muchos de los estudios de psicología ambiental más populares sufren de un sesgo de confirmación: “Hemos pasado algunas décadas diciéndoles a estudiantes universitarios jóvenes, en su mayoría blancos, y a sus padres, que la ciudad es, de alguna manera, un lugar peligroso, un lugar moribundo y, sotto voce, quizás también, un lugar cada vez más diverso”. Seguramente, escribe Fitzgerald, estos y otros factores culturales deben haber influido en las respuestas antiurbanas y proverdes que generan los investigadores.

Sin embargo, a pesar de toda su bravuconería, Fitzgerald es finalmente incapaz de condenar el parque público, el árbol de la calle o mucho más sobre la ciudad verde. “Es cierto que la literatura científica todavía es bastante nueva y aún no se ha asentado”, escribe, “pero en general parece respaldar estas conclusiones: muestra de manera bastante consistente los efectos positivos de estar cerca de espacios verdes para la salud y especialmente para la salud mental”.

Pero también nos pide que consideremos una alternativa: “¿Y si es la ciudad la que representa la paz y la calma?”, se pregunta. “¿Y qué pasa si es el bosque –el lugar ingobernado al borde de la civilización, el lugar que rechaza el artificio y la moderación de la modernidad urbana– el verdadero espacio del tumulto, el exceso y la ansiedad?”

Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Los desastres naturales son desastres sociales

por Dana J. Graef Cuando el huracán Harvey arrojó más de un metro de lluvia...

Calor extremo en la prisión

por Sarak Hopkins Marci Simmons recuerda sus días en una prisión estatal de Texas como...

Tratamiento facial para estatuas de piedra

por Melanie Marich En un día bochornoso y nublado de verano, un equipo de pasantes...

Fuera, Biden

por Emma Shortis Las grietas bajo los pies del presidente estadounidense Joe Biden continúan ampliándose. Si...

Una historia de la refrigeración de alimentos

por Angela Chen En la esquina de la mayoría de las cocinas hay una caja...

El puño de Donald Trump

por Roger J. Kreuz En los frenéticos momentos en que agentes del Servicio Secreto rodearon...

Nueva York según Paul Auster

por Ramón Espejo Romero Nueva York es la ciudad más icónica del siglo XX y...

Equidad lingüística en las escuelas

por Sunisa Nuonsy Me alegré cuando se supo, el mes pasado, que el Departamento de...

Un juicio a la contaminación acústica

por Joanne Silberner El pasado junio, un grupo de defensa del ruido, Quiet Communities, demandó...

Cómo determinar si una teoría conspirativa es falsa

por H. Colleen Sinclair Las teorías de conspiración están en todas partes y pueden involucrar...

Arquitectura hostil

por Robert Rosenberger Si no tienes refugio y te arrestan por dormir afuera, ¿te castigan...

Tu médico debe preguntarte por la calidad del aire que respiras

por Eve Andrews Una visita anual al médico a menudo implica cierto grado de mentira...

Primer debate presidencial 2024: Joe Biden derrotó a Joe Biden

por Mary Kate Cary Creo que Estados Unidos acaba de ver cómo se hacía historia. Al...

Primer debate presidencial 2024: mentirosos y confundidos

por Karrin Vasby Anderson Una de las primeras definiciones de buena oratoria que aprendí como...

El senador con la bola de nieve

por Dana J. Graef Mientras estaba en el pleno del Senado en Washington, D.C., en...

Sigue leyendo

Los desastres naturales son desastres sociales

por Dana J. Graef Cuando el huracán Harvey arrojó más de un metro de lluvia...

Calor extremo en la prisión

por Sarak Hopkins Marci Simmons recuerda sus días en una prisión estatal de Texas como...

Tratamiento facial para estatuas de piedra

por Melanie Marich En un día bochornoso y nublado de verano, un equipo de pasantes...