HomeENTORNOAMBIENTELos desastres naturales son desastres sociales

Los desastres naturales son desastres sociales

Publicado el

por Dana J. Graef

Cuando el huracán Harvey arrojó más de un metro de lluvia sobre partes de Houston en agosto de 2017, el Servicio Meteorológico Nacional necesitó dos nuevos colores para sus mapas de lluvia: áreas de color púrpura oscuro y lavanda ahora muestran cantidades de lluvia de 50 a 75 centímetros y más. El servicio meteorológico calificó la tormenta de “histórica e inusual”. Más de ochenta personas murieron cuando calles y casas quedaron sumergidas en agua turbia y tóxica. Según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, 122.331 personas y más de 5000 mascotas fueron rescatadas durante la tormenta.

En las semanas posteriores a Harvey, los huracanes Irma y María atravesaron el Caribe como tormentas destructivas de categoría 5 que envolvieron muchas de las islas por las que pasaron. Como muestran las imágenes de satélite de la NASA, los vientos de Irma arrancaron las hojas de los árboles y tiñeron de marrón los verdes paisajes de las Islas Vírgenes. Como resultado de María, la nación insular de Dominica quedó diezmada y toda la red eléctrica de Puerto Rico se quedó sin energía. Sin agua corriente, muchos puertorriqueños recolectaron agua de manantiales y arroyos.

La intensidad de la temporada de huracanes demostró la inmediatez del cambio climático. Las predicciones anteriores de eventos extremos se convirtieron en una realidad presente: en apenas unas semanas de 2017, las Américas experimentaron tormentas que se intensificaron rápidamente, vientos aterradores y precipitaciones sin precedentes. El cambio climático “por sí solo no causa huracanes”, escribió el meteorólogo Tom Di Liberto para Climate.gov en septiembre de ese año, “pero ciertamente puede empeorar los impactos de un huracán”. Como explican los científicos del clima, los mares y el aire más cálidos afectan la fuerza y ​​la intensidad de las tormentas.

Sin embargo, cuando Irma se dirigía hacia Florida en septiembre de 2017, el administrador de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt, no estaba interesado en discutir los vínculos entre los huracanes y el cambio climático. Pruitt, que ha trabajado para hacer retroceder las regulaciones climáticas estadounidenses, dijo a CNN que esas conversaciones eran “muy, muy insensibles”.

Más en New York Diario:  La vivienda pública neoyorquina se está hundiendo (literalmente)

Los comentarios de Pruitt sugirieron que prestar atención al cambio climático eclipsaría las necesidades humanas vitales. Pero en una era en la que el cambio climático está afectando la vida cotidiana de las personas, estas no son preocupaciones opuestas.

Como dijo Joe Evans, un republicano de Texas, después de presenciar los daños generalizados causados ​​por Harvey, las personas cuyas casas fueron destruidas “probablemente no quieran oír hablar del cambio climático, pero les garantizo que en el fondo de su mente piensan en ello”. Evans recordó que tenía pensamientos similares: “Dije: ‘Me pregunto qué le estamos haciendo a este planeta para que se salga de control'”.

Foto: Chandler Cruttenden.

Los huracanes nos recuerdan los impactos de las acciones humanas y el desarrollo industrial, incluso cuando el momento y la trayectoria de las tormentas revelan los límites del control humano.

La devastación en Houston por una potente combinación de plantas químicas tóxicas, el desarrollo urbano en expansión y el lento avance de Harvey ilustran lo que muchos antropólogos han argumentado: los desastres naturales son íntimamente sociales. Los huracanes, por ejemplo, son sociales porque las acciones humanas han dado forma a los paisajes que estas tormentas inundan y destruyen. Son sociales porque los desequilibrios de poder y recursos influyen en las prioridades de los gobiernos durante la respuesta a los desastres y en la capacidad de los ciudadanos para acceder a la asistencia de emergencia.

Y los huracanes son sociales porque los océanos y el aire se están calentando como resultado de la actividad humana, lo que hace que las tormentas sean más fuertes. Si bien las decisiones nacionales sobre las emisiones de carbono afectarán a los huracanes en el futuro, el cambio climático ya está afectando a tormentas como Harvey en el presente. Para comprender las posibles consecuencias sociales de estas dañinas tormentas, basta con mirar al pasado.

Más en New York Diario:  Afrikana, Harlem

Lo que hemos aprendido de tormentas anteriores es que la “recuperación” de desastres a menudo no ayuda a quienes más lo necesitan. Según los antropólogos ambientales Michael R. Dove y Carol Carpenter, los académicos descubrieron que “las élites son constantemente capaces de aprovechar” los desastres “para fortalecer aún más sus posiciones a expensas de los grupos marginales”.

La antropóloga Matilde Córdoba Azcárate y sus colegas describen esta tendencia en un artículo de 2014 en la revista City & Society. Descubrieron que después de dos huracanes en Cancún, funcionarios gubernamentales e inversionistas dirigieron recursos a hoteles con todo incluido y luego a tiempos compartidos. Estos desarrollos llevaron a mayores divisiones entre la ciudad de Cancún, donde viven los residentes mexicanos, y las zonas turísticas de la zona hotelera.

“Antes del huracán Gilbert, los turistas venían a la ciudad a caminar, cenar en restaurantes y comprar recuerdos en los mercados”, dijo un residente a los autores. Pero una vez que se construyeron los complejos turísticos con todo incluido, muchos turistas vieron pocas razones para explorar más allá de su perímetro. “Los hoteles, los inversionistas inmobiliarios y los funcionarios públicos transformaron los obstáculos de la destrucción en una oportunidad”, descubrieron Córdoba Azcárate y sus coautores.

De la misma manera, después de que el huracán Katrina azotara el territorio continental de Estados Unidos en 2005, el antropólogo John S. Petterson y sus colegas descubrieron que “los recursos y fondos nacionales destinados a la ‘recuperación’ a gran escala” en realidad condujeron a una “mayor concentración de la riqueza”. La recuperación desigual después de los huracanes no ha hecho más que profundizar las desigualdades basadas en raza y clase.

Foto: Chandler Cruttenden.

A medida que el cambio climático está alimentando las condiciones que hacen que algunos huracanes sean más destructivos, las tormentas ponen al descubierto las disparidades sociales. Muestran con qué rapidez la interconexión puede convertirse en desconexión, ya que las redes eléctricas pueden deshacerse en unas pocas horas o días de viento, pero, en algunos lugares, su reconstrucción lleva meses. Y recorren regiones sin tener en cuenta las fronteras políticas, incluso cuando las condiciones económicas y políticas influyen fuertemente en la recuperación.

Más en New York Diario:  Ya es posible el compostaje humano en Nueva York (pero es muy caro)

En el futuro, esas áreas de lavanda en el mapa pueden volverse más comunes a medida que se intensifiquen las tormentas. Sin embargo, incluso cuando el cambio climático está alterando los mapas y las experiencias humanas, podemos aprender del pasado mientras reconstruimos en preparación para el futuro.

Las comunidades de todo el continente americano vivirán en los años venideros las consecuencias de los huracanes de este año. En Puerto Rico, los desarrolladores plantearon la posibilidad de expandir las energías renovables. Las inundaciones en Texas generaron dudas sobre la expansión urbana pasada hacia los humedales de Houston, mientras que los residentes de Florida se preguntaron qué tan probable es que las áreas costeras bajas se inunden nuevamente y qué tan pronto. Las ciudades de Florida están haciendo planes para aumentar la altura de los diques, para prepararse para el aumento del nivel del mar, mientras que algunas personas han argumentado que las casas en los Cayos de Florida no deberían reconstruirse después de ser devastadas por Irma.

A medida que las comunidades se recuperan lentamente (y a medida que nos preparamos para tormentas cada vez más poderosas), ¿las vidas de quiénes mejorarán y de quiénes empeorarán? La investigación antropológica sugiere que algunas empresas y funcionarios gubernamentales seguirán viendo las tormentas como oportunidades de desarrollo. Pero las nuevas “oportunidades” creadas por las tormentas pueden ocultar el sufrimiento humano. En medio de la destrucción de los huracanes, se crean algunas posibilidades futuras mientras que otras quedan excluidas.

Sapiens. Traducción: Mara Taylor.

Últimos artículos

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Sigue leyendo

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...