InicioENTORNOAMBIENTE¿De veras hace más calor que hace 100.000 años?

¿De veras hace más calor que hace 100.000 años?

Publicado el

por Darrell Kaufman  

A medida que el calor abrasador se apodera de grandes franjas de la Tierra, muchas personas intentan poner las temperaturas extremas en contexto y se preguntan: ¿Alguna vez hizo tanto calor?

A nivel mundial, 2023 vio algunos de los días más calurosos en las mediciones modernas. Pero ¿qué pasa más atrás, antes de las estaciones meteorológicas y los satélites? Algunos medios de comunicación informaron que las temperaturas diarias alcanzaron su máximo en 100.000 años.

Como científico del paleoclima que estudia las temperaturas del pasado, entiendo de dónde viene esta afirmación, pero me estremezco ante los titulares inexactos. Si bien esta afirmación puede ser correcta, no hay registros de temperatura detallados que se extiendan a 100.000 años, por lo que no lo sabemos con certeza.

Esto es lo que podemos decir con confianza sobre cuándo la Tierra estuvo tan caliente por última vez.

Un nuevo estado climático

Los científicos concluyeron hace unos años que la Tierra había entrado en un nuevo estado climático que no se había visto en más de 100.000 años. Como el científico climático Nick McKay y yo discutimos recientemente en un artículo de una revista científica, esa conclusión fue parte de un informe de evaluación climática publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2021.

La Tierra ya estaba más de 1 grado Celsius más caliente que en la época preindustrial, y los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera eran lo suficientemente altos como para asegurar que las temperaturas se mantuvieran elevadas durante mucho tiempo.

Más en New York Diario:  ¿Qué es una comunidad desfavorecida según el gobierno de Nueva York?

Incluso en los escenarios más optimistas del futuro, en los que los humanos dejen de quemar combustibles fósiles y reduzcan otras emisiones de gases de efecto invernadero, es muy probable que la temperatura global promedio se mantenga al menos 1 C por encima de las temperaturas preindustriales, y posiblemente mucho más, durante varios siglos.

Este nuevo estado climático, caracterizado por un nivel de calentamiento global de varios siglos de 1 C o más, se puede comparar de manera confiable con las reconstrucciones de temperatura de un pasado muy distante.

Cómo estimamos la temperatura pasada

Para reconstruir las temperaturas de tiempos anteriores a los termómetros, los científicos del paleoclima confían en la información almacenada en una variedad de archivos naturales.

El archivo más extendido que se remonta a muchos miles de años se encuentra en el fondo de lagos y océanos, donde una variedad de pruebas biológicas, químicas y físicas ofrecen pistas sobre el pasado. Estos materiales se acumulan continuamente con el tiempo y se pueden analizar extrayendo un núcleo de sedimento del lecho del lago o del fondo del océano.

Julie Ricard

Estos registros basados en sedimentos son ricas fuentes de información que permitieron a los científicos del paleoclima reconstruir las temperaturas globales pasadas, pero tienen limitaciones importantes.

Por un lado, las corrientes de fondo y los organismos excavadores pueden mezclar el sedimento, borrando cualquier pico de temperatura a corto plazo. Por otro lado, la línea de tiempo para cada registro no se conoce con precisión, por lo que, cuando se promedian varios registros para estimar la temperatura global pasada, pueden cancelarse las fluctuaciones a pequeña escala.

Debido a esto, los científicos del paleoclima son reacios a comparar el registro a largo plazo de temperaturas pasadas con extremos a corto plazo.

Más en New York Diario:  ¿Por qué una comunidad se opone a una adaptación climática?

Mirando hacia atrás decenas de miles de años

La temperatura global promedio de la Tierra ha fluctuado entre condiciones glaciales e interglaciales en ciclos que duran alrededor de 100.000 años, impulsada en gran medida por cambios lentos y predecibles en la órbita de la Tierra con cambios concomitantes en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Actualmente nos encontramos en un período interglacial que comenzó hace unos 12.000 años, cuando las capas de hielo se retiraron y aumentaron los gases de efecto invernadero.

Mirando ese período interglacial de 12.000 años, la temperatura global promedio durante varios siglos podría haber alcanzado su punto máximo hace aproximadamente 6.000 años, pero probablemente no superó el nivel de calentamiento global de 1 C en ese punto, según el informe del IPCC. Otro estudio encontró que las temperaturas promedio globales continuaron aumentando durante el período interglacial. Este es un tema de investigación activa.

Eso significa que tenemos que mirar más atrás para encontrar un momento que podría haber sido tan cálido como hoy.

El último episodio glacial duró casi 100.000 años. No hay evidencia de que las temperaturas globales a largo plazo alcanzaran la línea de base preindustrial en ningún momento durante ese período.

Si miramos aún más atrás, al período interglacial anterior, que alcanzó su punto máximo hace unos 125.000 años, encontramos evidencia de temperaturas más cálidas. La evidencia sugiere que la temperatura promedio a largo plazo probablemente no fue más de 1.5 C por encima de los niveles preindustriales, no mucho más que el nivel actual de calentamiento global.

Más en New York Diario:  Qué (no) hicieron los funcionarios cuando Nueva York se llenó de humo

¿Y ahora qué?

Sin reducciones rápidas y sostenidas en las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra actualmente está en camino de alcanzar temperaturas de aproximadamente 3 C por encima de los niveles preindustriales para fines de siglo, y posiblemente un poco más.

En ese momento, necesitaríamos mirar hacia atrás millones de años para encontrar un estado climático con temperaturas tan cálidas. Eso nos retrotraería a la época geológica anterior, el Plioceno, cuando el clima de la Tierra era un pariente lejano del que sustentó el surgimiento de la agricultura y la civilización.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....