HomeCULTURASMÚSICAEl golpe de estado musical de Beyoncé

El golpe de estado musical de Beyoncé

Publicado el

por Elsa Grassy

Un golpe de estado musical. Así se podría describir el nuevo álbum de Beyoncé, Cowboy Carter. Sus dos primeros sencillos, “Texas Hold’Em” y “16 Carriages”, publicados durante el SuperBowl, encabezaron las listas de ventas y streaming, y el álbum va camino de batir récords.

Cowboy Carter y los códigos visuales que lo rodean señalan claramente que el segundo “acto” de la trilogía iniciada en 2022 con Renaissance es una reapropiación de la música country, un género a menudo asociado con los Estados Unidos blanco, conservador y, a veces, incluso racista, sexista e identitario.

Las reacciones en torno a este lanzamiento revelan hasta qué punto, en Estados Unidos, los géneros musicales incluyen una dimensión racial. Esto explica que Beyoncé sea la única mujer negra que alcanzó el primer puesto del Hot Country 100 de la revista Billboard.

Portada digital del álbum.

La llegada de estos singles no estuvo exenta de revuelo. Luego de que saliera a la venta, los internautas se quejaron en X (antes Twitter) de que las radios especializadas en música country se negaban a reproducirlos, a pesar de las peticiones de los oyentes, y que varias plataformas de streaming, blogs y revistas los habían calificado como “pop”.

Aunque la distribuidora Sony rectificó rápidamente sustituyendo “pop” por “country” como género principal de estas canciones, la vacilación duró lo suficiente como para atraer los malos recuerdos. La primera vez que Beyoncé se aventuró en este género musical, con “Daddy Lessons” en el álbum Lemonade de 2016 (recordemos que creció en Texas, como su padre), el comité de los Grammy se negó a que el tema compitiera en la categoría country. Beyoncé confirmó que este rechazo inicial motivó en gran medida el lanzamiento del álbum. Pero sobre todo resurge el espectro del episodio de “Old-Town Road”.

El antecedente de Lil Nas X

A finales de marzo de 2019, este tema de Lil Nas X escaló hasta el número 19 de la lista country de Billboard, antes de ser abruptamente excluido. La revista explicó su decisión en un comunicado, argumentando que la canción no “contenía suficientes elementos de música country actual” para permanecer en la lista.

La justificación no tenía sentido. Desde los años 2000, el género se ha visto fuertemente influenciado por el rap, hasta el punto de que el country-rap, o hick hop, se colaron en los primeros puestos de las listas y en los repertorios de estrellas como Blake Shelton o Jason Aldean.

Más en New York Diario:  Tatuarse en Nueva York fue ilegal hasta 1997

Así que no era el rap lo que estaba estorbando musicalmente. El lanzamiento de una segunda versión de “Old Town Road”, en la que Lil Nas X estaba acompañado por el cantante country (y padre de Miley) Billy Ray Cyrus, entró sin problemas en las listas de radio country, a pesar de ser extremadamente alérgicas a la innovación.

Esto sugiere que los raperos pueden llegar a las listas de country siempre que estén acompañados por un cantante blanco. El historiador Charles Hughes resumió la situación en Los Angeles Times: “Cuando la gente se queja de que la música country se está volviendo pop, lo que a menudo quieren decir es que es demasiado negra”.

Los orígenes de la música country

Esta afirmación puede parecer exagerada. Sin embargo, refleja los mecanismos que presidieron la creación del country como género musical a principios del siglo XX. Estos son inseparables del establecimiento de la segregación musical entre, por un lado, los “discos raciales” que agrupaban la música “negra” (blues, góspel y jazz, entre otros) y, por otro, lo que se convertiría en la música country, llamada entonces música hillbilly o también canciones old-time y presentada como blanca.

Es importante comprender que no se trataba del statu quo, sino que fue una construcción orquestada por dos grupos profesionales: los folkloristas y la industria musical.

Los primeros buscaban, en lugares que consideran remotos, el rastro de tradiciones aisladas del mundo moderno. Así lo hicieron el estadounidense John Lomax y el inglés Cecil Sharp, que consideraba que la música de los Apalaches había conservado mejor el genio de la raza anglosajona (léase “blanca”) que la Inglaterra industrial de finales del siglo XIX.

Carter Family

Por su parte, la industria, tras el inesperado éxito del disco Crazy Blues de Mamie Smith en 1920, se lanzó a la conquista del público negro, entonces público rural, hasta entonces desatendido por Tin Pan Alley, el grupo de productores y compositores musicales neoyorquinos que dominaron la música popular estadounidense entre finales del siglo XIX y principios del XX.

En una época en la que los discos se utilizaban principalmente para impulsar las ventas de fonógrafos en tiendas de muebles segregadas, la industria musical creyó que aumentaría sus beneficios diseñando una oferta dirigida racialmente.

Más en New York Diario:  Baja el ritmo. Cierra los ojos. Escucha el mundo

Negros excluidos de la música blanca

Esto sólo ocurriría a costa de mucha manipulación. Los folkloristas se los imaginaban como una población protegida de la modernidad y su corrupción, pero lo cierto es que los músicos rurales del sur, independientemente del color de su piel, tenían un repertorio muy amplio y a menudo tocaban juntos, incluyendo la música que estaba de moda en la época.

No importó. Al igual que los folkloristas, los empleados de las discográficas lo arreglaron todo, grabando sólo aquello que parecía tradicional y correspondía al origen étnico de los artistas. Cuando la canción no encajaba, pero era demasiado buena para ser rechazada, se disfrazaba la procedencia de los cantantes usando seudónimos.

Poco a poco, los diferentes aspectos de la industria (imagen, letras, ensayos) excluyeron a los afroamericanos del mundo de la música country, consolidando una división racial arbitraria, a la que los músicos se amoldaron por necesidad económica. Continuó de diversas formas, más discretamente, después de la Segunda Guerra Mundial.

Foto: Lechon Kirb.

El lanzamiento de Cowboy Carter se burla de este componente racial del género, reivindicando el derecho a la música country de los artistas afroamericanos y su legitimidad para reclamar una identidad sureña, un movimiento asociado a la agenda Yeehaw –una onomatopeya que imita el sonido del burro y que se encuentra en muchas canciones country– de la que se puede encontrar un eco en el resurgimiento de la figura del vaquero negro y en recientes producciones culturales, como la película Nope, de Jordan Peele.

Es un poco triste pensar que fue necesario que llegase Beyoncé para abrir el country mainstream a los artistas afrodescendientes, y especialmente a las artistas afrodescendientes, quienes en el último mes ascendieron en las plataformas de streaming tras décadas de esfuerzo.

Es cierto que las cosas habían empezado a moverse bajo la influencia del movimiento Black Lives Matter, con la creación del Black Banjo Reclamation Project, por ejemplo. También por la concienciación tras el asesinato de George Floyd en 2020 y, ese mismo año, por la muerte de Charley Pride, una de las únicas estrellas negras del género.

Más en New York Diario:  El milagro de Sinéad O'Connor

En 2021, la periodista musical afroamericana y manager Holly G, autoproclamada “disruptora de la música country”, creó el Black Opry, una página web dedicada a dar a conocer la música country negra. El pasado mes de noviembre, el New York Times dedicó un artículo a la nueva generación de artistas negros de folk y country, señal de que el interés iba en aumento.

El mito de la música country exclusivamente blanca

Beyoncé también se preocupó por rodearse de artistas de renombre en el género, algunos de los cuales llevan años haciendo campaña para acabar con el mito de que la música country es exclusivamente blanca.

Robert Randolph toca la guitarra hawaiana en “16 Carriages” y Rhiannon Giddens toca el banjo y la viola en “Texas Hold Em”.

Ganadora de un Premio Pulitzer por la ópera Omar y de la prestigiosa beca Genius Grant de la Fundación MacArthur por su labor de divulgación histórica, Giddens, multiinstrumentista formada como cantante de ópera, se ha convertido en la figura clave del movimiento de reivindicación de la música country negra, y en particular del banjo.

Foto: Brian Kndeneh.

Este instrumento fue creado en el Caribe por africanos esclavizados. Cuando llegó a Estados Unidos se identificaba claramente como afroamericano y siguió siéndolo hasta mediados del siglo XIX, cuando los minstrels blancos lo utilizaron para caricaturizar a los negros estadounidenses en los espectáculos de blackface (en los que los blancos se pintaban la cara para representar a los negros).

Desde entonces el banjo se convirtió en un significante del sur blanco, cargado de una dolorosa historia. La reapropiación del banjo por parte de Giddens es, pues, una especie de exorcismo: ella misma toca en una réplica de un banjo de juglar; se escucha al principio de “Texas Hold ‘Em”. Gracias a ella, muchos artistas negros como Kaia Kater, Jake Blount y Amythyst Kiah volvieron a apostar por este instrumento, a pesar de los estereotipos que se le asocian.

Queda por ver si el efecto Beyoncé tendrá un impacto duradero en la popularidad de los artistas country afrodescendientes, situándolos de una vez por todas en la corriente dominante, y si dará lugar a recompensas musicales en un género cuyos límites están tan marcados.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Camille Searle

Últimos artículos

Una sala de conciertos

por Justin Davidson Un concierto comienza con una serie de rituales tranquilizadores. Primero, el rápido...

El ritmo circadiano

por Lynne Peeples Los seres vivos empezaron a seguir el paso del tiempo mucho antes...

La inevitabilidad de la inteligencia artificial

por Nir Eisikovits Cualquiera que haya seguido la retórica en torno a la inteligencia artificial...

Ganó Trump y perdió el planeta

por Tik Root Donald J. Trump será nuevamente presidente de Estados Unidos. La Associated Press declaró...

Otra vez Trump: fue la economía, estúpidos

por David Smith Donald Trump ha sido elegido el 47º presidente de los Estados Unidos....

A la mierda el sectarismo

por Tara Valencia El sectarismo político está destrozando Estados Unidos como un contagio. En la...

Fuck sectarianism

by Tara Valencia Political sectarianism is ripping through America like a contagion. In the country’s...

Hoteles para mujeres

por Daniel M. Lavery El hotel para mujeres no dejó una huella duradera en la...

Arte en los refugios de inmigrantes

por Gwynne Hogan Marcos Ferreira Batista, de 44 años, no había dibujado en más de...

Desigualdades de Halloween

por Mara Taylor A medida que los días de octubre se acortan, las casas se...

Halloween inequalities

by Mara Taylor As the days of October shorten, houses donning elaborate decorations, and stores...

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...

LGBTQ rights: Where do Kamala Harris and Donald Trump stand?

by Marie-Amelie George Polls show that LGBTQ rights will likely factor into most Americans’ pick...

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

Un alimento amigable con el clima

por Matt Simon Como si se tratara de una pintura de valor incalculable, el hermoso...

Sigue leyendo

Una sala de conciertos

por Justin Davidson Un concierto comienza con una serie de rituales tranquilizadores. Primero, el rápido...

El ritmo circadiano

por Lynne Peeples Los seres vivos empezaron a seguir el paso del tiempo mucho antes...

La inevitabilidad de la inteligencia artificial

por Nir Eisikovits Cualquiera que haya seguido la retórica en torno a la inteligencia artificial...