Carne cruda

Publicado el

por Emma Marris

En el restaurante Estela, el chef Ignacio Mattos prepara el que quizás sea el mejor filete tártaro de la ciudad de Nueva York. Su versión incluye salsa de pescado, ralladura de limón y tupinambo, pero, como todos los bistecs a la tártara, la base es carne de res cruda cortada en trozos pequeños.

Ese rebanado o picado es el secreto no solo de la textura atractiva del plato, sino también de nuestra capacidad para comerlo. Los dientes humanos son casi incapaces de descomponer la carne cruda. En lugar de las puntas afiladas como tijeras que se encuentran en los dientes caninos, la mayoría de nuestros dientes tienen una superficie plana y rechinante. Un estudio analiza cómo es posible que hayamos superado nuestras limitaciones dentales y descubre que cortar carne cruda con herramientas de piedra puede haber reducido la necesidad de mandíbulas y dientes pesados y liberado nuestras cabezas para el cambio evolutivo.

“Si te diera un trozo de cabra cruda o de caza, no podrías masticarla. Sería como un chicle: simplemente masticarías y masticarías y masticarías”, dice Daniel Lieberman, biólogo evolutivo de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Los humanos son los únicos primates que comen carne en cantidad. Nuestra habilidad cultural para cocinar hace que la carne sea más fácil de descomponer y se la señaló como la causa de una serie de cambios físicos en el género Homo, desde dientes e intestinos más pequeños hasta músculos de la mandíbula reducidos.

Pero como lo demuestra el filete tártaro, los humanos pueden comer carne cruda siempre que esté cortada en trozos pequeños. Lieberman y la bióloga evolutiva Katherine Zink, también de Harvard, tenían curiosidad sobre el papel que podría haber jugado este «procesamiento mecánico» en nuestra evolución, especialmente porque hay evidencia de que los homínidos fabricaban herramientas y comían carne desde hace 3,3 millones de años y que aumentaron su consumo hace unos 2,6 millones de años. Sin embargo, la evidencia de cocinar no aparece hasta hace unos 500.000 años.

Más en New York Diario:  Halloween en el Día de los Muertos

Para responder a esta pregunta, Zink y Lieberman reclutaron a algunos masticadores de prueba. Dado que muchos biólogos creen que las raíces y los tubérculos habrían sido fuentes de alimento clave para los primeros homínidos, los investigadores dieron a sus masticadores remolachas, zanahorias y ñames: algunos enteros, algunos cortados o machacados, y algunos asados. Para simular la caza salvaje, usaban carne de cabra con los mismos tres tratamientos: cruda y entera, cruda pero picada o machacada, y asada. Midieron el número de veces que los sujetos masticaron cada bocado y la fuerza de sus masticaciones usando electrodos en la cara.

Sus resultados, publicados en Nature, fueron claros. La carne cruda entera era imposible de masticar en pedazos y emergía como un bolo hecho jirones. La carne en rodajas requirió un 31,8 por ciento menos de fuerza muscular para masticar y se descompuso en trozos pequeños más fáciles de digerir. En el transcurso de un año, cambiar de una dieta de plantas puras crudas a una compuesta de dos tercios de plantas crudas y un tercio de carne cruda en rodajas requeriría un 17 por ciento menos de masticaciones y un 20 por ciento menos de fuerza.

Cocinar hizo que la comida fuera aún más fácil de masticar, especialmente las plantas. Pero Zink y Lieberman creen que los principales cambios en la cabeza y los dientes observados en las primeras especies de Homo, a saber, la disminución del tamaño de los dientes y los músculos de la mandíbula que surgieron en el Homo erectus (que data de hace 1,89 millones a 143.000 años), podrían haber ocurrió antes de cocinar, debido puramente a la invención del método tártaro.

Más en New York Diario:  Reírse de uno mismo

Richard Wrangham, un antropólogo evolutivo del mismo departamento de Harvard que los investigadores, no está convencido. No tiene dudas de que el procesamiento mecánico fue importante, dice, pero se muestra escéptico de que fuera suficiente para causar la remodelación de la cabeza y la mandíbula que se observa en el linaje Homo. Para Wrangham, el hecho de que no haya pruebas claras de que se cocinaba hasta hace unos 500.000 años no significa que los homínidos no lo hicieran mucho antes. El control del fuego se remonta a hace al menos un millón de años, y él imagina que a esos primeros usuarios del fuego les llevaría «alrededor de una hora y media» darse cuenta de que podían usarlo para cocinar.

Henry Bunn, un paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin, Madison, dice que está esperando más evidencia para ser persuadido por la hipótesis de cocción temprana de Wrangham. “Si el control del fuego fue lo suficientemente significativo como para afectar lo que sucedió a continuación en la evolución humana, entonces debería haber evidencia en todas partes”, dice.

De cualquier manera, el estudio de Zink y Lieberman sugiere que rebanar y cortar en cubitos fue suficiente para, al menos, comenzar a transformar las cabezas y las mandíbulas, que eran ideales para comer vegetariano de forma continua, en aquellas que se adaptan a nuestro estilo de vida actual, lo que nos permite usar herramientas y tecnologías para empacar una gran cantidad de calorías a la vez. Este cambio liberó tiempo para innovaciones culturales como el idioma, la agricultura y la alta cocina, por lo que es posible que tengamos que agradecer a la gacela tártara de nuestros antepasados por el delicioso filete tártaro con tupinambo disponible hoy en el restaurante con una estrella Michelin de la calle Houston de Nueva York.

Más en New York Diario:  ¿Y si convertimos las oficinas vacías en granjas urbanas?

Fuente: Sapiens/ Traducción: Alina Klingsmen

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....