InicioENTORNOARQUITECTURAUnion Square y el espacio para hablar

Union Square y el espacio para hablar

Publicado el

por Joanna Merwood-Salisbury

El espacio público es un componente esencial de las ciudades democráticas. Siguiendo el modelo del ágora de la antigua Grecia, es un mercado para el intercambio de bienes e ideas, un lugar donde se debaten los asuntos públicos y se resuelven las disputas.

Pero históricamente el acceso estaba restringido. Es famoso que el ágora clásica estaba abierta solo para los «nacidos libres» y cerrada para mujeres y esclavos. A lo largo de la historia, así como el acceso al espacio público fue contencioso, también lo fueron los derechos de ciudadanía.

Union Square en Nueva York es un sitio importante en la historia laboral estadounidense. En Design for the Crowd: Patriotism and Protest in Union Square exploro cómo la historia de esta plaza, pequeña en tamaño pero grande en importancia política, ilustra los significados cambiantes y las tensiones inherentes del espacio público como epicentro de la vida de la ciudadanía.

Un paisaje democrático

Incluso en las sociedades democráticas liberales, el derecho a aparecer en público está mediado y depende de las convenciones sociales, políticas y legales locales. En los Estados Unidos, por ejemplo, aunque la libertad de expresión y la libertad de reunión están consagradas en la Constitución del siglo XVIII, no fue hasta principios del siglo XX que esas libertades fueron reconocidas por ley.

Hace ciento cincuenta años, un modesto parque en medio de la ciudad de Nueva York ayudó a efectuar ese cambio.

El arquitecto paisajista estadounidense del siglo XIX, Frederick Law Olmsted, es mejor conocido por Central Park, a menudo denominado «paisaje democrático». Aprovechando las características naturales de su sitio escarpado, se diseñó como una ciudad salvaje, un lugar de descanso del estrés de la vida urbana destinado a todos los neoyorquinos.

Más en New York Diario:  Los nuevos ricos de Nueva York no quieren que sus hijos sean unos holgazanes idiotas

Pero pocos saben que Olmsted también participó en la renovación de Union Square Park, dos millas al sur. Más pequeño y más tradicional en su diseño, este parque era un paisaje democrático en un sentido diferente: una plaza moderna para reuniones públicas.

A principios del siglo XX, los mítines políticos contenciosos que se llevaron a cabo en la plaza ayudaron a los reformadores sociales progresistas a abogar por la protección legal de la libertad de expresión y la libertad de reunión.

Un foro de personas

Union Square no se planeó como un espacio público en el sentido político: cercado por una reja de hierro, era un servicio para los residentes de élite que vivían cerca.

La plaza ganó reputación como lugar de reuniones políticas durante la Guerra Civil. Después del ataque confederado a Fort Sumter, en 1861, miles de neoyorquinos se reunieron alrededor de la estatua de George Washington, en el parque, para una manifestación instando a la unidad nacional.

Esta estatua, que representa a Washington a caballo, se inspiró en la estatua clásica del emperador Marco Aurelio en Roma. Al final de la guerra, los ciudadanos de Nueva York recaudaron fondos para una estatua a juego de Abraham Lincoln, que lo representa sosteniendo una copia de la Proclamación de Emancipación. A medida que Union Square se transformó de un barrio residencial a un concurrido centro comercial, estas estatuas se convirtieron en puntos focales populares para reuniones públicas.

En 1872, Olmsted y su socio Calvert Vaux rediseñaron Union Square. Derribaron la valla, rechazando el enfoque en figuras heroicas e introdujeron en su lugar una versión estadounidense moderna del ágora.

Más en New York Diario:  El turno nocturno

Mientras que las estatuas de Washington y Lincoln conmemoraban los triunfos militares y políticos del pasado, la plaza de Olmsted y Vaux fue diseñada para facilitar la democracia como un proceso continuo y activo.

Union Square se convirtió en el lugar donde los neoyorquinos de clase trabajadora, muchos de ellos inmigrantes recientes, se reunían para exigir el acceso a los beneficios de la ciudadanía estadounidense. Ubicada entre los talleres clandestinos del Bajo Manhattan y los grandes almacenes de Ladies’ Mile, fue el sitio de bulliciosas reuniones laborales, incluido el primer desfile del Día del Trabajo en 1882. La plaza se convirtió en el lugar donde la emergente clase trabajadora industrial de la ciudad demostró su fuerza política.

Hogar del descontento

La unidad y el propósito común que caracterizó el primer desfile del Día del Trabajo no duraron. En una década, los grupos radicales se separaron del ala principal del movimiento obrero. A partir de 1890, socialistas y anarquistas comenzaron una nueva tradición, la celebración del Primero de Mayo, y a medida que crecía, Union Square adquirió reputación de foro de ideas antiestadounidenses.

En respuesta, la policía ejerció una presión extrema sobre las reuniones políticas, negando permisos, infiltrando las actividades de los organizadores de reuniones, censurando discursos y disolviendo manifestaciones por la fuerza.

A principios de la década de 1890, los mítines masivos que ocurrían regularmente en Union Square parecían presagiar una completa desintegración social. En 1893, la anarquista Emma Goldman fue arrestada y acusada de incitar a un motín luego de un discurso en una reunión masiva de desempleados. Su juicio fue una sensación nacional.

Más en New York Diario:  La vivienda pública neoyorquina se está hundiendo (literalmente)

En su defensa, su abogado Abraham Oakey Hall argumentó que Goldman no había cometido ningún delito. Citó la sección del código penal que permitía la “reunión pacífica de fines lícitos de protesta y petición”. Aunque no tuvo éxito, esta defensa ayudó a promover una nueva interpretación de los derechos a la libertad de expresión garantizados en la Primera Enmienda.

Goldman encontró poca simpatía entre la población en general. Sin embargo, su arresto fomentó una alianza entre grupos políticos radicales, organizaciones laborales y reformadores sociales progresistas, lo que condujo a la formación de la Liga de Libertad de Expresión no partidista.

Impulsadas por el rediseño de Olmsted, que ofreció a los neoyorquinos un nuevo tipo de foro, las reuniones políticas celebradas en Union Square ayudaron a cambiar la opinión judicial. Ya en el siglo XX, estas reuniones se convirtieron en pruebas clave para el movimiento de libertad de expresión, con comentaristas liberales denunciando la supresión del discurso político como una violación de los derechos fundamentales de los ciudadanos estadounidenses.

Influenciados por una administración municipal progresista, la policía y los Departamentos de Parques fueron cada vez más protectores de las manifestaciones políticas pacíficas a principios del siglo XX.

Esta actitud anticipó nuevos fallos en la Corte Suprema después de la primera guerra mundial. En este sentido, la Union Square de Olmsted merece ser recordada, tanto como Central Park, como un paisaje democrático.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Walter A. Thompson

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....