HomeENTORNOARQUITECTURALa precaria historia del edificio Chrysler

La precaria historia del edificio Chrysler

Publicado el

por Michael Snyder

En un templado día de octubre de 1929, el arquitecto William Van Alen observó desde la esquina de la calle 42 y la Quinta Avenida en Manhattan cómo una aguja de acero de 56 metros se elevaba desde las entrañas de su obra maestra inacabada, el Edificio Chrysler. Durante meses, los medios de Nueva York habían cubierto sin aliento la batalla entre Van Alen y su ex socio comercial, H. Craig Severance, para completar el edificio más alto de la ciudad. La aguja de 27 toneladas de Van Alen, montada en secreto en lo alto del esqueleto del edificio, fue su carta de triunfo. Colocada en su lugar en menos de dos horas, la aguja elevó la altura del Chrysler a 318 metros, superando cómodamente al edificio de Severance en Manhattan.

Pero apenas hubo tiempo para celebraciones. Ya se habían anunciado planes para el Empire State Building, que rompería el récord de Chrysler poco más de un año después. Más importante aún, la mañana después del golpe de Van Alen, una calamitosa caída del mercado de valores hundió a Estados Unidos en la crisis económica más profunda que el país había conocido. Con su excéntrico casco de acero y su grandioso vestíbulo, un templo al poder de la industria estadounidense, el edificio Chrysler encapsuló el exceso vertiginoso de su época: un signo de exclamación Art Déco para marcar el final de una década optimista.

Dominar el horizonte de Nueva York trajo prestigio y publicidad, pero las torres altas también resolvieron un problema más prosaico: a medida que los precios de la tierra subieron, los desarrolladores tuvieron que construir hacia arriba para obtener ganancias, llevando sus proyectos a niveles tan altos como lo permitieran la ingeniería, la luz natural y, eventualmente, la zonificación. “Los rascacielos fueron una profecía autocumplida del acalorado mercado inmobiliario”, escribe Neal Bascomb en su libro de 2003 Higher: A Historic Race to the Sky and the Making of a City. En la década de 1920, con Europa en cenizas después de la Primera Guerra Mundial, estos edificios se convirtieron en atrevidos tótems de un nuevo orden mundial. Manhattan en particular se había convertido en el “puerto del mundo, mensajero de la nueva tierra de los buscadores de oro y de la conquista mundial”, escribió el arquitecto alemán Erich Mendelsohn en su libro fundamental Amerika de 1926, publicado un año después de que Nueva York superara a Londres como la ciudad más poblada del mundo.

Más en New York Diario:  Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York
Foto: Esteban Chinchilla

Como informó el New York Times en mayo de 1929, los rascacielos se habían “convertido en todo Estados Unidos en un símbolo, una moda y un concurso para escalar el cielo”. El dinero parecía inagotable y, a medida que la especulación llegó a desafiar las leyes de la lógica financiera, los edificios parecían desafiar cada vez más las leyes de la física. Cuando el mercado se desplomó, las vacantes en Nueva York se dispararon; el Empire State Building, por ejemplo, permaneció prácticamente vacío durante casi una década. A Chrysler le fue mejor: abrió en 1930 con más del 70 por ciento de ocupación por empresas como Western Union y, por supuesto, Chrysler, cuyo fundador, Walter Chrysler, había comprado el arrendamiento del lote y el diseño de Van Alen, antes de que comenzara la construcción. Aún así, lo que un escritor de Scientific American había llamado, en 1930, “una imponente espada de fuego”, pronto pareció un llamativo acto de arrogancia. En una brutal crítica de New Republic en 1931, el legendario crítico Lewis Mumford descartó el edificio como “una serie de errores inquietantes”. Además, escribió, el Chrysler demostró “los verdaderos peligros de una plutocracia: brinda a los amos de nuestra civilización una oportunidad inusual de exhibir sus egos bárbaros”.

Pero el ego por sí solo no fue suficiente para que proyectos de esta escala funcionaran. Después de que la familia Chrysler vendió la torre en 1953, el edificio entró en decadencia durante cuatro décadas, a medida que los sucesivos propietarios redujeron los costos de mantenimiento, perforaron luces en el techo pintado del vestíbulo y usaron la aguja para almacenar basura. A principios de la década de 1970, cuando la propia ciudad de Nueva York se acercaba a la bancarrota, la tasa de ocupación del Chrysler alcanzó un mínimo catastrófico del 17 por ciento, e incluso después de su inscripción en 1978 por parte de la Comisión de Preservación de Monumentos Históricos de la ciudad, el edificio siguió en mal estado. Una renovación de 100 millones de dólares a finales de la década de 1990 revivió el edificio, pero ha seguido cambiando de manos, más recientemente en 2019, a medida que surgen torres más atractivas a su alrededor.

Más en New York Diario:  La transformación de la casa okupa más famosa de Nueva York
Foto: William Wachter

Después del trauma del 11 de septiembre, los expertos declararon una vez más que la era de los rascacielos había terminado, pero en las últimas dos décadas las torres en todo el mundo no han hecho más que crecer. Como señala Carol Willis, historiadora y fundadora del Museo de los Rascacielos de Nueva York, en su libro de 1995 Form Follows Finance: Skyscrapers and Skylines in New York and Chicago, “los edificios más altos generalmente aparecen justo antes del final de un auge”. El edificio Woolworth, el edificio más alto de Estados Unidos antes del Chrysler, se completó un año antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, y el World Trade Center alcanzó su punto máximo en 1973, cuando una crisis del petróleo hizo que la economía mundial cayera en picada. Hoy en día, Manhattan alberga cinco edificios más altos que las destruidas Torres Gemelas. ¿Quién puede decir qué pondrá fin a este último auge? Desarrollos como estos responden al contexto económico: la aguja del edificio Chrysler no perforó la burbuja del mercado de valores; sus arcos en forma de espejo simplemente lo reflejaban.

Rodeado de gigantes, el edificio Chrysler hoy parece casi diminuto; sin embargo, tal vez ningún otro edificio de Nueva York atraiga tanta admiración. “El rascacielos es un concepto romántico”, dice Willis, y el Chrysler habla de las posibilidades románticas de la todavía joven nación. Como escribió Madeleine Ruthven en un poema de 1937 que lleva el nombre del mayor logro de Van Alen: “Estas aireadas montañas de vidrio/ Son la firma de una época/ Una forma de vida que debe pasar”.

Más en New York Diario:  ¿Deberían preservarse las viviendas de bajos ingresos arquitectónicamente significativas?

Fuente: Smithsonian/ Traducción: Camille Searle

Últimos artículos

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Sigue leyendo

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...