InicioCONTEXTOANTROPOLOGÍAUn antídoto contra el miedo y la deshumanización

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

Publicado el

por Ryan Anderson

Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas fue el 11 de septiembre. Más específicamente, fue cuántas personas en Estados Unidos respondieron al 11 de septiembre, incluidas personas que yo conocía bien. Hubo un momento, justo después del 11 de septiembre, cuando todos nuestros televisores estaban llenos de imágenes de pérdida, tristeza y miedo, en el que sentimos que las cosas podían seguir de una manera u otra. Junto a toda esa pérdida había imágenes de esperanza, ayuda, comprensión y comunidad. Parecía que todavía existía alguna posibilidad de que Estados Unidos pudiera responder a los acontecimientos del 11 de septiembre con algo más que miedo, odio y más violencia.

Como todos sabemos, eso no sucedió.

Estados Unidos terminó en dos guerras que duraron más de una década. Junto con esas guerras, la xenofobia, la deshumanización y el racismo explotaron, se intensificaron e impregnaron la vida cotidiana de la sociedad estadounidense durante años (como ha sucedido antes y sigue sucediendo ahora). Recuerdo los informes de ataques a comunidades sij, toda la paranoia en los aeropuertos sobre personas que “parecían sospechosas” y, por supuesto, la islamofobia despiadada y cada vez mayor. El miedo era implacable.

Resultaba difícil comprender cuán profundo era realmente ese miedo y cuán cerca estaba. Hay una conversación con un amigo que nunca olvidaré. Conocía a esta persona desde hacía varios años y la consideraba un ser humano agradable y razonable. Estábamos hablando del 11 de septiembre y de lo que Estados Unidos podría hacer a continuación. Cuando le pregunté qué pensaba que debería hacer Estados Unidos, dijo: “Creo que deberían convertir todo Oriente Medio en un estacionamiento de cristal”.

Más en New York Diario:  Contra los nerds
Ryan Anderson

No estaba bromeando y yo me quedé sin palabras. Simplemente en shock. Me hizo darme cuenta de cuán rápida y profundamente el miedo puede establecerse y moldear las creencias, las palabras y la política de las personas. Fue una deshumanización tan alegre y masiva de millones y millones de personas: simplemente bombardear toda la región con armas nucleares.

Ese nivel de miedo, odio y deshumanización se puede controlar de muchas maneras. La invasión de Irak, que no tuvo nada que ver con el 11 de septiembre, fue posible gracias a la xenofobia y el miedo masivos que surgieron a partir del 11 de septiembre. Fue un momento en el que las acciones de un grupo muy específico de personas se utilizaron para justificar la violencia contra millones de personas. Hoy, unas dos décadas después, asistimos a un proceso similar en otra parte del mundo, basado, una vez más, en la deshumanización y el miedo extremos.

Esa conversación que tuve hace mucho tiempo sobre el 11 de septiembre me empujó a buscar algo, algún método, algún tipo de respuesta a lo que le estaba sucediendo a la gente a mi alrededor. La antropología, por muy problemática que pueda ser, ha sido, para mí, un vehículo para intentar afrontar este tipo de procesos. Ha sido ese método, esa cosa, lo que me ha ayudado a intentar no sólo comprender sino también intentar cambiar, en cualquier pequeña forma posible, el mundo que me rodea. Lo veo, principalmente, como una disciplina que puede y debe enfrentar la deshumanización, ya sea que esa deshumanización sea amplia y estructural o el tipo de versión mundana que surge, a veces inesperadamente, en las conversaciones cotidianas con personas que crees conocer.

Más en New York Diario:  Ahora Housing Works vende marihuana

Fuente: AnthroDendum/ Traducción: Alina Klingsmen

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Todo se electrifica en el aire

por Emily Pontecorvo La “electrificación de la construcción”, que alguna vez fue un tema adoptado...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....