InicioCULTURASLITERATURAMolly: prohibición, fiestas y terapia postraumática

Molly: prohibición, fiestas y terapia postraumática

Publicado el

por Taylor Majewski

I Feel Love: MDMA and the Quest for Connection in a Fractured World, el libro de Rachel Nuwer, está claramente dirigido a un público amplio. Resonará en los lectores que han experimentado la MDMA de forma recreativa, probablemente en una rave, o terapéuticamente, probablemente para curar las secuelas emocionales de un trauma profundamente arraigado. O ambos. Pero también está dirigido a lectores que nunca han tocado la droga, conocida coloquialmente como éxtasis o molly. Quizás sea especialmente para ellos.

I Feel Love pertenece a una creciente familia de relatos de no ficción sobre la tensa historia de los drogas psicodélicas y por qué, a través de anécdotas convincentes y la ciencia más reciente, deberíamos reconsiderarlas. Nuwer, una periodista científico, narra la esperanzadora historia de algo tanto pequeño como grande: la MDMA, el compuesto, y la MDMA, la droga que ha unido repetidamente a los humanos a lo largo de décadas, continentes, políticas y pánicos morales. El libro es un sucesor natural del bestseller de Michael Pollan de 2018, Cómo cambiar de opinión, que cubría los beneficios místicos y médicos del LSD y la psilocibina, y allanó el camino para una especie de renacimiento psicodélico, escribe Nuwer en la introducción: “No existe una narración moderna para la MDMA”.

Ahora existe. I Feel Love es, ante todo, una cápsula del tiempo. Nuwer comienza con un asterisco crucial: “La MDMA, también conocida como éxtasis o Molly, es actualmente una droga ilegal”. Hoy en día, la mayor parte del periodismo sobre psicodélicos se estipula con este simple hecho. A pesar de su potencial curativo, drogas como la psilocibina, el LSD y la MDMA todavía están clasificadas en la Lista I, la categoría más alta de la DEA para sustancias controladas sin uso médico, con un alto potencial de abuso. Específicamente para la MDMA, eso podría estar a punto de cambiar.

Un equipo de investigadores que incluía a MAPS Public Benefit Corporation, una empresa que desarrolla psicodélicos recetados que surgió de la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos, o MAPS, una organización sin fines de lucro que ha estado abogando por la legalización de la terapia asistida con MDMA desde 1986, publicó un estudio sobre la MDMA a principios de este mes. Los investigadores sugieren que la terapia asistida por MDMA es un enfoque eficaz para reducir el trastorno de estrés postraumático. La compañía planea presentar los resultados a la Administración de Alimentos y Medicamentos, lo que significa que la MDMA, cuando se combina con psicoterapia, podría ser aprobada por la FDA como tratamiento para el trastorno de estrés postraumático el próximo año.

Más en New York Diario:  Cuando Ella Fitzgerald le cantaba a la cocaína de Nueva York  

En muchos sentidos, estos acontecimientos recientes parecen el final apropiado para I Feel Love. “Aparentemente de la noche a la mañana, la terapia asistida por MDMA ha surgido en la imaginación popular como una cura milagrosa para casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT) que de otro modo serían intratables en veteranos de guerra, sobrevivientes de violencia sexual y abuso infantil y otras personas atormentadas por dolores del pasado”, escribe Nuwer.

He descubierto que ese es el caso en mis propios informes: antiguos miembros de una secta y supervivientes de agresiones sexuales me han dicho, con fervor, que la MDMA fue lo que curó su trauma. Pero a través de una investigación meticulosa, Nuwer demuestra que el potencial terapéutico de la MDMA no fue, de hecho, una sensación de la noche a la mañana.

Su agudo recuento de la historia de la MDMA lleva a los lectores desde la Alemania de 1912, donde Merck sintetizó la droga por primera vez, hasta los Estados Unidos, cuando el ejército la consideró brevemente para una controvertida investigación sobre un suero de la verdad. En una tangente fascinante, Nuwer cita a una de sus muchas fuentes, Nicholas Denomme, ahora investigador postdoctoral en psiquiatría en la Universidad de Stanford, quien señala que «sería alucinante saber» que un medicamento que está a punto de ser aprobado por la FDA para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático en veterinarios fue utilizado originalmente de forma poco ética por los militares hace más de setenta años.

A partir de ahí, Nuwer narra el despliegue de la MDMA como droga de fiesta, con el éxtasis desplazando a la cocaína como la droga preferida en la pista de baile. A principios de la década de 1980, las mecas de la MDMA se desplegaron en Dallas, Texas, donde la droga reunió un “nivel de diversidad que no se ve en ningún otro lugar del Cinturón Bíblico”. A finales de la década de 1980, se utilizaba en todo el Reino Unido, donde supuestamente reducía la violencia en los partidos de fútbol; también irrumpió en la escena fiestera holandesa y, poco después, llegó a Berlín. Hoy en día, por supuesto, molly (el apodo moderno de MDMA y el apodo de “molécula”) impulsa festivales de música en todo el mundo.

Más en New York Diario:  ¿Cómo aplicarte la nueva vacuna de Covid en Nueva York?

Si bien la mayor parte de la ciencia reciente sobre la MDMA se centra en sus beneficios terapéuticos (para el trastorno de estrés postraumático, la adicción, la depresión, la anorexia, la ansiedad social en adultos autistas y las lesiones cerebrales traumáticas, por ejemplo), Nuwer señala astutamente que se hicieron relativamente pocas investigaciones hacia los beneficios del uso recreacional de la MDMA. «La mayor población de consumidores de éxtasis probablemente sigue siendo gente joven en entornos centrados en la música, y para muchos de ellos, éstas se encuentran entre sus experiencias de vida más preciadas y hermosas», dice Kevin Balktick, fundador de Horizons, una organización que dirige una gran conferencia anual sobre psicodélicos.

Esas preciadas y hermosas experiencias de vida se registran en un espectro de personajes a lo largo del libro. Un DJ describe el sentimiento que invoca la MDMA como “casi como una experiencia religiosa”, una en la que las pastillas de éxtasis se convierten en sacramento. Un veterano de Vietnam lo recuerda como una “descarga eléctrica para el sistema”.

Una pareja de unos 70 años, que ha consumido MDMA docenas de veces, dice que es el «antídoto de sentirse viejo: nos volvemos eternos por un día». Mi descripción favorita es la que Nuwer ofrece de un amigo: “Cómo se sentiría la oleada de alegría, júbilo y amor si de repente te reunieras con un buen amigo al que no habías visto en años y te quedaras despierto toda la noche hablando porque estaban tan felices de verse”. (Es curioso; la primera vez que usé personalmente molly, con una amiga cercana, estuvimos conversando durante horas, riéndonos hasta que salió el sol).

Más en New York Diario:  Hablando sobre drogas con adolescentes

En varios puntos del libro, comienza a parecer que la MDMA puede hacerlo todo. A través de las entrevistas de Nuwer con científicos y activistas, aprendemos que la MDMA puede resolver problemas matrimoniales, ayudar a los pacientes con cáncer a afrontar sus realidades, ahorrar años de terapia y prácticamente erradicar las emociones negativas. Pero Nuwer tiene cuidado de eliminar esas afirmaciones inestables con una precisión vertiginosa, lo que proporciona un importante baluarte contra las exageraciones casuales.

Nuwer sostiene a lo largo del libro que el efecto más común de la MDMA es impartir una sensación de conexión. Quizás la MDMA sea simplemente una lente a través de la cual observar el comportamiento humano, ya que refleja nuestro deseo innato de jugar con la conciencia. «Debido a que nuestra tendencia a buscar experiencias que alteren la conciencia ha resistido las presiones selectivas de la evolución, los científicos suponen que debe haber beneficios», escribe. «Algunos de estos beneficios probablemente se relacionan con la supervivencia: la cafeína para mantenernos alerta y mejorar nuestras capacidades, el opio para aliviar el dolor, el alcohol para unirnos».

«Pero», continúa, «la evidencia también indica que nuestro uso de sustancias psicoactivas nos ha moldeado de maneras más sutiles pero quizás igualmente poderosas, al ayudar a moldear las costumbres, creencias y tradiciones que hicieron de nuestra especie lo que es hoy».

¿La MDMA salvará al mundo? Nuwer denuncia esa idea en su introducción y repite el sentimiento en muchos rincones del libro. En cambio, I Feel Love ofrece una base de conocimiento que quizás sea necesaria para llevar la MDMA a la vanguardia de la salud mental a través de una perspectiva honesta y no alarmista.

A partir de ahí, Nuwer sugiere ligeramente que la MDMA podría ser un solvente para los factores que provocan la soledad y la desconexión (causadas por la pandemia, nuestra división política cada vez mayor y el aislamiento de las redes sociales) a nivel individual. De cualquier manera, es posible que sientan la tentación de tomar MDMA inmediatamente después de leer este libro.

Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....