HomeENTORNOURBANISMOLos parques son buenos para las personas solo si las personas los...

Los parques son buenos para las personas solo si las personas los usan

Publicado el

por Thaisa Way

En las ciudades, el acceso a los parques está fuertemente vinculado con una mejor salud tanto para las personas como para los vecindarios.

Los niños sufren mayores tasas de obesidad cuando crecen en áreas urbanas sin un parque de fácil acceso. Debido a que los vecindarios de bajos ingresos tienen menos espacios verdes, es más probable que los niños más pobres también enfrenten otros problemas de salud, incluido el asma debido a la mala calidad del aire.

Pero el acceso a espacios verdes no es el único ingrediente para crear comunidades saludables, según muestra mi investigación sobre paisajes urbanos. Los parques son buenos para las personas solo si las personas los usan. Y eso es una cuestión de diseño.

¿Qué es un parque?

El primer parque verdaderamente público, un espacio verde pagado con fondos públicos, en terrenos de propiedad pública y destinado a servir al público, fue Birkenhead Park, cerca de Liverpool, Inglaterra. Diseñado por Joseph Paxton para mejorar la salud de los pobres, se inauguró en 1847 para una multitud de 10.000 personas.

Cuando el arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted visitó Birkenhead, en 1850, se inspiró para llevar la idea a la “Estados Unidos democrática”.

En 1857, él y el arquitecto Calvert Vaux ganaron el concurso para crear Central Park en la ciudad de Nueva York. Su diseño ahora icónico, 750 acres de césped, árboles y caminos sinuosos, llegó a definir lo que los estadounidenses y los europeos esperan de un gran parque urbano.

Olmsted eventualmente diseñaría más de cien grandes parques verdes, desde Montreal y Buffalo hasta Louisville y más allá. A medida que las ciudades encargaban cada vez más parques, surgió toda una profesión en torno a ellos. Los arquitectos paisajistas construyeron parques en las grandes ciudades de todo el mundo, cada uno modificado ligeramente para reflejar la cultura local.

Más en New York Diario:  Tan cerca y tan desiguales

Los estadounidenses, en particular, abrazaron la creencia del sociólogo W.E.B. Du Bois de que los espacios verdes “restaurarían los cuerpos, las mentes y los espíritus de los habitantes urbanos debilitados por el entorno castigador de la ciudad”.

Los parques no son neutrales

Los parques públicos pueden hacer su magia solo si brindan a las personas lo que necesitan. Eso difiere de una población a otra.

Académicos, historiadores, feministas y líderes afroamericanos han observado que las personas perciben y usan los espacios verdes de manera diferente según la experiencia histórica y los estándares culturales de su comunidad.

Freeway Park, inaugurado en 1974 en Seattle, es un paisaje urbano densamente arbolado ubicado entre dos carreteras. El parque es visto por muchos como íntimo y exuberante. Pero algunas mujeres se sienten inseguras caminando solas allí porque, dicen, no pueden ver quién se acerca o viene detrás de ellas.

Mientras tanto, los afroamericanos del sur pueden no sentirse bienvenidos en los parques que llevan el nombre de generales confederados y que cuentan con grandes estatuas confederadas. En términos generales, los negros están subrepresentados como visitantes del sistema de parques nacionales de Estados Unidos, una estadística que los expertos atribuyen al legado histórico de segregación en los espacios públicos.

Un uso segregado similar aparece en el parque Highline de Nueva York. El parque, inaugurado por primera vez en 2009, atraviesa el vecindario Chelsea de Manhattan, que alberga varios proyectos de vivienda pública.

Casi un tercio de los residentes del área son personas de color. Los visitantes de Highline, por otro lado, son abrumadoramente blancos.

Más en New York Diario:  Nueva York versus las ratas

En los foros comunitarios, los lugareños dicen que no perciben que el parque, un trazado ferroviario elevado reutilizado, haya sido construido para ellos. Si no ven que las personas que se parecen a ellos lo usan, es posible que se mantengan alejados.

En otras palabras, la mera existencia de un parque no asegura que una comunidad se beneficie del mismo.

Diseñado para un fácil acceso

Este hecho dio lugar a nuevos tipos de parques, diseñados exclusivamente para las comunidades locales.

En 1967, la firma de Zion Breen Richardson Associates creó el concepto de “parque de bolsillo” con Paley Park en la ciudad de Nueva York. Pequeño y de propiedad privada, pero abierto al público durante la jornada laboral, este parque ocupa solo una décima parte de un acre y está rodeado por tres lados por edificios altos.

Muchos distritos del centro ahora están salpicados de estos pequeños parques, a menudo escondidos. No tienen nada de grandioso, pero para los trabajadores que necesitan un descanso, ofrecen un respiro muy necesario.

David Vives

Más recientemente, cuando los diseñadores comenzaron a trabajar en el India Basin Park frente a la costa de San Francisco, los arquitectos paisajistas del equipo se dieron cuenta de que los puntos de acceso tenían que ser una prioridad de diseño. Ciertos residentes cercanos, a saber, aquellos que viven en el vecindario predominantemente negro de Hunters Point, tendrían dificultades para usar el parque, a pesar de su proximidad. Una carretera costera construida hace décadas había aislado a su comunidad de las tierras altas de la orilla del agua.

Los senderos rehabilitados desde Hunter’s Point hasta el paseo marítimo informarán el diseño del parque, que se desarrollará durante los próximos quince años. Los caminos, escaleras y cruces peatonales planificados deben ofrecer su propio tipo de paisaje “verde”, uno que satisfaga las necesidades de los residentes actuales y que sea históricamente apropiado en las colinas de San Francisco.

Más en New York Diario:  Ahora la vida es mejor en la Avenida 34

Relevancia cultural

Los residentes latinos del lado sur de Wenatchee, Washington, también se han asociado con diseñadores para desarrollar un nuevo diseño que podría atraer a más vecinos a su parque local infrautilizado, el Kiwanis Methow Park.

Basándose en la influencia mexicana, el parque transformado contará con un pabellón de kiosko que presenta música de mariachi, bailes y celebraciones culturalmente significativas.

Docenas de padrinos se inscribieron para mantener el parque, cuyo nuevo diseño fue encabezado por Trust for Public Land y la firma de arquitectura paisajista Site Workshop.

El diseño específico del contexto cruza las fronteras internacionales de otras formas.

En un barrio pobre en las afueras de Lima, Perú, los residentes se asociaron con la Universidad de Washington para construir un jardín escolar que también está abierto al público.

Durante el horario escolar, el salón de clases al aire libre les enseña a los estudiantes sobre las plantas locales, incluidas algunas que son comestibles. Otras veces, funciona también como un lugar tranquilo de descanso para los miembros de la comunidad en este vecindario extenso, denso y ruidoso.

Frederick Law Olmsted y W.E.B. Du Bois tenía razón: las ciudades necesitan parques. Pero los diseñadores han recorrido un largo camino durante el último siglo al aprender que los espacios verdes solo pueden ayudar a las ciudades cuando los residentes los aceptan.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Maggie Tarlo

Últimos artículos

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...

15 Tips for Visiting New York in Spring Like You Mean It

by Mara Taylor New York in spring is an optical illusion. It looks like a...

Torcer la biografía

por Sarah Díaz-Segan En el vasto y a menudo autocomplaciente universo de las biografías literarias,...

Twisting the Biography

by Sarah Díaz-Segan In the vast and often self-congratulatory universe of literary biographies, El corazón...

Dengue

por Zoya Teirstein La otra semana, los Centros para el Control y la Prevención de...

Nueva York se merece algo mucho mejor que Eric Adams

por Tara Valencia Eric Adams, el otrora caballero de brillante armadura para la ciudad de...

New York deserves far better than Eric Adams

by Tara Valencia Eric Adams, the once self-styled savior of New York City, has managed...

Iniciativas comunales contra las sobredosis de opioides

por Nabila El-Bassel Estados Unidos ha experimentado una crisis prolongada de sobredosis de opioides que...

Se suponía que los casetes nunca volverían

por Haley Bliss Se suponía que los casetes nunca volverían. A diferencia de los discos...

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

Sigue leyendo

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...