InicioCULTURASARTEEl diner solitario del edificio Flatiron

El diner solitario del edificio Flatiron

Publicado el

por Dana Pascal

Jack Reacher se bajó de la línea R del Metro en la calle 23 y se encontró con que las salidas estaban bloqueadas con cintas policiales. Estaba prohibido pasar. Pasó de todos modos. Cuando salió a la calle algo no encajaba. Era verano, cerca de las once de la noche, esa parte de Nueva York debía estar colmada y bulliciosa. Justo enfrente de él la Quinta Avenida cruzaba Broadway, derecho estaba Chelsea, detrás estaba Gramercy, a su izquierda Union Square y a su derecha el Empire State. Debía estar lleno. Pero no había nadie. O casi nadie. Vio a una mujer parada frente al Edificio Flatiron. La mujer le hizo señas para que se acercara. Reacher se acercó. De todos modos iba hacia el Flatiron.

El escritor Lee Child publicó su primera novela protagonizada por Jack Reacher en 1997: un gigantesco y astuto policía militar que, tras dejar el ejército, se dedica a vagabundear por Estados Unidos con nada más que un pasaporte, algo de efectivo y un cepillo de dientes en el bolsillo. En su interminable vagabundeo, Reacher también suele verse envuelto en conspiraciones, venganzas, problemas y toda clase de aventuras. Reacher llega a un pueblo o ciudad, encuentra un asunto que resolver, lo resuelve (usando tanta inteligencia como puñetazos, patadas y balazos), se marcha al amanecer. Los motivos que lo llevan a un lugar son variados. Ver el mar, conocer el lugar de nacimiento de un músico, probar un café, ver el otro mar, cualquier cosa: “En algún lugar tengo que estar”, suele justificarse. En el primer libro, Killing Floor (Zona peligrosa, en la traducción al español), Reacher tenía 36 años. Un cuarto de siglo después, ya anda por los 60, todavía esperando un aventón en la ruta y siguiendo sus propios motivos para estar en alguna parte. Como el motivo que lo llevó, esa noche de verano, al Edificio Flatiron.

Filip Wolak

La mujer que le hacía señas era una agente del FBI. Había una enorme operación en curso. Algo de espías, traidores y francotiradores, la clase de cosa con la que siempre se encuentra Reacher cuando va a alguna parte. Por eso toda la zona del Flatiron District estaba desierta y no se oían las risas y las conversaciones y el ajetreo típicos de las noches de verano. La mujer le preguntó por qué estaba ahí. Reacher dijo que quería mirar el frente del Flatiron, la parte de abajo, la de vidrio. La agente le preguntó que por qué. Reacher dijo que pensaba que el pintor Edward Hopper se inspiró en el frente del Flatiron para pintar Halcones de la noche, el óleo de 1942 que retrata a cuatro personas en un diner, a altas horas de la noche, vistas a través del cristal del frente. La agente del FBI le dijo que nunca escuchó de un diner en el frente del Flatiron. Reacher le dijo que no creía que haya habido alguno alguna vez, que Hopper vio el lugar y lo transformó en un diner en su mente y de ese modo lo pintó. Luego conversaron sobre la pintura. La agente del FBI mencionó a la mujer, una pelirroja: “Parece triste. Es el cuadro más solitario que vi en mi vida”.

Más en New York Diario:  Molly: prohibición, fiestas y terapia postraumática

“El cuadro del diner solitario” es un cuento que se publicó en 2015 y luego se recopiló en la colección Sin segundo nombre, de 2017, junto a otra decena de relatos cortos. Es posible afirmar, entonces, y sólo por afirmar algo, que Jack Reacher fue a mirar el Flatiron en una noche de verano de 2015. ¿Cómo llegó Reacher a esa idea? El cuento no lo dice, pero, quizás, dos años antes, Reacher leyó algo sobre Hopper y el Flatiron. O quizás fue Lee Child, por entonces un residente neoyorquino, quien sólo salió a dar un paseo y se encontró con la instalación en 3D que el Whitney había montado en el edificio triangular de 1902.

A mediados de agosto de 2013, el Museo Whitney de Arte Estadounidense instaló una réplica 3D de tamaño real del diner de la pintura Hopper en la proa del Flatiron. Aunque Hopper dijo que su imagen estaba inspirada en un restaurante del Greenwich Village y nunca habló del edificio Flatiron, la instalación era perfecta. Encajaba en la arquitectura, encajaba en la ficción.

Parecía inevitable que Reacher, frente al Flatiron en una extraña noche de verano, pensando en el diner de Hopper, se viera a sí mismo como el tipo de sombrero que da la espalda, el que está solo, con los codos apoyados sobre el mostrador, “dándole de comer a un nuevo secreto en una vida ya llena de viejos secretos”.

Últimos artículos

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Sigue leyendo

La historia de los New York Rens

por Jared Bahir Browsh Por primera vez en veinte años, la NBA comenzó su temporada...

El cirquero de Coney Island que salvó a miles de bebés

por Claire Prentice Enfermeras con uniformes blancos almidonados y médicos con batas médicas atendían a...

Los verdaderos primeros residentes de Nueva York

por Colleen Connolly Cuando los holandeses llegaron en el siglo XVII a lo que hoy...