HomeMIRADASPERSPECTIVASHaitianos, gatos y desinformación

Haitianos, gatos y desinformación

Publicado el

por Mara Taylor

Donald Trump repitió una afirmación falsa y extraña de que los inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio, secuestraron y comieron a las mascotas de sus vecinos. “En Springfield se están comiendo a los perros. La gente que llegó se está comiendo a los gatos. Se están comiendo las mascotas de la gente que vive allí”, dijo. Sí, dijo eso.

La afirmación de Trump de que los inmigrantes haitianos comen gatos y otras mascotas no solo es incorrecta en cuanto a los hechos, sino también inquietantemente xenófoba. Como muchos de los comentarios incendiarios de Trump, la afirmación se basa en estereotipos dañinos que deshumanizan a las comunidades inmigrantes, reforzando viejos tropos racistas que pintan a ciertos grupos como “incivilizados” o “peligrosos”. Al hacerlo, aviva el miedo y la división, explotando la ignorancia para obtener ganancias políticas.

Para empezar, no hay evidencia creíble de que los inmigrantes haitianos, como grupo, participen en el consumo de mascotas domésticas. Aunque las prácticas alimentarias en todo el mundo varían enormemente debido a la cultura, la tradición y el acceso a los recursos, la observación de Trump es una caricatura sin fundamento que pasa por alto las verdaderas dificultades que enfrentan los migrantes haitianos, que a menudo huyen de la inestabilidad política, los desastres naturales y la pobreza extrema. Reducir a un pueblo complejo a estereotipos degradantes no solo lo deshumaniza, sino que distrae de los problemas humanitarios más amplios en cuestión, como la necesidad de una reforma migratoria integral y el apoyo a las poblaciones vulnerables.

Lo que es particularmente preocupante en la declaración de Trump es cómo refuerza un patrón de alteridad racial. Los inmigrantes, especialmente los de países no europeos, han sido objeto durante mucho tiempo de afirmaciones de que de alguna manera son incompatibles con las normas “estadounidenses”, ya sea a través de afirmaciones exageradas sobre el crimen, la salud o, en este caso, extraños hábitos alimentarios. Al señalar a los haitianos con acusaciones tan infundadas, Trump está perpetuando una narrativa racista que busca pintar a ciertos grupos como “otros”, utilizando el miedo para fomentar un entorno donde la exclusión y la hostilidad hacia los inmigrantes se normalizan.

Más en New York Diario:  Trabajar en la vejez

“Al hablar de gatos y perros en Springfield, Trump, Vance y sus partidarios de derecha están difundiendo el mismo tipo de retórica antihaitiana que ha sembrado una desconfianza dañina hacia los inmigrantes haitianos durante más de un siglo”, dijo Nathan H. Dize, profesor adjunto de francés en la Universidad de Washington en Saint Louis.

Esta retórica tiene consecuencias peligrosas. Al demonizar a los inmigrantes, alimenta el prejuicio y puede conducir a la violencia y la discriminación en el mundo real. La historia ha demostrado repetidamente que las palabras importan, especialmente las palabras de las figuras públicas. En un momento en que Estados Unidos está profundamente dividido, los comentarios de Trump avivan las llamas del resentimiento racial, en lugar de alentar la empatía y la comprensión.

En última instancia, la afirmación de Trump no hace nada para promover un diálogo significativo sobre la inmigración o la diversidad cultural. En cambio, representa un intento cínico de dividir a las comunidades mediante la desinformación. Una conversación seria sobre la inmigración debe centrarse en políticas que aborden las causas fundamentales de la migración, fomenten la integración y apoyen la dignidad humana, no en propagar estereotipos ofensivos y sin fundamento.

En inglés.

Últimos artículos

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...

Pequeñas ventajas de mantenerse fuera de las redes sociales

por Julia Sorensen No necesitas anunciar que no estás en Instagram. El anuncio en sí...

Small Advantages of Staying Off Social Media

by Julia Sorensen You do not need to announce that you are not on Instagram....

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Sigue leyendo

Jardinería de caos

por Deryn Davidson Si en el último tiempo pasaste algún rato por los rincones de...

Erguidos, pero nunca rectos

por Haley Bliss Nunca se trató solo de ponerse de pie. El bipedalismo, esa apuesta...

Nuestra coexistencia con los osos grizzly

por Lesley Evans Ogden Caminando con cuidado por un bosque de álamos americanos amarillentos del...