InicioCONTEXTOANTROPOLOGÍACristóbal Colón opacó la herencia italiana

Cristóbal Colón opacó la herencia italiana

Publicado el

por Lawrence Torcello

Cada octubre, un desfile de escritores de opinión, políticos y estadounidenses de ascendencia italiana celebran a Cristóbal Colón como alguien que representa a los italoamericanos.

Pero asociar a inmigrantes italianos empobrecidos de los siglos XIX y XX con un explorador del siglo XV reniega de las identidades culturales de los italoamericanos. Hace que las diversas historias y dificultades de esos inmigrantes sean insignificantes en favor de un representante del imperialismo europeo que ya es familiar para los estadounidenses y más consistente con el ideal europeo homogeneizado de Estados Unidos.

Como filósofo político, creo que vale la pena examinar cómo las mitologías del pasado pueden distorsionar la realidad y borrar las culturas indígenas e inmigrantes.

Dada la historia italiana, los descendientes de inmigrantes italianos tienen motivos para solidarizarse con los grupos indígenas que reclaman historias que antes fueron borradas.

Un linchamiento masivo

Un linchamiento masivo sigue siendo la razón política declarada para asociar por primera vez a Colón con los italoamericanos. En 1891, once inmigrantes del sur de Italia fueron asesinados por una turba en Nueva Orleans.

Este no fue el primer ni el último linchamiento de inmigrantes italianos en Estados Unidos. Pero tiene la distinción de ser uno de los linchamientos masivos más grandes en la historia del país.

Los asesinatos fueron defendidos como venganza por el crimen de un jefe de policía a manos de agresores no identificados. Muchos de los periódicos del país, incluido The New York Times, aplaudieron el linchamiento.

Esta cobertura mediática contribuyó a las tensiones políticas entre Estados Unidos y el recién formado Reino de Italia. Al año siguiente, el presidente Benjamin Harrison anunció una celebración nacional única del 400 aniversario del viaje de Colón.

Más en New York Diario:  Ahora Housing Works vende marihuana

La proclamación de Harrison no mencionó a Italia ni a los inmigrantes italianos. En cambio, se alentó a los ciudadanos estadounidenses a celebrar el aniversario del “descubrimiento de América, que impresionará a nuestra juventud con los deberes patrióticos de la ciudadanía estadounidense”.

Racismo científico

Ese mensaje llegó a una audiencia preparada, moldeada por las nociones de “racismo científico” de finales del siglo XIX y principios del XX, la creencia pseudocientífica de que existe evidencia empírica para apoyar el racismo o la superioridad racial.

Muchos europeos protestantes blancos consideraban que los italianos del sur, junto con otros europeos del sur, los norteafricanos y los habitantes del Medio Oriente, eran una raza mediterránea inferior. Como tales, los inmigrantes mediterráneos en Estados Unidos fueron ampliamente mirados con desprecio.

En medio de las teorías racistas que caracterizaron el período, la proclamación del presidente Harrison señaló distinciones entre figuras europeas gloriosas, como Colón, y sicilianos indigentes, cuya aparición no fue bienvenida y cuyos linchamientos fueron recibidos con aprobación en la prensa.

En una carta de 1924 al New York Times defendiendo las restricciones a la inmigración contra los italianos y otros europeos del sur, el eugenista Henry Fairfield Osborn tuvo cuidado de excluir al llamado descubridor de América de las razas contaminadas: “En sus retratos y bustos, ya sean auténticos o no, Colón era claramente nórdico”.

Colón murió mucho antes de la unificación de Italia en el siglo XIX, pero llegó a ser su representante mitificado. Con la unificación, los gobernantes de Italia intentaron forjar una nueva identidad nacional entre pueblos dispares, con diferentes experiencias de colonialismo brutal.

En el siglo XIX, un gran número de italianos del sur abandonaban Italia para escapar de la pobreza provocada por la subyugación política y económica.

Más en New York Diario:  La gran migración del chocolate

Esa subyugación se debe en parte a los patrocinadores de Colón, la reina Isabel y el rey Fernando II, que poseyeron Sicilia durante la vida de Colón, mientras que el primo de Fernando, Fernando I, controlaba el sur del continente. Finalmente, Fernando II controló ambos «Reinos de Sicilia».

Estos llamados Reyes Católicos de lo que hoy es España llevaron la Inquisición a Sicilia. En el contexto de la antigua diversidad cultural de Sicilia, la Inquisición española impuso una monocultura católica, mientras que la alfabetización y otros indicadores de bienestar social se desplomaban.

Como escriben los historiadores Louis Mendola y Jacqueline Alio sobre esta época: “En comparación con lo que había sido bajo los bizantinos, los fatmidas y los normandos, Sicilia estaba ahora en declive. El analfabetismo se volvió endémico y definió el nivel educativo de la gran mayoría de los sicilianos (y de hecho de los italianos en general) hasta el siglo XIX”.

Como posesión española, el sur de Italia fue estrangulado culturalmente por la Inquisición y al mismo tiempo explotado para obtener recursos naturales e impuestos. La corrupción, la pobreza y la miseria que llevaron a oleadas de italianos del sur a buscar escape entre 1880 y 1924 tienen sus raíces en este período.

Reclamando la historia

Como tal, una mayoría significativa de italoamericanos descienden de inmigrantes del sur de Italia. Los ciclos feudales de pobreza de los que buscaban escapar fueron mantenidos e impuestos por las mismas potencias monárquicas e imperialistas a las que Colón sirvió y ayudó a enriquecer.

Identificar a los italoamericanos con Colón en América significó una identificación más general de los italianos con Colón, en lugar de con las oleadas de italianos del sur desfavorecidos que abandonaron Italia. Debido a esto, la identificación sirvió como propaganda tanto para Estados Unidos como para la recién formada Italia.

Más en New York Diario:  Y así es como Spencer escribió su historia  

Al rechazar su propia asociación con Colón, los descendientes contemporáneos de inmigrantes italianos tienen la oportunidad de reconocer las auténticas identidades culturales de sus antepasados.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Francis Provenzano

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....