Search for an article

Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

HomeENTORNOURBANISMOPor qué las ciudades no necesitan ser verdes para ser grandiosas

Por qué las ciudades no necesitan ser verdes para ser grandiosas

Publicado el

por Eleanor Cummins

En The Living City: Why Cities Don’t Need to Be Green to Be Great, su nuevo libro, Dev Fitzgerald parece darle un giro a la historia urbana. Su provocativa tesis es que el urbanismo contemporáneo promovió acríticamente una visión del futuro del siglo XIX. Es una visión, escribe Fitzgerald, “en la que las elites sociales, alguna vez ansiosas por la masa vivaz y agradable de humanos urbanos que las rodea, de repente se interesaron en cubrir las calles con bosques, en convertir barrios bulliciosos en parques estériles”.

Para defender su caso, Fitzgerald, profesor de humanidades médicas y ciencias sociales en el University College Cork, Irlanda, incursiona tanto en la historia como en la ciencia, reuniendo un argumento vigoroso contra las ortodoxias de los espacios verdes urbanos y su presunción de bondad pura. Dada una amplia investigación científica que sugiere los beneficios de los parques urbanos (y las comodidades psicológicas de la naturaleza misma), la batalla de Fitzgerald es totalmente cuesta arriba, pero disfruta cada parte de ella.

Primero mira con escepticismo las historias tradicionales de la vida urbana. Frederick Law Olmsted, el arquitecto paisajista, es un objetivo obvio. Olmsted es ampliamente venerado por su trabajo en el Central Park de la ciudad de Nueva York y espacios verdes similares. Pero para Fitzgerald, Olmsted es mejor recordado por traicionar el experimento urbano: en 1868, Olmsted estaba diseñando y promoviendo los suburbios como un modo de vida superior, libre de lo que Olmsted llamó “debilidad nerviosa”, un trastorno que se pensaba era causado por vivir en proximidad de los demás.

Para un biógrafo serio, esta anécdota podría ser simplemente una prueba de que Olmsted intentaba ganarse la vida: Olmsted fue el autor del informe extraído para los patrocinadores financieros de un proyecto sobre el que estaba asesorando en los suburbios de Chicago. Pero para Fitzgerald, la “ansiedad urbana” en el informe de Olmsted revela una “fantasía de la ciudad que en realidad no era una ciudad en absoluto”.

Más en New York Diario:  La ciudad sin árboles

Para Fitzgerald, la virtud de la ciudad es su desorden: la forma en que obliga a diferentes personas, ideas y bienes a unirse. “Hay algo que vale la pena proteger en la ciudad tal como es ahora”, escribe, “en nuestra capacidad de pensar, construir y trazar colectivamente”. Pero para Olmsted y sus contemporáneos, el objetivo puede haber sido el contrario: su necesidad de esta fantasía de ciudad verde, sostiene Fitzgerald, se debía, “entre otras cosas, a lo que la vida urbana le estaba haciendo a su propio sentido menguante de superioridad racial”.

No se articula directamente cómo un proyecto como Central Park refleja el menguante sentido de superioridad racial de sus diseñadores. Fitzgerald parece confiar en que sus lectores complementen sus argumentos con su propio conocimiento previo de las cuestiones urbanas: una apuesta, con una tesis tan heterodoxa como la suya. Este enfoque de llenar espacios en blanco es particularmente problemático en los pasajes donde Fitzgerald insiste en los paralelismos entre estas ideas del siglo XIX y los problemas actuales de la ciudad, pero toma capítulos de divagaciones para llegar a la fuente de la conexión.

Sin embargo, según Fitzgerald, surgió una nueva “ansiedad urbana”, encarnada en la ciudad verde. “En lugar de exaltar la ciudad como una especie de triunfo sobre la naturaleza”, escribe, aquí hay “una visión del espacio urbano como una especie de anticiudad, un lugar que esconde su propia ciudadanía básica, avergonzada, bajo un dosel de árboles”.

Este follaje también esconde otras cosas. En un pasaje sobre la Inglaterra victoriana, Fitzgerald sostiene que los parques fueron “un intento de moldear y crear un nuevo ciudadano urbano, de intervenir e incluso alterar el ‘carácter’ de ese ciudadano”. Muchos planificadores, incluido Olmsted, creían que sus proyectos de diseño tendrían un efecto civilizador en sus usuarios. A Fitzgerald le preocupa que los planificadores urbanos todavía jueguen a ser Dios y utilicen sus diseños de ciudades verdes para crear nuevos tipos de personas, de acuerdo con sus propias ideas de lo que es bueno.

Más en New York Diario:  ¿De veras hace más calor que hace 100.000 años?

Además de su trabajo de archivo, Fitzgerald se enfrenta a la evidencia científica que respalda los beneficios psicológicos de la vegetación, el agua y otros elementos naturales. Según Fitzgerald, ese trabajo comenzó en serio en 1979 cuando Roger Ulrich, un investigador de diseño de atención médica, dividió a sus estudiantes en dos grupos: a la mitad de los participantes se les mostraron paisajes naturales; a la otra mitad, paisajes urbanos. Todos fueron evaluados para determinar los niveles de ansiedad antes y después de ver las imágenes. Ulrich descubrió que los estudiantes que vieron las escenas urbanas tenían más miedo que antes, mientras que el grupo de la naturaleza estaba más despreocupado.

Foto: Peter Noah

Este estudio, y otros similares, señala Fitzgerald, ayudaron a formar la base de la planificación urbana moderna. “Pasé mucho tiempo asistiendo a talleres y conferencias que tratan, en términos generales, de cómo el entorno físico afecta la salud mental”, escribe. Habla con activistas de los árboles callejeros, psicólogos ambientales e incluso con un científico que investiga Shinrin-yoku, o baño en el bosque, un término japonés para caminar en la naturaleza como una forma de calmar la mente. Se ha demostrado que la práctica reduce la presión arterial y mejora el estado de ánimo de las personas.

Muchas de las personas con las que se encuentra creen que la naturaleza es “la solución a todos los problemas de la ciudad”, escribe. Fitzgerald, por supuesto, se siente ofendido. Por un lado, señala, pocos defensores de esta estrategia de diseño urbano se toman el tiempo para definir qué es la naturaleza. ¿Es la ausencia de participación humana? ¿O, como en el caso de los parques de Olmsted, simplemente la ilusión?

Más en New York Diario:  Preparativos para la próxima humareda

Fitzgerald también cree que muchos de los estudios de psicología ambiental más populares sufren de un sesgo de confirmación: “Hemos pasado algunas décadas diciéndoles a estudiantes universitarios jóvenes, en su mayoría blancos, y a sus padres, que la ciudad es, de alguna manera, un lugar peligroso, un lugar moribundo y, sotto voce, quizás también, un lugar cada vez más diverso”. Seguramente, escribe Fitzgerald, estos y otros factores culturales deben haber influido en las respuestas antiurbanas y proverdes que generan los investigadores.

Sin embargo, a pesar de toda su bravuconería, Fitzgerald es finalmente incapaz de condenar el parque público, el árbol de la calle o mucho más sobre la ciudad verde. “Es cierto que la literatura científica todavía es bastante nueva y aún no se ha asentado”, escribe, “pero en general parece respaldar estas conclusiones: muestra de manera bastante consistente los efectos positivos de estar cerca de espacios verdes para la salud y especialmente para la salud mental”.

Pero también nos pide que consideremos una alternativa: “¿Y si es la ciudad la que representa la paz y la calma?”, se pregunta. “¿Y qué pasa si es el bosque –el lugar ingobernado al borde de la civilización, el lugar que rechaza el artificio y la moderación de la modernidad urbana– el verdadero espacio del tumulto, el exceso y la ansiedad?”

Fuente: Undark/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

15 Tips for Visiting Central Park with Intelligence and Dignity

by Mara Taylor Central Park is not a park. It’s a performance, a negotiation, a...

Apoyar y pasar

por Marcelo Pisarro Hay que desearle una larga vida a la MetroCard ahora que está...

Nueva York habla español

por Sarah Díaz-Segan Nueva York hablada en español es un fenómeno que podría parecer trivial,...

15 consejos para visitar Brooklyn como si fueses local

por Mara Taylor Brooklyn no es un parque temático ni un espacio neutral para el...

15 Tips for Visiting Brooklyn Like a Local

by Mara Taylor Brooklyn isn’t a theme park, nor is it a neutral ground for...

El culto a la autenticidad

por P. Kerim Friedman Me sorprende que tanta gente crea que uno se convierte en...

El desmantelamiento público de la ciencia

por C. Brandon Ogbunu Las instituciones científicas están en plena crisis. Ninguna diplomacia ni caridad...

Un árbol crece en Brooklyn

por Rachel Gordan Hace ocho décadas, en el invierno y la primavera de 1944, la...

Oh, genial: las ratas están bien preparadas para el cambio climático  

por Matt Simon Las ratas están mejor adaptadas a las ciudades que los humanos que...

Cafeterías de Brooklyn

por Haley Bliss Una cafetería nunca es sólo una cafetería. En Brooklyn, el café es...

Espacios verdes informales

por Matt Simon Puede que no lo hayas notado, pero una mariposa o una abeja...

Contra la ciencia

por Claudia López Lloreda La confianza pública en la ciencia ha estado en el centro...

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

Sigue leyendo

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

15 Tips for Visiting Central Park with Intelligence and Dignity

by Mara Taylor Central Park is not a park. It’s a performance, a negotiation, a...

Apoyar y pasar

por Marcelo Pisarro Hay que desearle una larga vida a la MetroCard ahora que está...