HomeENTORNOAMBIENTEPolillas esponjosas

Polillas esponjosas

Publicado el

por Zoya Teirstein

Da unos pasos hacia un frondoso bosque en el valle de Hudson de Nueva York, cierra los ojos y escucha: ese no es el sonido de la lluvia, son millones de orugas masticando y defecando.

En un día claro de primavera, el repiqueteo de las esponjosas orugas de la polilla que se abren camino a través de robles, arces, manzanos silvestres, tilos y álamos se puede escuchar por encima del canto de los pájaros. Trozos de hojas verdes cubren el suelo como confeti, evidencia de la masticación insaciable que tiene lugar en el dosel de arriba. Cientos de orugas se balancean sobre largos y tenues hilos de seda, esperando que una brisa las lleve a un nuevo árbol.

El noreste y el medio oeste de Estados Unidos están soportando lo que es, en algunos lugares, el peor brote de polillas esponjosas jamás registrado. Uno de los factores que impulsa la proliferación de orugas muy hambrientas es la sequía provocada por el cambio climático, que permite que las polillas esponjosas se reproduzcan por abandono, produciendo hasta un millón de orugas por acre. Los árboles son resistentes, pero este brote ha sido especialmente prolongado y dañino. Después de dos años consecutivos de alimentación intensiva de polillas esponjosas, hasta el 80 por ciento de los árboles de un bosque de frondosas que han sido defoliados o despojados de sus hojas morirán. La actual epidemia de polilla esponjosa ha durado cinco años en algunas partes de Estados Unidos.

“Cuando los árboles se defolian así en esta época del año, están utilizando las reservas que están en el tronco y las raíces para producir una segunda oleada de crecimiento”, dijo Brian Eshenaur, fitopatólogo del Programa de Manejo Integrado de Plagas de la Universidad de Cornell. “Si el árbol tiene que hacer eso dos años seguidos, realmente está usando todas las reservas que tiene”.

Las orugas no son las únicas plagas forestales que se benefician del cambio climático. Muchas especies invasoras en Estados Unidos se están expandiendo, generalmente gracias a inviernos más suaves provocados por temperaturas globales más cálidas que el promedio. Insectos como el adélgido lanudo de la cicuta, el barrenador esmeralda del fresno, el escarabajo japonés y la mosca linterna manchada se están abriendo camino entre los árboles del país a un ritmo récord, lo que provoca una mortalidad generalizada de los árboles y bosques estresados ​​que son susceptibles a la sequía y a más enfermedades. Ninguna especie es capaz de acabar con los bosques del país, que en conjunto almacenan unos 60 mil millones de toneladas métricas de carbono, pero la creciente marea de especies invasoras está causando graves daños acumulativos.

Más en New York Diario:  Si tiene ruedas y matrícula de NY, desde 2035 será eléctrico

Las polillas esponjosas han estado en los Estados Unidos desde 1869, cuando un artista y entomólogo aficionado francés llamado Etienne Leopold Trouvelot importó algunas de Europa y comenzó a criarlas en redes en su patio trasero cerca de Boston. Trouvelot esperaba criar un gusano de seda adaptado a los climas americanos que pudiera utilizarse para la producción textil comercial. Las polillas esponjosas, conocidas en ese momento como polillas gitanas, flotan de hoja en hoja y de árbol en árbol en largas y duraderas líneas de hilo sedoso. Pero las polillas pronto escaparon de su cautiverio, tal vez porque una fuerte tormenta atravesó la red de Trouvelot y algunos de los insectos huyeron a los bosques de Massachusetts.

Dos décadas más tarde, en medio de la primera infestación de polillas esponjosas de la que se tiene registro, un residente de la ciudad en la que vivía Trouvelot describió un mundo alfombrado de orugas negras y peludas. “No exagero cuando digo que no había un lugar en el exterior de la casa donde se pudiera poner la mano sin tocar las orugas”, dijo el residente al Boston Post en 1889. Las orugas no muerden a los humanos, pero entrar en contacto con sus pelos puntiagudos hace que algunas personas desarrollen un sarpullido doloroso y con picazón.

Durante más de un siglo después de ese brote inicial, las polillas esponjosas se propagaron a un ritmo de aproximadamente trece millas por año a través de Nueva Inglaterra, el Atlántico Medio, el Medio Oeste y partes del Sur, deleitándose con trescientas especies de árboles y arbustos frondosos y dejando extensiones enteras de bosque desnudas a su paso. Las polillas defoliaron un total de 81 millones de acres entre 1970 y 2013. Debido al costo que causan en los árboles, mantener bajo control las poblaciones de polillas esponjosas se ha convertido en una de las principales prioridades del Servicio Forestal de Estados Unidos. El costo económico del manejo de las polillas esponjosas ha promediado los $30 millones por año durante los últimos veinte años.

Más en New York Diario:  Viejas represas y cambio climático

Y el cambio climático está empeorando las cosas. Los brotes suelen ocurrir cada ocho a doce años, y cada aumento dura de uno a tres años. El brote actual ha durado más de lo habitual, dijo Tom Coleman, entomólogo del Servicio Forestal que administra el programa de polillas esponjosas Slow the Spread de la agencia, en parte debido a la sequía en algunas de las áreas donde habitan las polillas.

La sequía afecta la propagación de un hongo patógeno llamado Entomophaga maimaiga que frena las poblaciones de polillas esponjosas. El hongo patógeno, encontrado originalmente en Japón, fue introducido por investigadores en los Estados Unidos como medida de control de la polilla esponjosa a principios del siglo XX. El patógeno puede ser increíblemente eficaz para matar las polillas en su etapa de oruga, pero necesita una primavera fresca y húmeda para poder proliferar. Los brotes cíclicos de polillas esponjosas a menudo siguen a años más secos que el promedio, cuando el patógeno no es tan frecuente en el medio ambiente. “Sin ese patógeno fúngico que mantenga a las poblaciones bajo control, tendremos estos grandes brotes”, dijo Coleman.

En las zonas orientales del país donde se producen brotes de polilla esponjosa, el cambio climático está haciendo que los patrones climáticos sean más erráticos. Se prevé que gran parte del este de Estados Unidos se volverá más húmedo, en promedio, a medida que el planeta se caliente. Pero el cambio climático también alimenta focos de sequía en estas regiones durante los meses cálidos. La sequía de 2023 y principios de 2024 en el norte de Virginia, el sur de Pensilvania y partes de Wisconsin y Michigan contribuyó a alimentar el brote de este año. La sequía a gran escala que suele observarse en el oeste de Estados Unidos no es un requisito previo para los brotes de polilla esponjosa en el este. “No tiene por qué ser toda una sequía anual”, dijo Coleman. “Puede ser simplemente una primavera bastante más cálida y seca”.

Más en New York Diario:  Esta vez el humo de los incendios forestales es todavía más tóxico  

No está claro si el aumento de las temperaturas hará que las polillas esponjosas emerjan con mayor frecuencia, pero es seguro asumir que un ambiente más cálido y seco provocará que los brotes cíclicos se vuelvan más intensos con el tiempo. Afortunadamente, el Servicio Forestal ha tenido algo de suerte al desplegar más de 100.000 trampas con feromonas para capturar a los insectos mientras intentan avanzar hacia el oeste. La agencia también ha tratado 10 millones de acres de bosque con un insecticida biológico que mata las orugas, evitando que los insectos se establezcan en nuevos lugares.

Aun así, los expertos se preocupan por las amenazas múltiples que enfrentan los árboles de Estados Unidos debido a las plagas y el cambio climático, y la intersección de esos dos peligros. “El cambio climático no sólo puede afectar a los insectos, sino que también puede hacer que los árboles nativos de una determinada zona sean menos adecuados”, dijo Eshenaur. “Muchos de nuestros árboles en el noreste no pueden tolerar las altas temperaturas y la sequía sostenida. Eso puede hacerlos más susceptibles a estas nuevas plagas que están llegando”.

Grist. Traducción: Walter A. Thompson.

Últimos artículos

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Sigue leyendo

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...