HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍALa gran migración del chocolate

La gran migración del chocolate

Publicado el

por Karen Coates

El otoño pasado, estaba bebiendo chocolate mexicano en un pequeño y elegante café de Singapur. Era una sucursal local de una cadena con sede en Nueva York, que comenzó en Israel hace veinte años por un hombre que creció enamorado de Charlie y la fábrica de chocolate, la maravillosa historia del novelista británico Roald Dahl. Mi bebida caliente y espumosa se inspiró en las antiguas formas de beber chocolate que se originaron en la Mesoamérica precolombina, mezclada con chile, canela, nuez moscada y pimienta negra. Era más dulce y suave que la versión que tomé en Nuevo México, y no tenía la granulosidad de la bebida que tomé en un pequeño pueblo maya en el sur de Belice. Pero, en general, me gustó mucho mi chocolate allí en el pasillo de un bullicioso centro comercial a 16.000 kilómetros y a siglos de distancia de los orígenes del cacao.

Max Brenner, fundador de la cafetería, tiene como objetivo crear una nueva cultura, una “inmersión sensorial de chocolate que te anime a abrir tu mente sobre cómo te conectas con el chocolate”. Hoy en día, los cafés de chocolate (él los llama barras) llevan su nombre en Australia, Rusia, Japón y más allá.

Si alguna vez un solo ingrediente personificó la naturaleza humana, debe ser el chocolate. ¿Pueden pensar en otro sabor que codiciamos tan universalmente? ¿O uno que haya viajado tan lejos y seducido a tantas culturas? Se conoce como el alimento de los dioses y simboliza una variedad de emociones humanas, desde la alegría y el amor hasta la pasión y la paz.

Más en New York Diario:  La ropa como reliquia del mundo moderno

El verano anterior al pasado, estaba sentada en un pequeño teatro oscuro, un sábado por la mañana temprano, para una conferencia en Silver City, Nuevo México. No tengo la costumbre de asistir a conferencias matutinas los fines de semana, pero esta vez, por chocolate, lo hice. En el escenario estaba Patricia Crown, profesora de antropología de la Universidad de Nuevo México, discutiendo su investigación sobre el consumo de bebidas con cafeína entre los primeros habitantes del suroeste (que también bebían acebo con cafeína).

En 1896, los primeros arqueólogos que excavaron en Chaco Canyon, las ruinas del pueblo en el noroeste de Nuevo México, descubrieron 111 frascos cilíndricos en una habitación particular de Pueblo Bonito. En ese momento no tenían idea de para qué servían los frascos, y alrededor de un siglo después, Crown también se preguntó al respecto. Así que se asoció con Jeffrey Hurst, un químico del Centro Técnico de Hershey, quien analizó piezas de esos frascos para determinar los materiales orgánicos que contenían. Lo que encontró: teobromina, el componente activo del cacao.

Chocolate.

Provenía de Mesoamérica, donde el cacao se consumió durante mucho tiempo como una bebida de importancia espiritual y medicinal. En ese entonces, se mezclaba con maíz, miel, chile, achiote o vainilla, y se hacía espuma batiendo, sacudiendo o soplando. “La espuma se consideraba la parte más deliciosa de la bebida”, dijo Crown.

De alguna manera, esta bebida especial recorrió 2900 kilómetros o más hasta la región de Four Corners en el suroeste de los Estados Unidos. Crown no está completamente seguro de cómo sucedió eso: ¿los antiguos comerciantes mayas caminaron hacia el norte? ¿Viajaron los chacoanos al sur? Pero el cacao hizo el viaje junto con las guacamayas rojas. Se bebía en todo el suroeste ya en el año 750 d.C.

Más en New York Diario:  Tatuarse en Nueva York fue ilegal hasta 1997

Y ahora, muchos siglos después, lo encontré al otro lado del Océano Pacífico, servido en una taza blanca brillante y etiquetado como “picante mexicano”.

Mirando una corriente de consumo capitalista que pasaba frente a mí, en ese cacofónico centro comercial, me pregunté qué pensarían los antiguos mayas.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

por Irina Verona y Jennifer Carpenter Para los niños, la plaza de juegos es una...

La historia de Lucy

por Marcelo Pisarro Esta es una historia acerca de naves espaciales, especies homínidas que vivieron...

La descarbonización del transporte

por Nicola Jones Mientras el mundo se apresura a descarbonizar todo, desde la red eléctrica...

Sigue leyendo

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...