InicioCONTEXTOANTROPOLOGÍALa gran migración del chocolate

La gran migración del chocolate

Publicado el

por Karen Coates

El otoño pasado, estaba bebiendo chocolate mexicano en un pequeño y elegante café de Singapur. Era una sucursal local de una cadena con sede en Nueva York, que comenzó en Israel hace veinte años por un hombre que creció enamorado de Charlie y la fábrica de chocolate, la maravillosa historia del novelista británico Roald Dahl. Mi bebida caliente y espumosa se inspiró en las antiguas formas de beber chocolate que se originaron en la Mesoamérica precolombina, mezclada con chile, canela, nuez moscada y pimienta negra. Era más dulce y suave que la versión que tomé en Nuevo México, y no tenía la granulosidad de la bebida que tomé en un pequeño pueblo maya en el sur de Belice. Pero, en general, me gustó mucho mi chocolate allí en el pasillo de un bullicioso centro comercial a 16.000 kilómetros y a siglos de distancia de los orígenes del cacao.

Max Brenner, fundador de la cafetería, tiene como objetivo crear una nueva cultura, una «inmersión sensorial de chocolate que te anime a abrir tu mente sobre cómo te conectas con el chocolate». Hoy en día, los cafés de chocolate (él los llama barras) llevan su nombre en Australia, Rusia, Japón y más allá.

Si alguna vez un solo ingrediente personificó la naturaleza humana, debe ser el chocolate. ¿Pueden pensar en otro sabor que codiciamos tan universalmente? ¿O uno que haya viajado tan lejos y seducido a tantas culturas? Se conoce como el alimento de los dioses y simboliza una variedad de emociones humanas, desde la alegría y el amor hasta la pasión y la paz.

Más en New York Diario:  Apartheid alimentario

El verano anterior al pasado, estaba sentada en un pequeño teatro oscuro, un sábado por la mañana temprano, para una conferencia en Silver City, Nuevo México. No tengo la costumbre de asistir a conferencias matutinas los fines de semana, pero esta vez, por chocolate, lo hice. En el escenario estaba Patricia Crown, profesora de antropología de la Universidad de Nuevo México, discutiendo su investigación sobre el consumo de bebidas con cafeína entre los primeros habitantes del suroeste (que también bebían acebo con cafeína).

En 1896, los primeros arqueólogos que excavaron en Chaco Canyon, las ruinas del pueblo en el noroeste de Nuevo México, descubrieron 111 frascos cilíndricos en una habitación particular de Pueblo Bonito. En ese momento no tenían idea de para qué servían los frascos, y alrededor de un siglo después, Crown también se preguntó al respecto. Así que se asoció con Jeffrey Hurst, un químico del Centro Técnico de Hershey, quien analizó piezas de esos frascos para determinar los materiales orgánicos que contenían. Lo que encontró: teobromina, el componente activo del cacao.

Chocolate.

Provenía de Mesoamérica, donde el cacao se consumió durante mucho tiempo como una bebida de importancia espiritual y medicinal. En ese entonces, se mezclaba con maíz, miel, chile, achiote o vainilla, y se hacía espuma batiendo, sacudiendo o soplando. “La espuma se consideraba la parte más deliciosa de la bebida”, dijo Crown.

De alguna manera, esta bebida especial recorrió 2900 kilómetros o más hasta la región de Four Corners en el suroeste de los Estados Unidos. Crown no está completamente seguro de cómo sucedió eso: ¿los antiguos comerciantes mayas caminaron hacia el norte? ¿Viajaron los chacoanos al sur? Pero el cacao hizo el viaje junto con las guacamayas rojas. Se bebía en todo el suroeste ya en el año 750 d.C.

Más en New York Diario:  Pandillas de Nueva York en el torbellino de la escritura

Y ahora, muchos siglos después, lo encontré al otro lado del Océano Pacífico, servido en una taza blanca brillante y etiquetado como «picante mexicano».

Mirando una corriente de consumo capitalista que pasaba frente a mí, en ese cacofónico centro comercial, me pregunté qué pensarían los antiguos mayas.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....