HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍALa gran migración del chocolate

La gran migración del chocolate

Publicado el

por Karen Coates

El otoño pasado, estaba bebiendo chocolate mexicano en un pequeño y elegante café de Singapur. Era una sucursal local de una cadena con sede en Nueva York, que comenzó en Israel hace veinte años por un hombre que creció enamorado de Charlie y la fábrica de chocolate, la maravillosa historia del novelista británico Roald Dahl. Mi bebida caliente y espumosa se inspiró en las antiguas formas de beber chocolate que se originaron en la Mesoamérica precolombina, mezclada con chile, canela, nuez moscada y pimienta negra. Era más dulce y suave que la versión que tomé en Nuevo México, y no tenía la granulosidad de la bebida que tomé en un pequeño pueblo maya en el sur de Belice. Pero, en general, me gustó mucho mi chocolate allí en el pasillo de un bullicioso centro comercial a 16.000 kilómetros y a siglos de distancia de los orígenes del cacao.

Max Brenner, fundador de la cafetería, tiene como objetivo crear una nueva cultura, una “inmersión sensorial de chocolate que te anime a abrir tu mente sobre cómo te conectas con el chocolate”. Hoy en día, los cafés de chocolate (él los llama barras) llevan su nombre en Australia, Rusia, Japón y más allá.

Si alguna vez un solo ingrediente personificó la naturaleza humana, debe ser el chocolate. ¿Pueden pensar en otro sabor que codiciamos tan universalmente? ¿O uno que haya viajado tan lejos y seducido a tantas culturas? Se conoce como el alimento de los dioses y simboliza una variedad de emociones humanas, desde la alegría y el amor hasta la pasión y la paz.

Más en New York Diario:  Transitoriedad y abundancia en la nueva sociedad de servicios

El verano anterior al pasado, estaba sentada en un pequeño teatro oscuro, un sábado por la mañana temprano, para una conferencia en Silver City, Nuevo México. No tengo la costumbre de asistir a conferencias matutinas los fines de semana, pero esta vez, por chocolate, lo hice. En el escenario estaba Patricia Crown, profesora de antropología de la Universidad de Nuevo México, discutiendo su investigación sobre el consumo de bebidas con cafeína entre los primeros habitantes del suroeste (que también bebían acebo con cafeína).

En 1896, los primeros arqueólogos que excavaron en Chaco Canyon, las ruinas del pueblo en el noroeste de Nuevo México, descubrieron 111 frascos cilíndricos en una habitación particular de Pueblo Bonito. En ese momento no tenían idea de para qué servían los frascos, y alrededor de un siglo después, Crown también se preguntó al respecto. Así que se asoció con Jeffrey Hurst, un químico del Centro Técnico de Hershey, quien analizó piezas de esos frascos para determinar los materiales orgánicos que contenían. Lo que encontró: teobromina, el componente activo del cacao.

Chocolate.

Provenía de Mesoamérica, donde el cacao se consumió durante mucho tiempo como una bebida de importancia espiritual y medicinal. En ese entonces, se mezclaba con maíz, miel, chile, achiote o vainilla, y se hacía espuma batiendo, sacudiendo o soplando. “La espuma se consideraba la parte más deliciosa de la bebida”, dijo Crown.

De alguna manera, esta bebida especial recorrió 2900 kilómetros o más hasta la región de Four Corners en el suroeste de los Estados Unidos. Crown no está completamente seguro de cómo sucedió eso: ¿los antiguos comerciantes mayas caminaron hacia el norte? ¿Viajaron los chacoanos al sur? Pero el cacao hizo el viaje junto con las guacamayas rojas. Se bebía en todo el suroeste ya en el año 750 d.C.

Más en New York Diario:  ¿Quién decidió que la gordura es mala?

Y ahora, muchos siglos después, lo encontré al otro lado del Océano Pacífico, servido en una taza blanca brillante y etiquetado como “picante mexicano”.

Mirando una corriente de consumo capitalista que pasaba frente a mí, en ese cacofónico centro comercial, me pregunté qué pensarían los antiguos mayas.

Fuente: Sapiens/ Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Sigue leyendo

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...