InicioMIRADASPERSPECTIVASLa estructura de Jordan Neely

La estructura de Jordan Neely

Publicado el

por Tara Valencia

Como ocurre a menudo, nunca conocemos la historia completa. Es una época de saltos, miradas abreviadas, lecturas parciales, fragmentos recortados a tijera oxidada. Sin embargo decimos algo al respecto. Opinamos. O razonamos. Nos manifestamos. Explicitamos una posición. Algún debería-ser. Porque imaginamos qué es lo que pudo haber ocurrido antes de eso que sí sabemos que ocurrió o porque nos sostenemos en nuestras experiencias y nuestras bibliotecas, nuestra formación y nuestros trayectos, lo que hacemos, lo que somos, lo que nos dicen que somos, esta estructura que pisamos.

Esta estructura que pisamos. La estructura.

Vimos el video de la muerte por asfixia de Jordan Neely, un hombre negro sin hogar de treinta años que se ganaba unos dólares haciendo imitaciones de Michael Jackson en la línea F del metro neoyorquino, donde murió. Vimos al tipo que lo asfixió, un ex militar blanco de 24 años llamado Daniel Penny. Supimos que no hubo cargos contra Penny. Un homicidio significa que una persona mata a otra persona; pero no todo homicidio es un asesinato. El video lo registró un periodista independiente de 58 años, mexicano, ahora residente en Brooklyn, llamado Juan Alberto Vázquez. Lo publicó en su página de noticias de Facebook, que se llama Luces de Nueva York, junto a una breve crónica en español. Vimos todo esto. O lo aprendimos luego. Lo que vimos fue el enganche de sofocación y la muerte. Un tipo blanco matando a un tipo negro. No. Un militar matando un tipo sin hogar con problemas mentales sin tratamiento.

Podríamos pensar en estructuras narrativas. La sujeción racial de blancos contra negros. La muerte por asfixia: no puedo respirar.

Más en New York Diario:  Si todos los políticos mienten, ¿por qué las mentiras de George Santos nos molestan tanto?

No. Puedo. Respirar. Tres palabras. Diez centavos la palabra. Tres dólares la palabra. Veinte dólares la palabra.

Podemos usar nuestra pluma precisa y preguntar cuánto pagan la palabra: “Cada vez más, no es seguro estar en público, ser humano, ser falible. No estoy citando periodismo jadeante sobre el aumento del crimen o temas de debate conservadores sobre Estados Unidos cayendo en la ruina. La ruina en la que estoy pensando no está en San Francisco o Chicago o en la frontera sur. La ruina está entrelazada en el tejido de América. Se está filtrando en todos nosotros. En todo el país, los ciudadanos supuestamente buenos y honrados a menudo están aplicando fatalmente normas personales, arbitrarias y en constante cambio sobre cómo nos comportamos”. Eso escribió Roxane Gay en el New York Times. Pagan bien la palabra. Especialmente las palabras que nos dicen lo que queremos escuchar. Lo que ya sabemos que sabemos. O que queremos saber. O lo que no dice nada. Pero Gay no estaba en la línea F del metro. Vázquez sí. Me habría gustado leer a Vázquez en el Times. Porque es independiente y porque pagan bien la palabra. Quizás el dinero le vendría mejor que a Gay. Y haber estado allí debe valer algo. Solía valer algo.

Los desvíos son fáciles, como se ve, porque estamos bien sostenidos en una estructura. Nos permite perdernos, volvernos diletantes, parlotear hasta olvidar de qué hablábamos o qué queríamos decir en primer término. La estructura es la inversión en salud mental para las personas sin hogar de Nueva York. Y no nos sostiene. La pisoteamos. Debe haber —hay, no debe-haber— una mejor manera de abordar el problema. Mejor que un enganche de sofocación. Pero ésa es otra estructura. El comportamiento de los miembros de las fuerzas armadas en el espacio púbico. Su violencia y su autoritarismo. Su impunidad. Estructura: no hables mal de los hombres en uniforme. Son patriotas. Héroes. Nunca suficiente medallas. Gracias por su servicio.

Más en New York Diario:  Vida y muerte de Tupac Shakur

Si usáramos más recursos para entrenar asistentes sociales que colaboren en la recuperación de personas como Jordan Neely, en lugar de usar ese dinero para enseñar a matar, estaríamos rompiendo la estructura. Provocaríamos un cambio real. Pero no queremos cambios reales. No queremos ayudar a las personas sin hogar. Sólo queremos que estén fuera de nuestra vista. No queremos cuestionar el comportamiento de las fuerzas armadas en el espacio público porque tememos que nos golpeen con una bandera nacional y porque es una industria formidable, en especial para gente con apellidos como Martínez, Pérez y García. Queremos seguir leyendo el Times aquí en las cafeterías gentrificadas de Brooklyn. Queremos quejarnos de que el metro es peligroso. Queremos reclamar más fondos para asistencia social. Queremos decir gracias por su servicio. Queremos enseñar a sofocar en lugar de enseñar a ayudar. Queremos indignarnos cuando eso sucede. Queremos mantener la estructura. Porque nos sostiene, la pisoteamos, nos permite perdernos. Escribir nuestras palabras. Contarlas y preguntar cuánto valen.

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....