InicioCULTURASTEATROEl regreso triunfal de Robert Moses

El regreso triunfal de Robert Moses

Publicado el

por Walter A. Thompson

Ahora resulta ser que, en realidad, Robert Moses fue un genio incomprendido y no el más detestado malhechor de la ciudad de Nueva York. O resulta ser que, al menos, Moses no era tan malo como todos creían. ¿Jane Jacobs, Miss Gentrificación 1961, en realidad exageraba? Vean que hasta los hípsters, ahora, se atan a los árboles para cuidar el East River Park de Moses. ¿Qué vendrá después? ¿Romper a martillazos los carriles para bicicletas y dejar que regresen los automóviles? Todo es posible en esta ciudad de próceres flexibles.

El regreso triunfal de Robert Moses no fue en forma de fichas, como Alf, sino en forma de obra teatral. Que es, por supuesto, mejor que un regreso en forma de autopista por tu patio trasero. Straight Line Crazy, escrita por el dramaturgo británico David Hare y dirigida por Nicholas Hytner, se estrenó en The Shed, la sala teatral del centro cultural de Hudson Yards, en octubre, luego de la presentación, en marzo, en el Bridge Theatre de Londres. La obra fue un éxito en The Shed y no paró de vender entradas hasta generar listas de espera. Un amigo me dijo: “La misma gente que se opuso a la construcción de The Shed está haciendo fila para pagar 2000 dólares por una entrada de reventa para ver una pieza amable sobre Moses. ¿Cómo se entiende?”. Quizás no haya nada que entender. El arte no imita a la vida. Ni al revés.

Hay quien dice que no importa tanto Robert Moses, que ya es poco más que una figura borrosa en una historia demasiado ajena para demasiadas personas (el urbanismo del siglo XX, en blanco y negro, hecho de aviones atacando a King Kong), sino el actor Ralph Fiennes, que interpreta a Moses. Fiennes puede atraer a todo el mundo: sirve para Shakespeare y para Harry Potter, y cada quien encontrará su propia versión de Fiennes, que puede ser, también, su propia versión de Moses.

Más en New York Diario:  Jesucristo en Broadway

“Esta obra es tan popular porque se basa en tres cultos diferentes: el culto de los amantes de Fiennes, el culto de los que odian a Moses y el culto de los amantes de Caro”, dijo Mitchell Moss, profesor de planificación y política urbana en la Universidad de Nueva York, a CityLab, refiriéndose al periodista e historiador Robert Caro, autor de la biografía de 1974, ganadora del Pulitzer, The Power Broker: Robert Moses and the Fall of New York. Los seguidores de Moses dijeron que el libro era demasiado cruel con el urbanista; los detractores, que el libro era demasiado amable. Moses escribió una respuesta de 23 páginas sobre todo lo que estaba mal en el libro. Nadie sabe si Caro le contestó.

El libro de Robert Caro consolidó la imagen de Moses como figura de advertencia para los planificadores que lo siguieron. Una especie de límite. No hay que olvidar que Moses dividió infamemente a las comunidades, metiendo autopistas a través de ellas, a menudo arrasando vecindarios negros y latinos en nombre de la eliminación de «plagas» e impulsando sus planes más allá de cualquier barrera legal o política con la que se encontrara.  Moses, en casi cualquier sentido, era un canalla iluminado envuelto en la bandera de la Modernidad, con la M bien grande.

La historia que cuenta Straight Line Crazy, en una hermosa puesta llena de mapas y diagramas, condensa la epopeya de Moses en dos actos distintos: mientras avanza con éxito a través de un gran plan para un sistema de parques y carreteras en Long Island a fines de la década de 1920, y luego, a fines de la década de 1950, cuando intenta y no logra obtener apoyo para una autopista que habría atravesado Washington Square Park en el Bajo Manhattan. El título (lo diría así: El loco de las líneas rectas) hace referencia al amor de Moses por el sistema de cuadrícula de Manhattan y su sueño de crear autopistas en toda la isla.

Más en New York Diario:  Tan cerca y tan desiguales

Es una muestra de los mejores y peores impulsos de Moses: crear espacios públicos e infraestructura monumental, pero a cualquier costo social, y sin que importara ni un poco la opinión de quienes debían vivir en esos proyectos.

La obra explora las paradojas que durante mucho tiempo hicieron de Moses una figura tan convincente en la construcción de ciudades. Compra terrenos para nuevos parques en Long Island que beneficiarán a «las masas», pero no construye el transporte público para que “las masas” lleguen allí. A pesar de su obsesión por la construcción de carreteras, nunca aprende a conducir un automóvil. Cosas del vulgo, razona.

Luego está el hecho de que la obra de teatro en sí, una historia de advertencia sobre el desarrollo desenfrenado en la ciudad de Nueva York, encuentra su hogar en The Shed, un complejo cuya escala y estética se compararon con los megaproyectos de Moses. Lo odiaron, lo amaron, ahora se va volviendo parte de lo que es.

Straight Line Crazy no es la única aproximación reciente a la vida de Moses. La ópera A Marvelous Order, de 2015, presentó a Moses y Jane Jacobs luchando en una canción; el actor y director Edward Norton insertó un personaje parecido a Moses en su adaptación cinematográfica de 2019 de la novela Motherless Brooklyn; en la versión 2021 de West Side Story, ambientada a mediados de los años 50, aparece un cartel contra Moses en una manifestación de portorriqueños cuyo barrio está por barrerse. Pero la presencia del gran Fiennes en el escenario le da al infame planificador la recepción más cálida que haya tenido en Nueva York en décadas. El monólogo final de Fiennes, o de Moses, siempre acaba con una ovación. Moses aplaudido en Nueva York. Vaya.

Más en New York Diario:  ¿Es Nueva York una ciudad resiliente?

Quizás, después de todo, la obra sea un reflejo de una reformulación del legado de Moses: de villano absoluto a buen tipo que hizo cosas muy malas por razones complicadas. Y al que le gustaban los mapas. Como a todos.

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....