HomeENTORNODISEÑODel kitsch a Park Avenue: historia cultural del flamenco rosa de plástico

Del kitsch a Park Avenue: historia cultural del flamenco rosa de plástico

Publicado el

por Annie Dell’Aria

En 1957, un graduado de escuela de arte de 21 años llamado Don Featherstone creó su segundo gran diseño para Union Products, un fabricante de decoración de jardines y césped con sede en Massachusetts: un flamenco rosa tridimensional de plástico sostenido por dos delgadas patas de metal que podían clavarse en tierra blanda.

Los adornos de patos y flamencos de Featherstone se vendían en pares por 2,76 dólares y se anunciaron como “Plásticos para el césped”. Se hicieron populares y se ridiculizaron, simultáneamente, a fines de la década de 1950 y siguen siendo una especie reconocible de la cultura material estadounidense.

Featherstone murió en 2015, pero más de seis décadas después de que presentó su diseño, el flamenco rosado de plástico continúa adornando los jardines y hogares estadounidenses. Si bien muchos se apresuran a etiquetar el adorno de plástico como el epítome del kitsch, el flamenco en realidad ha tomado un vuelo bastante tumultuoso a través de un paisaje en constante cambio de gusto y clase.

Un producto de su tiempo

Los tres elementos básicos del adorno (material plástico, color rosa y el diseño del flamenco) tenían una relevancia particular a fines de la década de 1950.

El año 1957 fue el año del “Jailhouse Rock” de Elvis Presley y el Chevy del 57, de juguetes de plástico populares como el hula hoop de Wham-O y el Frisbee, todos íconos de la nostalgia de mediados de siglo. El final de la década de 1950 también fue testigo de la solidificación de una forma de vida suburbana impulsada por las mercancías, junto con una serie de nuevas ansiedades sobre la clase y el estatus.

En la era de la posguerra, los plásticos baratos, resistentes y versátiles se estaban convirtiendo en un material cada vez más popular para los productos comerciales producidos en masa, desde Tupperware hasta los teléfonos rotativos modelo 500.

El historiador del diseño Jeffrey Meikle analiza cómo se hizo referencia a esta era como “un nuevo rococó marcado por la extravagancia, el exceso y la vulgaridad”. Muchos críticos culturales y de diseño ridiculizaron el plástico por su capacidad para apartarse fácilmente de los principios de diseño establecidos, aunque los consumidores y los fabricantes mantuvieron la locura.

Más en New York Diario:  Union Square y el espacio para hablar

La moda claramente estaba disminuyendo en la década de 1960. En una famosa escena de El graduado, el actor Dustin Hoffman expresa su desilusión por el “gran futuro de los plásticos”.

Y luego está el color rosa. La historiadora de arte Karal Ann Marling explica que, en la década de 1950, el rosa se percibía como “joven, atrevido y omnisexual”. Señala que a celebridades populares como Mamie Eisenhower, Jayne Mansfield y Elvis Presley les encantaba incorporar el rosa en sus guardarropas, la decoración de sus dormitorios y, en el caso de Elvis, en sus autos.

Tampoco fue la primera vez, con el diseño de Featherstone, que los flamencos se abalanzaron sobre la cultura estadounidense. De hecho, los estadounidenses habían apreciado durante mucho tiempo a esta ave exótica, nativa del Caribe y de algunas partes de América del Sur, y esta historia de amor llegó a un punto crítico en 1957 con una explosión en la popularidad de la cultura caribeña.

El álbum Calypso de la estrella del pop caribeño-estadounidense Harry Belafonte, que contenía el exitoso sencillo “Banana Boat Song (Day-O)”, dominó las listas de éxitos de Billboard en 1956.

Jennifer Price escribió el ensayo más completo sobre el flamenco rosa de plástico en su libro Flight Maps. Ella detalla cómo los colonos europeos y estadounidenses del siglo XIX cazaron flamencos hasta su extinción en Florida.

Pero a medida que el estado atrajo a turistas adinerados en las décadas de 1910 y 1920, los dueños de los resorts importaron pájaros rosados para poblar sus terrenos. Incluso llamaron, al primer hotel de lujo de Miami Beach, “The Flamingo”. Pronto, Florida y estas aves de aspecto exótico se convirtieron en sinónimo de riqueza y ocio.

Más en New York Diario:  Ahora todos queremos a Nueva York

A medida que avanzaba el siglo, el desarrollo de las carreteras interestatales y el aumento de los ingresos disponibles hicieron de Florida un destino práctico para las familias de clase media y clase trabajadora. Los lugares de vacaciones accesibles gracias al sistema de carreteras interestatales aprovecharon el estilo de la moda caribeña. El flamenco ahora estaba asociado con una región que era a la vez exótica y asequible.

En la naturaleza

A pesar de la resonancia del flamenco rosa de plástico con tantas cosas de 1957, el adorno fue ridiculizado casi instantáneamente como kitsch, que era una designación particularmente condenatoria dado su hábitat: el césped estadounidense.

Como uno de los pocos espacios sociales exteriores en la arquitectura obsesionada con la privacidad de los suburbios, los jardines estaban (y siguen estando) sujetos a una presión social extrema. Fueron percibidos como un símbolo del sueño americano y una forma productiva de pasar el tiempo libre recién descubierto.

Sin embargo, “mantenerse al día con los vecinos” se trataba menos de gastar más que el vecino y más de conformarse y mantener las apariencias. El aspecto preferido de los jardines de la clase media estaba bien cuidado y sin adornos, con flores que lindaban con la casa.

Para las asociaciones de propietarios, el color brillante y el material sintético del flamenco rosa de plástico era una afrenta al anhelo de sofisticación de la clase media (aunque una pieza de plástico rosa no es menos “natural” que un césped mantenido por DDT y Miracle-Gro).

Una migración cultural

Por otro lado, como señala Jennifer Price, los consumidores de clase trabajadora tendían a expresarse de manera diferente, prefiriendo esquemas llamativos, divertidos y decorativos para sus hogares y jardines.

Más en New York Diario:  Nueva York necesita más que parques, cafés y paseos ribereños

Los flamencos que brotan de los pequeños jardines en los barrios católicos parecían menos fuera de lugar entre las estatuas de hormigón de la Virgen María y las diminutas fuentes de San Francisco.

En la década de 1950, publicaciones como LIFE propagaron una definición estrictamente definida del estilo y gusto de la clase media. Por lo tanto, la exhibición del flamenco rosado de plástico en las décadas de 1950 y 1960 quizás no fue un mero kitsch poco sofisticado, sino más bien un rechazo abierto de la estética del césped de “la mediocridad media que lucha por la mediocridad alta”.

Si bien los críticos culturales como Gillo Dorfles han sostenido que las decoraciones del césped, como los gnomos de jardín y los animales esculpidos, eran una “imagen arquetípica evocada por la palabra ‘kitsch'”, una generación más joven vio el flamenco rosa de plástico como una rebelión contra las presiones de “mantener la normalidad” de los suburbios de posguerra.

Su apropiación campestre de los flamencos rosados de plástico cruzó los límites del buen y el mal gusto, lo que convirtió a Pink Flamingos en un título apropiado para la película transgresora de John Waters de 1972 sobre dos contendientes por el título de “la persona viva más sucia”.

Eventualmente, este poder transgresor también comenzó a decaer y el producto enfrentó una posible extinción a principios de la década de 2000 debido al aumento del costo del petróleo.

Afortunadamente, el rebaño sobrevivió (todavía puedes comprar un par por alrededor de 20 dólares en Amazon). Hoy en día, incluso se ven flamencos rosados de plástico adornando macetas en una brownstone en Park Avenue, en Manhattan, lo que ilustra cuán lejos ha migrado el ave entre las clases y los gustos estadounidenses.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Andrés Grunberg

Últimos artículos

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

El calor también es una frontera

por Haley Bliss El verano en Nueva York no es una estación sino un sistema....

Ozzy, el murciélago, el sillón y el perro ladrador

por Dan Cappo Ozzy Osbourne fue una contradicción perfectamente diseñada para la máquina que habitaba....

Ozzy, the Bat, the Couch, and the Barking Dog

by Dan Cappo Ozzy Osbourne was a contradiction perfectly engineered for the machine he inhabited....

¿Está vivo un río?

por Lina Tran Cuando el escritor de naturaleza Robert Macfarlane le dice a su hijo...

Amnesia de desastre

por Francis Provenzano Solo hizo falta una hora. En la noche del 14 de julio de...

Disaster Amnesia

by Francis Provenzano It only took one hour. On the evening of July 14, 2025, 2.07...

La temporada de luciérnagas

por Katie Myers Es temporada de luciérnagas en las Blue Ridge. Al caer el sol,...

Dinosaurios y la máquina de la nostalgia

por Sarah Díaz-Segan Todo empieza, como siempre, con una puerta. Una puerta que no se...

Dinosaurs and the Nostalgia Machine

by Sarah Díaz-Segan It begins, as always, with a gate. A gate that swings open...

La política del lenguaje en la escena Ballroom de Puerto Rico

por Dozandri Mendoza Me miro la cara en el espejo para verificar el estado de...

¿Eres estúpido?

por Sabrina Duse Una pregunta retórica no es una pregunta. Es una trampa disfrazada de...

La tierra de los libres y de los fuegos artificiales que te joden la vida

por Tara Valencia Mi perro pasa la primera semana de julio en la bañera. Tiembla...

The Land of the Free and the Home of the Fuck-You Fireworks

by Tara Valencia My dog spends the first week of July in the bathtub. He...

Tal vez sí tengas que leer un poco

por Haley Bliss Leí “No tienes que leer” de Alexandra Cage y estuve de acuerdo...

Sigue leyendo

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

El calor también es una frontera

por Haley Bliss El verano en Nueva York no es una estación sino un sistema....

Ozzy, el murciélago, el sillón y el perro ladrador

por Dan Cappo Ozzy Osbourne fue una contradicción perfectamente diseñada para la máquina que habitaba....