HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍA¿De dónde viene la idea de la resurrección de Jesús?

¿De dónde viene la idea de la resurrección de Jesús?

Publicado el

por Aaron Gale

En Pascua, los cristianos de todo el mundo se centran en dos de los principios de su fe: la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Otros carismáticos maestros judíos o hacedores de milagros estuvieron activos en Judea por la misma época, hace aproximadamente dos mil años. Lo que distinguió a Jesús fue la creencia de sus seguidores en su resurrección. Para los creyentes, esto no fue sólo un milagro, sino una señal de que Jesús era el tan esperado mesías judío, enviado para salvar al pueblo de Israel de sus opresores.

Pero, ¿era la idea de una resurrección en sí misma una creencia única en el Israel del siglo I?

Soy un estudioso del judaísmo antiguo y su conexión con el movimiento cristiano primitivo. El concepto cristiano de que Jesús resucitó de entre los muertos ayudó a dar forma a muchas de las enseñanzas clave de la fe y, en última instancia, a la ruptura de la nueva religión con el judaísmo. Sin embargo, las enseñanzas religiosas sobre la resurrección se remontan a muchos siglos antes de que Jesús caminara sobre la tierra.

Hay historias que probablemente son muchos siglos anteriores a las primeras creencias judías, como la historia egipcia del dios Osiris resucitado por su esposa, Isis. Sin embargo, lo más relevante para el cristianismo son las propias ideas del judaísmo sobre la resurrección.

Tus muertos vivirán

Una de las primeras referencias judías escritas sobre la resurrección en la Biblia se encuentra en el Libro de Isaías, que analiza una era futura, tal vez un tiempo de juicio final, en el que los muertos resucitarían y estarían sujetos a la justicia suprema de Dios. “Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán”, profetiza Isaías. “Los que habitan en el polvo se despertarán y gritarán de alegría”.

Textos bíblicos judíos posteriores, como el Libro de Daniel, también hacen referencia a la resurrección.

Más en New York Diario:  Rapada

Había varias sectas judías en competencia en la época de vida de Jesús. Los más prominentes e influyentes, los fariseos, integraron aún más el concepto de resurrección en el pensamiento judío. Según Josefo, el historiador del siglo I, los fariseos creían que el alma era inmortal y podía reunirse con un cuerpo resucitado, ideas que probablemente habrían hecho que la idea de que Jesús resucitara de entre los muertos fuera más aceptable para los judíos de su época.

Ilustración: Carolina Arriada para NYDiario.

Al cabo de unos pocos siglos, los rabinos comenzaron a fusionar las primeras referencias bíblicas a la resurrección corporal con las ideas posteriores de los fariseos. En particular, los rabinos comenzaron a discutir el concepto de resurrección corporal y su conexión con la era mesiánica.

Los judíos creían que el Mesías legítimo sería un descendiente del rey bíblico David, quien vencería a sus enemigos y restauraría a Israel a su gloria anterior. En los siglos posteriores a la muerte de Jesús, los rabinos enseñaron que las almas de los muertos resucitarían después de que el Mesías apareciera en la tierra.

Alrededor del año 500 E.C., los rabinos desarrollaron aún más el concepto. El Talmud, la colección más importante de escritos autorizados sobre la ley judía aparte de la propia Biblia, señala que quien no cree en la resurrección no tiene participación en el “Olam Haba”, el “Mundo Venidero”. El Olam Haba es el reino donde estos sabios creían que el alma mora eventualmente después de la muerte. Curiosamente, el concepto del infierno en sí nunca llegó a arraigarse en el pensamiento judío dominante.

Incluso ahora el concepto de Dios dando vida a los muertos se afirma todos los días en la Amidá, una oración judía que se recita como parte de los servicios diarios de la mañana, la tarde y la noche.

Más en New York Diario:  La transformación de la casa okupa más famosa de Nueva York

Viejas ideas, nuevas creencias

El hecho de que los primeros seguidores de Jesús fueran judíos probablemente contribuyó a que el concepto de resurrección se arraigara en el pensamiento cristiano. Sin embargo, la comprensión cristiana de la resurrección alcanzó un nivel sin precedentes en las décadas posteriores a la muerte de Jesús.

Según el evangelio de Mateo, Jesús, un judío de Galilea, entró en Jerusalén los días previos a la Pascua. Fue acusado de sedición contra las autoridades romanas (y probablemente de otros cargos, como blasfemia) en gran parte porque estaba causando disturbios entre los judíos que se preparaban para celebrar la festividad. En ese momento, la Pascua era una fiesta de peregrinación en la que decenas de miles de judíos viajaban a Jerusalén

Después de ser traicionado por uno de sus seguidores, Judas, Jesús fue arrestado, juzgado apresuradamente y sentenciado a ser crucificado. Las autoridades romanas deseaban defender la pax romana. Temían que los disturbios en medio de una gran festividad pudieran conducir a una rebelión, especialmente dada la acusación de que al menos algunos de los seguidores de Jesús creían que él era el “Rey de los judíos, como se registró más tarde en los evangelios de Mateo y Marcos”.

Según los Evangelios, Jesús fue ejecutado en lo que hoy es Viernes Santo y resucitó al tercer día, que hoy se celebra como Domingo de Pascua.

Los primeros seguidores de Jesús no sólo creían que había resucitado, sino que era el mesías judío tan esperado, que había cumplido profecías judías anteriores. Con el tiempo, también abrazaron la idea de que él era el divino Hijo de Dios, aunque los académicos todavía debaten exactamente cómo y cuándo ocurrió esto.

Más en New York Diario:  Happy 5 de Mayo

Además, la naturaleza de la resurrección de Jesús sigue siendo una fuente de debate entre teólogos y académicos, como por ejemplo si los seguidores creían que su cuerpo resucitado estaba hecho de carne y sangre, o de espíritu puro.

Sin embargo, el significado más amplio de la resurrección, que está registrado en los cuatro evangelios canónicos, sigue estando claro para muchos de los aproximadamente dos mil millones de cristianos en todo el mundo: creen que Jesús triunfó sobre la muerte, lo que sirve como piedra angular de la fe cristiana.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Camille Searle

Últimos artículos

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Sigue leyendo

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...