HomeMIRADASPERSPECTIVASDormir sin pastillas

Dormir sin pastillas

Publicado el

por Julia Sorensen

En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor frío de las pantallas y sostenido por actores permanentemente cafeinados, se representa cada noche un drama curioso. Al caer la oscuridad, millones extienden la mano hacia su pequeña farmacopea de sueños: las pastillas para dormir. Esas píldoras diminutas, anunciadas como salvadoras del descanso, se consumen con la esperanza de escapar del eterno bis del insomnio. Pero bajo su promesa somnífera hay una trama cargada de ironía, dependencia y una relación profundamente incómoda entre la sociedad y el acto de dormir.

Dormir fue siempre un asunto colectivo. En las sociedades preindustriales, el descanso respondía a ritmos naturales, actividades comunes y a la presencia —o ausencia— del sol. La luz artificial y la revolución industrial trastocaron ese esquema, mercantilizando el tiempo y, en consecuencia, también el sueño. Ese quiebre dio origen a una cultura que venera la productividad por encima del descanso. El insomnio se convirtió así en una dolencia social más que en un desajuste individual. Una enfermedad estructural con receta psiquiátrica.

Y es allí donde entra en escena el bálsamo químico: las pastillas para dormir. En Estados Unidos, más del 8% de los adultos las consume de forma habitual, y el uso se duplicó desde 2010. No se trata simplemente de combatir trastornos del sueño, sino de anestesiar una condición impuesta: una vida sin pausas, un cuerpo incapaz de desconectarse, una mente que no deja de hacer scroll. El insomnio no es un problema clínico, es una consecuencia lógica de la forma en que vivimos.

Más en New York Diario:  El desmantelamiento público de la ciencia

Recurrir a hipnóticos como las benzodiacepinas o los llamados “Z-drugs” (como el zolpidem, más conocido como Ambien) está cargado de matices. Funcionan, sí, pero solo a corto plazo. La tolerancia aparece rápido, la dependencia también. A esto se suman efectos secundarios no menores: deterioro cognitivo, problemas de memoria, conductas complejas como manejar dormido. Y eso sin contar los riesgos más graves: su uso prolongado se asocia a mayores tasas de demencia y mortalidad.

La paradoja es obscena. Para huir del insomnio impuesto por una sociedad hiperactiva, se ingieren sustancias que degradan aún más la salud mental y física. La intervención farmacológica no resuelve el problema: lo tapa. Es un parche químico que permite seguir funcionando en una máquina que no se detiene. Una solución que no cura, sino que adormece. Literalmente.

El patrón de uso tampoco es neutro. Las mujeres y las personas mayores son quienes más las consumen. Esa sobrerrepresentación revela otra capa del problema: las desigualdades estructurales, los mandatos de cuidado, la precarización emocional. No es casual. No es anecdótico. Es parte de una violencia social extendida, silenciosa, que se expresa de noche, cuando el cuerpo quiere parar pero no puede.

Tomar una pastilla para dormir ya no es solo una decisión personal. Es también un gesto colectivo. Una especie de rendición. Una forma de aceptar que el sistema ganó. Que el cuerpo es solo una herramienta. Que descansar está fuera del contrato. Que dormir sin ayuda es un lujo de otro tiempo.

Las pastillas para dormir, en su uso masivo, son un espejo. Reflejan una sociedad con los ritmos rotos, con las prioridades invertidas, con los cuerpos agotados. Nos invitan a repensar lo que entendemos por descanso, por normalidad, por salud. A cuestionar las estructuras que nos roban el sueño. A imaginar otras formas de vida que no necesiten anestesia.

Más en New York Diario:  Metro bajo el agua

Porque dormir no debería ser un privilegio ni una urgencia médica. Dormir es un derecho. Y como todo derecho, hay que pelearlo. Con dulzura, pero sin pastillas.

Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Croissants sin fronteras

por Camille Searle Los neoyorquinos están convencidos de haber inventado todo. El bagel, la porción...

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Sigue leyendo

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...