HomeMIRADASÑUYORKYapa policial en los barrios de Nueva York

Yapa policial en los barrios de Nueva York

Publicado el

por Tara Valencia

Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe que “yapa” es un modismo de origen quechua, filtrado hace mucho a la mayoría del habla coloquial del sur de las Américas y, por su intermedio, filtrado también en el sur hispano de Estados Unidos. Pero nunca lo había oído en Nueva York. Hasta ahora.

Quizás nunca sepamos quién fue su autor. Quizás fueron fragmentos de colaboraciones dispersas. Un comentario gracioso que pegó. Como un meme, pero en la vida diaria. Yo lo oí por primera vez frente a una florería de la esquina de Tito Puente y la Tercera, en el East Harlem.

“Mira, viene la yapa”.

No era yo quien debía mirar pero de todos modos miré. Tengo ojos y todavía es gratis usarlos. La yapa era un patrullero policial. Bajaron dos oficiales. Querían hacer un arresto. Cualquier arresto. Que les demandara tiempo. Horas de trabajo. Ir hasta la comisaría. Hacer el papelerío. Burocracia.

Eso es la yapa. Al menos eso es la yapa ahora en Nueva York. Y es más intrincado de lo que parece.

El término proviene del comercio. Yapa es un añadido, un extra sin cargo, que se suma a los productos adquiridos durante una transacción. Como que compras un kilo de chocolate en una chocolatería y te regalan un bombón extra. Cuando le pregunté sobre la yapa a mi padre, que es español, no sabía de qué le hablaba. Mi madre, que es estadounidense de origen mexicano, tiene por definición más mundo. Sin desdeñar a mi padre ni a los españoles. Mi madre me dijo que ninguna buena verdulería al sur del río Bravo puede considerarse buena verdulería sin la práctica de la yapa. Le pregunté si con la compra te regalaban una manzana o una banana. Me dijo que más bien eran pequeñas verduras. Mi padre se lamentó profundamente de que los grandes supermercados hayan matado la ancestral práctica de la yapa. Mi madre le dijo que hasta dos minutos antes no sabía nada de la yapa. Mi padre dijo que eso no era cierto. Es un matrimonio de fake news.

La yapa policial es menos simpática. Y quienes terminarán pagándola, a la yapa, residen mayoritariamente en barrios negros y latinos de la ciudad. Todavía no escuché un equivalente a “viene la yapa” en inglés.

Más en New York Diario:  Equidad lingüística en las escuelas

Antes de asumir el cargo, el año pasado, el alcalde Eric Adams se comprometió a reducir a la mitad el gasto en horas extra de la policía. Promesas de campaña. ¿Quién es peor, quien le cree o quien luego se sorprende de que le hayan dicho una cosa por otra? Ahora mismo, en su primer año de mandato, las horas extras de la policía no se redujeron a la mitad sino que están por romper el máximo histórico de la última década. El año fiscal termina el 30 de junio. La policía ya se excedió de su presupuesto de horas extras en casi 100 millones de dólares. Ya se gastaron 472 millones y se espera que el 30 de junio se hayan ido 740 millones en extras para la policía. Y nadie ve que el trabajo se esté haciendo mejor. Sólo que es más caro. Y que viene con yapa.

“Si la ciudad de Nueva York tuviera efectivo ilimitado, sería maravilloso permitir que los maestros trabajaran horas extras ilimitadas después de la escuela para ayudar a todos los niños a aprender a leer, o que los trabajadores sociales tuvieran turnos ilimitados para ayudar a asesorar a los neoyorquinos que luchan contra enfermedades mentales”, dijo Brad Lander, contralor de la ciudad, en un comunicado. “Pero a estas agencias no se les permite mostrar un total desprecio por su presupuesto de horas extra, y no podemos permitirnos que la policía de Nueva York lo haga año tras año”.

Las horas extras pueden ser un gran negocio para muchos policías. CityLab informa que muchos oficiales duplican su salario anual gracias a las horas extras. Lo cual, de nuevo, no sería terrible si se correspondería a un trabajo de seguridad sobresaliente o por lo menos eficiente. O si no se proyectara sobre el telón de recortes en escuelas y bibliotecas.

Más en New York Diario:  Dejar testimonio y mantenerse alerta

Las horas extras significan muchas cosas. No solo salir a tocar la trompeta en el desfile de los perros salchichas. Significa también que los oficiales propician arrestos al final de sus turnos y que los sobrefacturan como parte de los 740 millones de este año. Y no buscan a grandes mentes criminales. Van por contravenciones menores, muchas veces destiladas de las políticas de gentrificación de los barrios, como la venta callejera de comestibles o el terrible delito de sentarte a beber una cerveza en la escalera de tu casa en una noche agradable de primavera.

Eso es la yapa, ahora, en los barrios latinos de Nueva York. Cuando la policía, al final de su jornada laboral, viene buscando complicarle la vida a alguien para duplicar su salario anual.

“Mira, viene la yapa”.

Pueden sumar la expresión a sus diccionarios de modismos de la lengua. Yapa significa policía neoyorquina en busca de plata gratis por horas extras.

Últimos artículos

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Sigue leyendo

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...