Rapada

Publicado el

por Adam Behr

Pocos artistas cruzaron los límites entre la aclamación, la controversia y el afecto del público con tanta eficacia como Sinéad O’Connor, quien falleció el 26 de julio a la edad de 56 años.

Su estatus como nombre familiar contrasta con un pico comercial comparativamente breve a principios de la década de 1990, gracias a su fascinante interpretación de “Nothing Compares 2 U” de Prince. Pero nunca estuvo en peligro de ser relegada a ser una maravilla de un solo éxito.

La vida y la carrera de O’Connor se caracterizaron por la irregularidad y la sensación de estar en desacuerdo con su entorno. Su infancia fue tensa. Después de que sus padres se separaron cuando ella era joven, O’Connor vivía principalmente con su madre, quien, según ella, la maltrataba y la involucraba en robos en tiendas y colectas benéficas fraudulentas.

El ausentismo y el crimen la llevaron un tiempo al Centro de Capacitación Grianán, administrado por la iglesia católica, un duro centro de rehabilitación asociado con las infames Hermanas de la Magdalena. Aunque traumático, el centro le proporcionó una entrada en la música cuando un maestro le pidió que cantara en una boda, lo que la llevó a encuentros con músicos que la alentaron a escribir letras y dedicarse a la guitarra.

La adversidad infundió un espíritu punk a su música, una actitud de oposición que se mantuvo a lo largo del resto de su carrera. Cuando su madre murió en un accidente automovilístico, cuando O’Connor tenía 18 años, la cantante ya seguía su propio camino. Abandonó la escuela y formó una banda llamada Ton Ton Macoute ―con una actitud típicamente punzante―, un nombre derivado de un mítico hombre del saco haitiano, y también de la temida policía secreta del dictador Papa Doc Duvalier.

Más en New York Diario:  ¿Entonces Taylor Swift es la nueva Shakespeare?

Una cantautora distintiva

Habiendo captado la atención de la ex jefa del sello de U2, Fachtna O’Ceallaigh, y tras haber colaborado con The Edge en una canción para la película Captive, su carrera en solitario comenzó con gran estilo con The Lion and the Cobra en 1987. Un disco de oro en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos, con el sencillo “Mandinka” en el  Top 40, marcó su imagen y su voz distintiva, clara y pura, pero nunca recatada.

Su característico cabello rapado y su porte franco la distinguen de las cantautoras predominantes de la época. Evitando tanto las imágenes abiertamente sexualizadas como las extravagantes vibraciones hippie-chick, la estética de O’Connor era contundente y cruda, aunque la claridad de su voz le daba tracción comercial.

Esto alcanzó un punto culminante en su siguiente álbum, I Do Not Want What I Haven’t Got, de 1990, un número uno mundial multiplatino que incluía su grabación más conocida, “Nothing Compares 2 U”, que hizo completamente suya. Impulsada por un video descarnado en un primer plano inquebrantable, con lágrimas corriendo por su rostro, la convirtió en una estrella internacional. Pero la predilección de O’Connor por la exploración musical, la confrontación política y la honestidad emocional significó que su carrera en el mainstream se derrumbara rápidamente.

Getty

A pesar del éxito de sus primeras grabaciones, dio un giro contrario a la intuición en su siguiente álbum, Am I Not Your Girl?, de 1992, que presentaba versiones exuberantes de estándares de jazz. Si bien su voz estaba más que a la altura de la tarea de interpretar los clásicos con los que había crecido, la desviación de su trabajo anterior fue un retroceso crítico y comercial desde el éxito pionero de su álbum anterior. Más significativamente, usó su actividad promocional en Estados Unidos para mostrar su condición de cantante de protesta en lugar de estrella del pop.

Más en New York Diario:  Jesús no era un surfista australiano blanco

Dada la centralidad de su voz personal y musical en su carrera, quizás sea apropiado que dos de sus presentaciones en vivo más notables sean tanto a capella como de confrontación. Una aparición en el programa de televisión Saturday Night Live, en octubre de 1992, la vio abandonar las actuaciones previstas de los estándares del álbum y reemplazarlas con una versión de “War de Bob Marley. Quería rediseñarla como una protesta contra el abuso infantil en la iglesia católica y el encubrimiento que siguió. El cambio de canción fue acordado por los productores del programa.

Lo que no habían planeado era que O’Connor rompiera una foto del Papa en el final de la actuación. El furor posterior fue rápido e intenso. O’Connor fue vilipendiada en la prensa y la cadena NBC recibió más de cuatro mil quejas. Dos semanas después, en un homenaje repleto de estrellas a Bob Dylan, la multitud la abucheó e hizo que la banda se detuviera para gritar otra versión de “War”, antes de abandonar el escenario llorando, consolada por Kris Kristofferson.

Indómita e icónica

Incluso si su carrera nunca alcanzó el equilibrio, la artista O’Connor se mantuvo erguida y explorando. Tomando lecciones de canto de bel canto italiano, sus siguientes siete álbumes abarcaron varios géneros: reggae, hip-hop, rock, soul y folk, colocando su voz en el centro del material original e interpretaciones piezas de una gama ecléctica de artistas, desde Curtis Mayfield hasta Kurt Cobain.

Sus lanzamientos posteriores fueron más aclamados por la crítica que por la influencia comercial, y sus problemas de salud mental bien publicitados llevaron a pausas en su música. Siempre controvertida, continuó opinando sobre puntos de principio, como su crítica a Miley Cyrus por el video sexualizado de “Wrecking Ball” y la posterior disputa pública.

Más en New York Diario:  Nos vemos en el baño: la música indie neoyorquina luego del 11-S
Kate Garner/Houghton Mifflin Harcourt

A pesar de estas brechas y las tragedias personales, como el suicidio de su hijo en 2022, la feroz adherencia de O’Connor a sus principios de autoexpresión la hizo ganar un considerable afecto público. Por supuesto, fue reivindicada por sus acusaciones de abuso en la iglesia católica. Pero su enfoque desigual de la vida pública (anuncios de retiro seguidos de retractaciones, un periodo como “sacerdotiza” seguido de su conversión al Islam: se hizo llamar Shuhada’ Sadaqat desde 2019) hizo poco para atenuar su atractivo a largo plazo.

En última instancia, a pesar de sus dificultades, o incluso debido a ellas, ejemplificó qué es ser un ícono. Su distinción visual, su determinación y su negativa a encontrarse con la corriente principal significan que su voz, reconocible al instante, atravesó los cambios y la incertidumbre de su vida personal y el debate público. Al final, nada se compara con ella.

Fuente: The Conversation/ Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

15 Tips for Visiting Central Park with Intelligence and Dignity

by Mara Taylor Central Park is not a park. It’s a performance, a negotiation, a...

Apoyar y pasar

por Marcelo Pisarro Hay que desearle una larga vida a la MetroCard ahora que está...

Nueva York habla español

por Sarah Díaz-Segan Nueva York hablada en español es un fenómeno que podría parecer trivial,...

15 consejos para visitar Brooklyn como si fueses local

por Mara Taylor Brooklyn no es un parque temático ni un espacio neutral para el...

15 Tips for Visiting Brooklyn Like a Local

by Mara Taylor Brooklyn isn’t a theme park, nor is it a neutral ground for...

El culto a la autenticidad

por P. Kerim Friedman Me sorprende que tanta gente crea que uno se convierte en...

El desmantelamiento público de la ciencia

por C. Brandon Ogbunu Las instituciones científicas están en plena crisis. Ninguna diplomacia ni caridad...

Un árbol crece en Brooklyn

por Rachel Gordan Hace ocho décadas, en el invierno y la primavera de 1944, la...

Oh, genial: las ratas están bien preparadas para el cambio climático  

por Matt Simon Las ratas están mejor adaptadas a las ciudades que los humanos que...

Cafeterías de Brooklyn

por Haley Bliss Una cafetería nunca es sólo una cafetería. En Brooklyn, el café es...

Espacios verdes informales

por Matt Simon Puede que no lo hayas notado, pero una mariposa o una abeja...

Contra la ciencia

por Claudia López Lloreda La confianza pública en la ciencia ha estado en el centro...

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

Sigue leyendo

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

15 Tips for Visiting Central Park with Intelligence and Dignity

by Mara Taylor Central Park is not a park. It’s a performance, a negotiation, a...

Apoyar y pasar

por Marcelo Pisarro Hay que desearle una larga vida a la MetroCard ahora que está...