HomeENTORNOARQUITECTURAParques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

Parques igualitarios y accesibles: un viejo sueño de Nueva York

Publicado el

por Irina Verona y Jennifer Carpenter

Para los niños, la plaza de juegos es una zona poco común de libertad salvaje, magia y diversión. Cualquier adulto que haya pasado tiempo en una también puede dar fe de su condición de microcosmos de nuestras relaciones sociales: pequeños desaires, avaricia, mantenimiento postergado, por nombrar algunos. Los historiadores pueden detallar cómo la plaza de juegos ha buscado durante mucho tiempo moldear a los niños como sujetos de la sociedad ideal de los planificadores. También es el raro espacio público no comercial donde las familias se sienten seguras, si no demasiado seguras, protegidas por una valla y con suelo acolchado y equipamiento superexaminado que aleja cualquier posibilidad de demandas o de merodeadores.

La plaza de juegos estadounidense promedio de hoy representa una cierta falta de imaginación. Pero hace cuarenta años, los urbanistas, arquitectos y otros en la ciudad de Nueva York adoptaron un enfoque más audaz y diseñaron una “plaza de juegos para todos”, desafiante y acogedora, donde los niños discapacitados y no discapacitados pudieran jugar juntos. Rechazando las instalaciones segregadas y las oportunidades limitadas para los niños con discapacidades físicas o de desarrollo, esta plaza de juegos debía modelar una ciudad más inclusiva. En 2024, este original parque infantil de Queens para todos los niños sigue en pie, ligeramente modificado, y otros parques infantiles de la ciudad ofrecen distintos niveles de características accesibles. Pero el juego inclusivo sigue siendo en gran medida un trabajo en progreso, uno que parecía estancado durante mucho tiempo. Irina Verona y Jennifer Carpenter, quienes como diseñadoras están profundamente comprometidas con la creación de entornos para jóvenes neurodivergentes, revisan aquí las formas en que hemos abordado (y podríamos abordar) el desarrollo, la pertenencia y el juego libre de los niños.

A principios de la década de 1970, la ciudad de Nueva York se embarcó en un ambicioso proyecto para cambiar la situación del juego de los niños en todo el país. Playground for All Children (el parque infantil para todos los niños) fue una propuesta basada en la convicción de que las plazas de juegos deberían ser lugares donde los niños con y sin discapacidades pudieran jugar juntos. La inauguración del primer parque infantil para todos los niños en Flushing, Queens, en 1984, fue la culminación de un proceso de planificación y diseño que duró una década y que hoy resulta difícil de imaginar, y que reunió a agencias federales y municipales, niños discapacitados, familias y activistas, funcionarios públicos y administradores, y docenas de diseñadores, planificadores y estudiantes.

El Departamento de Planificación Urbana de la Ciudad de Nueva York lanzó una Unidad de Proyectos Especiales para mejorar el entorno urbano para las personas discapacitadas en septiembre de 1974. Los planificadores reconocieron que los parques infantiles de la ciudad no se adaptaban a los niños discapacitados y que el público no estaba pensando en el juego de los niños discapacitados. Una fase de investigación y auditoría a nivel nacional fue seguida por un concurso de diseño, y todo el proceso se documentó en un libro de recursos publicado en 1978 con el objetivo expreso de permitir que otros municipios aprendieran de este trabajo. La introducción dice: “Cuando alguien dice la palabra ‘parque infantil’, ¿qué le viene a la mente? Lo más probable es que se imagine un lugar ruidoso y concurrido… También es probable que los niños que nos vienen a la mente sean jóvenes activos y sanos. El niño con parálisis cerebral, el niño retrasado, el niño en silla de ruedas o con aparatos ortopédicos y bastón: ¿dónde están en este cuadro imaginario? Probablemente estos niños simplemente no nos vienen a la mente en absoluto. La mayoría de las personas simplemente no piensan en niños discapacitados cuando piensan en parques infantiles”.

Fue un paso hacia un futuro más inclusivo donde una amplia gama de cuerpos y mentes podrían encontrar alegría juntos, un futuro que los autores señalaron que “no es simplemente una cuestión de eliminación de barreras o diseño de componentes especiales”, sino que es un “enfoque completamente diferente de la idea de lo que debería ser un parque infantil”. Por primera vez, los niños con discapacidades físicas y cognitivas no serían acomodados en parques infantiles o instalaciones separados, sino junto con sus compañeros sin discapacidades en espacios verdaderamente públicos, un cambio radical con respecto a años de invisibilidad y segregación. La discapacidad iba a ser una parte esencial tanto del diseño del parque infantil como del proceso de diseño en sí.

Seward Park en 1903. Archivo de la Biblioteca de Nueva York.

Cuarenta años después, la ciudad ha ampliado enormemente el número de parques infantiles con características accesibles y ha introducido componentes como domos sensoriales e incluso jardines sensoriales destinados a ser más neuroinclusivos. Estos espacios de juego más nuevos, que deben responder a leyes y códigos de accesibilidad y a nuevos requisitos de seguridad y pruebas, suelen ofrecer soluciones basadas en equipos para discapacitados, en forma de columpios especiales, componentes con rampas y otras características designadas como accesibles. Pero ninguno de estos parques infantiles, incluidos los cinco parques infantiles para todos los niños construidos entre 1997 y 2007, tiene una ambición tan amplia ni una visión de inclusión tan convincente como el prototipo de 1984. ¿Por qué la promesa del primer parque infantil para todos los niños nunca se materializó? ¿Por qué no todos los parques infantiles son para todos los niños? ¿Qué podemos aprender hoy de este experimento único?

La plaza de juegos es un arma poderosa

Las primeras plazas de juegos urbanos estadounidenses surgieron de ideas sobre la salud infantil, la educación y la reforma urbana que, como señala Susan Solomon en su libro American Playgrounds, a menudo se superponían: “prevención del delito, formación del carácter y, simplemente, ejercicio”. Desde su primera aparición a principios del siglo XX, estos patios de juego formaban parte de un complejo ecosistema que surgió para proteger el bienestar de los niños en las ciudades en crecimiento. Al ofrecer una alternativa segura a los peligros de las calles, estos lugares formaban parte de un cálculo más amplio de los costos sociales resumidos en el eslogan de 1902 de Joseph Lee, activista, filántropo y defensor de las plazas de juegos: “El niño sin plaza de juego es el padre del hombre sin trabajo”.

La primera plaza de juegos municipal del país se construyó en 1903 en Seward Park, en el Lower East Side de Nueva York. La Playground Association of America se fundó en 1906, formalizando el movimiento de plazas de juegos. Los parques infantiles comenzaron a proliferar en solares vacíos, esquinas de calles y parques en todas las áreas urbanas del país. El primer parque infantil se construyó en Central Park en 1926.

Los primeros parques infantiles estaban delimitados por vallas y llenos de columpios, areneros y balancines. También contenían espacios para actividades grupales que se llevaban a cabo bajo la guía de líderes de juego capacitados. Como señala Marie Warsh en su libro de 2019, estos empleados del Departamento de Parques “supervisaban los juegos y organizaban eventos y juegos, a los que infundían un sistema de valores morales destinado a inculcar conceptos de cooperación, laboriosidad y orgullo cívico, y a menudo dirigidos a niños inmigrantes como una forma de aculturación”. Ya en 1912 la seguridad era una “medida de la aceptabilidad de un parque infantil”. Los gimnasios (los primeros equipos para trepar) a menudo se eliminaban porque se consideraban demasiado peligrosos.

Sauer Park en 1934. Archivo de Parques de la Ciudad de Nueva York.

Muchos de los espacios de juegos infantiles de la ciudad de Nueva York hoy en día datan del largo mandato de Robert Moses como Comisionado de Parques. Entre 1934 y 1960, Moses estandarizó el diseño de las plazas de juegos y dirigió un esfuerzo a gran escala para aumentar su número en los cinco distritos de 119 a 777, el equivalente a una nueva plaza de juegos cada dos semanas. En el centro de la experiencia de estos patios de juego estaban los líderes contratados por la ciudad para supervisar el juego de los niños, dirigir juegos y eventos e incluso proporcionar instrucciones sobre cómo cultivar verduras en los jardines didácticos adyacentes. Para Moses, los líderes de los patios de juegos también cumplían una función más amplia: “La plaza de juegos es un arma poderosa contra la llamada delincuencia juvenil. Para citar al presidente del Ayuntamiento [Abe] Stark, ‘sólo los centros recreativos supervisados, las actividades planificadas en las plazas de juegos y la competencia atlética saludable pueden proporcionar a los niños y niñas de nuestra ciudad un entorno saludable. Cuánto mejor es luchar contra la delincuencia juvenil de esta manera que dejar que los jóvenes se congreguen en bares, clubes de sótanos y bares de mala reputación… Lo que más necesitamos es prevención, no aprensión’”.

Más en New York Diario:  Las otras islas de Nueva York

¿Dónde está la discapacidad? No en el patio de juegos

Mientras la red de patios de juegos urbanos crecía visiblemente en ciudades como Nueva York, surgió una red de apoyo y defensa independiente para velar por el bienestar de los niños discapacitados. Impulsadas en parte por la devastadora epidemia de parálisis infantil (polio) de 1916, organizaciones como la Sociedad Internacional para Niños Lisiados movilizaron recursos para apoyar a los niños discapacitados. Su publicación de 1924, The Care, Cure, And Education of The Crippled Child, explicaba cómo los niños discapacitados podían rehabilitarse, aprender y jugar mejor: “Una escuela ortopédica, un centro de convalecencia, un hospital o un sanatorio modernos y bien dirigidos nunca darán lugar a la ‘institucionalización’ de sus pacientes. Por el contrario, el niño cuenta con compañeros de su misma edad, con discapacidades similares, capaces de desarrollar con él juegos y deportes en los que un niño lisiado puede participar. Así, durante esos años formativos de su vida, en los que rara vez se le recuerda su discapacidad, el niño desarrolla una psicología sana y normal”.

La práctica habitual era separar a los niños discapacitados de sus compañeros no discapacitados en escuelas y centros especializados que se centraban en la rehabilitación y la cura. El juego a veces formaba parte de la terapia, y el libro incluye ejemplos de “escuelas hospitalarias” con casas de juegos y espacios de juego, así como campamentos de verano fuera de la ciudad. La rehabilitación de los enfermos de polio tenía como objetivo mejorar sus discapacidades para que pudieran reintegrarse a la vida con niños no discapacitados, como lo ilustran las propuestas de un concurso y exposición de carteles sobre la polio del MoMA de 1949.

MoMA, 1949.

El estigma y el malestar en torno a la discapacidad que persisten hoy en día eran aún más pronunciados a principios y mediados del siglo XX. Franklin Delano Roosevelt, un sobreviviente de la polio que usaba silla de ruedas, mantuvo una sofisticada campaña mediática para evitar que se le viera con su silla durante su presidencia. La popular película Heidi de 1937, protagonizada por Shirley Temple en el papel de una niña huérfana que ayuda a su compañera discapacitada Clara a alejarse triunfante de su silla de ruedas, consolidó la noción cultural de la discapacidad como algo que se podía y se debía superar. El objetivo siempre fue ganar independencia y “dar un paso adelante en la vida”, sugiriendo que la vida marcada por la discapacidad era inherentemente inferior.

En esa época, no había muchos dispositivos de asistencia más allá de las muletas y los bastones. La muleta, utilizada como símbolo de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil de Roosevelt, ofrecía una asistencia limitada y engorrosa para la movilidad. El primer diseño de silla de ruedas para producción en masa se inventó en 1937 y no estaría fácilmente disponible hasta la década de 1950.

Hasta que se logró la inmunización total contra la polio, los espacios públicos para niños, incluidos los parques infantiles y los cines, solían cerrarse durante los brotes recurrentes de polio para protegerlos de una enfermedad altamente contagiosa.

Si bien las personas con discapacidad física rara vez eran visibles, las personas con discapacidad mental eran casi completamente eliminadas, y el internamiento en instituciones era la norma.

Los niños no son tan ingenuos como los adultos

A principios de los años 60, la arquitecta paisajista y defensora del juego infantil británica Lady Marjory Allen, baronesa de Hurtwood, visitó los parques infantiles de la ciudad de Nueva York. Alarmada por su aburrimiento y uniformidad, instó a los padres a “presentar una demanda contra los administradores de la ciudad por daños emocionales a sus hijos porque no les proporcionaban parques infantiles adecuados y emocionantes”. Lady Allen abogó por un nuevo tipo de espacio de juego exploratorio y abierto, inspirado en los “parques de juegos basura” daneses, donde, bajo la supervisión de un líder de juego pagado (más tarde rebautizado como “trabajador del juego”, ya que los niños debían estar a cargo), los niños podían jugar, construir y desmantelar con herramientas, objetos encontrados y restos de materiales. El primer “parque de juegos de aventuras” se construyó en Londres en 1948 y Lady Allen contribuyó decisivamente a la construcción de muchos otros en Inglaterra hasta principios de los años 70.

La visión de Lady Allen de espacios que fomentan “la curiosidad inherente y la alegría natural de los niños” ofreciendo “espacio, informalidad y libertad”, se extendió a la discapacidad. En su libro de 1969 Planning for Play, sostuvo que “los niños discapacitados necesitan esta libertad incluso más que otros” y en 1970 fundó la Handicapped Adventure Playground Association y el primer parque de juegos de aventuras para niños discapacitados en Londres.

Aunque el primer parque de juegos de aventura apareció en Estados Unidos, en Minneapolis en 1949, las ideas sobre la importancia de la iniciativa, la aventura y la emoción en los espacios de juego de los niños no cobrarían fuerza hasta finales de los años 60, cuando las teorías emergentes sobre el desarrollo infantil centraron la atención en los espacios de juego de los niños. Al igual que en Inglaterra, los nuevos modelos de juego se extendieron a la discapacidad.

El arquitecto Richard Dattner también criticó la disposición tradicional de los parques de juegos. En su libro de 1969 Design for Play, señaló “su total falta de algo que inspire interés o curiosidad. Después de un poco de columpios, toboganes y sube y baja, las oportunidades integradas para el juego se agotan”. Continuó señalando que “los niños no son tan ingenuos como los adultos, y el nombre de un equipo no les disuade de inventar usos para él más allá de las imaginaciones más descabelladas de los diseñadores y administradores”. Inspirados por los ejemplos europeos, los diseños de parques de juegos de su empresa, incluido un parque de juegos de aventura de 1967 en Central Park, crearon un entorno para la exploración libre que no dependía del juego basado en el equipo.

Las nociones de juego de Dattner también se basaban en ideas emergentes de la filosofía social y la psicología del desarrollo. Su libro estaba ilustrado con imágenes de niños jugando en espacios urbanos: solares, escaleras de incendios, calles y parques infantiles. Ofrecía muchas observaciones sobre lo que podría ser el juego, defendiendo el diseño de entornos que, como la calle, estimulen la curiosidad y la exploración, “haciendo lo que quieres hacer, cuando quieres hacerlo”. Una imagen de una niña con una muleta y una escayola en toda la pierna tenía el siguiente epígrafe: “Esta pequeña niña se rompió la pierna jugando con estos cables, pero no pudo resistirse a volver al entorno desafiante del solar”. Los parques infantiles de Dattner no eran tan libres como los parques infantiles de aventura que lo inspiraron (y ni él ni los verdaderos partidarios de los parques infantiles de aventura abogan por los huesos rotos), pero surgieron de la convicción de que los lugares públicos donde los niños pueden correr riesgos y tener el control son fundamentales para crecer. Y esta convicción se aplica a todos los niños, no solo a los sanos y neurotípicos.

Década de 1960. Foto de Katrina Thomas, archivo de Parques de la Ciudad de Nueva York.

Design for Play dedica un capítulo entero a los niños con discapacidades físicas y cognitivas. La sección sobre “Parques infantiles para niños discapacitados” es uno de los primeros debates sobre el juego y la discapacidad en ese período, pero también propone formas en las que el diseño puede relacionarse con la discapacidad a través de una serie de adaptaciones del modelo de parque infantil de aventuras.

Dattner pudo observar a los niños en los centros de rehabilitación médica a través de su esposa Shelly, que estaba completando su tesis doctoral en psicología clínica en ese momento. Posteriormente diseñó varios parques infantiles específicamente para niños discapacitados. El parque infantil del Hospital Bird S. Coler en Roosevelt Island, que no se realizó, estaba destinado a ser parte de una unidad de rehabilitación de cuidados intensivos para atender a niños con paraplejia, daño cerebral, parálisis cerebral, distrofia muscular y polio. Trabajando en estrecha consulta con el personal del hospital, Dattner modeló el diseño en su parque infantil de aventuras de Central Park, creando “una serie de áreas definidas para actividades específicas alrededor de un espacio central unificador, [con] arena y agua como material principal”. Propuso varias adaptaciones importantes para la discapacidad, lo que Dattner llamó “modificaciones para adaptar este concepto a las necesidades de sus usuarios”, incluido un canal elevado que conecta las diferentes áreas de juego y coloca agua, arena y tierra al alcance de los niños con muletas, en sillas de ruedas y en camas con ruedas. Habría un puente, un paso subterráneo, una piscina poco profunda con una silla en una plataforma (“para reducir la posibilidad de lesiones” al entrar) y múltiples áreas verdes bajo los árboles, incluida una “equipada con enchufes eléctricos para radios o tocadiscos”. Si bien aborda las necesidades específicas de los niños discapacitados, el objetivo del diseño “sigue siendo el mismo: brindarles a los niños la máxima variedad de experiencias y permitirles controlarlas en la medida de lo posible”. Como enfatizó Dattner, dado que ofrecía muchas opciones en términos de cómo y dónde jugar, el modelo de parque de aventuras era especialmente adecuado para niños discapacitados. Es importante destacar que las adaptaciones que inventó Dattner no eran piezas de equipo, sino características integradas en el propio entorno de juego.

Más en New York Diario:  Union Square y el espacio para hablar

En 1971, Dattner construyó el “patio de juegos terapéutico” para niños discapacitados en el Instituto de Medicina de Rehabilitación del Centro Médico de la Universidad de Nueva York, en la calle 34. Al igual que el diseño del Hospital Coler, el patio de juegos de la Universidad de Nueva York tenía una serie de espacios conectados (una casa en el árbol con puente, pozos de espuma y arena, y mesas de agua y arena) con modificaciones para brindar una variedad de opciones de movimiento y experiencias táctiles, auditivas y sensoriales. Aunque inicialmente estaba destinado exclusivamente a los niños del centro médico, la intención era incorporar a niños sin discapacidades en el futuro, lo que sugiere que el diseño para la discapacidad beneficiaría a todos los niños.

Convergencia: el patio de juegos para todos los niños, 1974-1984

La especialista en diseño Elizabeth Guffey describe en su libro Designing Disability cómo Timothy Nugent “electrificó” una reunión de la Sociedad Nacional para Niños y Adultos Lisiados “cuando presentó un informe desde la vanguardia de la campaña contra las barreras arquitectónicas” en 1965. Nugent, a veces aclamado como el “padre de la accesibilidad”, había establecido el primer programa integral del país para estudiantes discapacitados en la Universidad de Illinois, fundó la Asociación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas y fue fundamental en el desarrollo de la Norma Nacional Estadounidense (ANSI) A117.1, un breve documento de 1961 con pautas voluntarias para hacer que los entornos estuvieran libres de barreras o fueran accesibles. Nugent enfatizó que la norma ANSI A117.1 era para todos, beneficiaba a todos independientemente de la discapacidad, y allanó el camino para el informe Design for All Americans de 1967 del Instituto Americano de Arquitectos y la Ley de Barreras Arquitectónicas de 1968, una ley federal que exige que las instalaciones diseñadas o construidas con fondos federales sean accesibles para personas con discapacidades físicas. Al mismo tiempo, el creciente movimiento de justicia para discapacitados (y la exposición de Willowbrook en 1972, que televisó el abuso de la institución de Nueva York a sus residentes discapacitados) condujo a demandas colectivas, la creación de organizaciones de protección y defensa, y nuevas responsabilidades para los funcionarios de diseño y de la ciudad por igual. La discapacidad se estaba volviendo más visible.

Incorporar a los niños discapacitados al redil público fue uno de los objetivos de la Unidad de Proyectos Especiales del Departamento de Planificación Urbana de Nueva York. Esta unidad, creada en 1974 para centrarse en proyectos para neoyorquinos discapacitados, lanzó su iniciativa Playground for All Children casi de inmediato. Este lugar debía ser un prototipo, “el primer parque infantil del país diseñado específicamente para el disfrute recreativo integrado de niños con discapacidades, así como de jóvenes sin discapacidades”.

Los departamentos de Parques y Planificación Urbana de Nueva York produjeron un libro de recursos en tres partes, Un patio de juegos para todos los niños, con el objetivo de capturar las lecciones, los objetivos y el pensamiento de diseño que respaldarían futuras iteraciones de este proyecto. La meticulosa documentación incluida en el libro deja en claro las esperanzas que los participantes tenían en él, “que los administradores, planificadores de recreación y diseñadores de otras comunidades puedan aprender y construir a partir de la experiencia de Nueva York”. Este no era simplemente un proyecto de patio de juegos accesible: era una nueva idea sobre cómo los patios de juegos podrían ayudar a incubar una sociedad donde las personas discapacitadas y sin discapacidades aprendieran unas de otras, compartieran alegría y desterraran el estigma.

La Oficina de Investigación de Diseño Comunitario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, que acababa de publicar un folleto llamado “Diseño de sitios sin barreras”, otorgó al Departamento de Planificación de la Ciudad de Nueva York un contrato para inspeccionar las instalaciones de recreación existentes para niños con discapacidades en todo el país. Los ejemplos que documentaron en el libro de recursos eran, por lo general, instalaciones de juego institucionales, a menudo segregadas por discapacidad, con énfasis en la terapia y la rehabilitación, “es decir, actividades específicamente destinadas a mejorar o aliviar la condición de los niños”. Al observar que muchos de estos patios de juego tienen una alta proporción de personal por niño, la auditoría concluyó que “en la mayoría de los casos, la excelencia proviene del programa y del personal, no del equipo de juego y, en general, no del diseño del patio de juego. En términos de diseño, hay muy poco disponible para los niños discapacitados”.

Playground for All Children en Flushing, Queens, 1984. Archivo de Parques de la Ciudad de Nueva York.

La fase de planificación del proyecto incluyó un estudio de usuarios para comprender quiénes eran los “todos los niños” en el Playground for All Children. Este estudio identificó seis grupos de usuarios: niños sin discapacidades físicas y cinco grupos de niños con discapacidades visuales, auditivas, mentales y físicas, incluidas enfermedades cardíacas, epilepsia y hemofilia. El estudio sugirió actividades de juego y consideraciones de diseño e incorporó un estudio de viabilidad del sitio que resultó en la selección de un rincón del Parque Flushing Meadows Corona. Las reuniones exploratorias con padres y defensores de niños discapacitados fueron parte de los estudios de usuarios y del sitio.

El proceso de planificación culminó con dos concursos de diseño simultáneos, uno para estudiantes y otro para profesionales. Ambos jurados contaban con representación de personas con discapacidad, además de arquitectos y educadores, incluidos niños con discapacidad y un padre de un niño con discapacidad como consultores. Antes del concurso, la ciudad celebró un taller de un día con los inscritos en el concurso, en el que se ofreció acceso a proyecciones de películas, presentaciones de diapositivas y observación de niños con discapacidad jugando. Asistieron más de seiscientas personas.

El libro de recursos presenta un análisis detallado de todos los proyectos presentados, incluidos enfoques notables para la planificación del sitio, patrones de circulación, filosofía del juego y componentes de juego excepcionales. Los estudiantes ganadores recibieron premios en efectivo, mientras que el jurado del concurso profesional seleccionó cuatro proyectos preferidos, incluido uno de Richard Dattner & Associates, y otorgó el encargo a Hisham N. Ashkouri y James Charnisky, jóvenes arquitectos y planificadores con el único proyecto que recibió apoyo unánime. El plan de Ashkouri y Charnisky dividió el sitio de Corona Park en tres áreas: un patio de juegos con sombra, un patio de juegos sin sombra y un área de campo abierto. En su propuesta, señalaron que “cada parte será utilizada por una combinación de diferentes grupos, dependiendo de la cantidad de atención y supervisión. Cuanto menos independiente sea el niño, menos distancia necesitará para llegar a su patio de juegos y mayor será el grado de supervisión que se le dará para su seguridad”. El diseño incluía equipos de juegos típicos, como toboganes, columpios y barras de escalada modificados para que los usen niños discapacitados. Otros equipos fueron diseñados para activarse con las manos para crear una cascada, hacer música o mover un tren de juguete. Una estructura alta de dosel hecha de acero tubular y lona proporcionaba sombra, creaba diferentes áreas de juego y daba unidad visual al diseño. Los niños plantarían y mantendrían jardineras a una altura accesible y con varias plataformas para una “supervisión eficiente con un personal mínimo”.

Más en New York Diario:  ¿Deberían preservarse las viviendas de bajos ingresos arquitectónicamente significativas?

Aunque la documentación del diseño es escasa, las fotografías de 1984 muestran las rampas de madera que conducen al nivel inferior, aprovechando la topografía del sitio, así como una rejilla de escalada tridimensional con plataformas insertadas. El patio de juegos fue renovado en 2001 “para cumplir con los estándares actualizados de seguridad y accesibilidad”.

Cada vez es más difícil ser lúdico

El Playground for All Children de Queens se inauguró poco después de varios hitos importantes en materia de diseño y discapacidad en las Naciones Unidas: el Año Internacional de las Personas con Discapacidad de 1981 y la conferencia de las Naciones Unidas de 1982, Entornos Diseñados para Todas las Personas, que dio inicio al Decenio de las Personas con Discapacidad. A pesar de la nueva visión holística del diseño de parques infantiles inclusivos realizada en Queens en 1984, un conjunto diferente de consideraciones influiría en la dirección del diseño de los parques infantiles: el auge de las directrices de seguridad para los parques infantiles, la implementación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y el creciente papel de los fabricantes de equipos en el diseño y la fabricación de parques infantiles.

En 1975, mientras el Departamento de Planificación Urbana de la Ciudad de Nueva York estaba realizando su auditoría de las instalaciones recreativas para niños discapacitados, la recién creada Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de los Estados Unidos (CPSC) estaba en medio de una auditoría diferente. Tras descubrir que los equipos de juegos infantiles eran una de las principales causas de lesiones en las salas de emergencia, la CPSC inició un estudio detallado de los juegos infantiles desde el punto de vista de la seguridad. En 1981, publicó la primera edición del Manual de seguridad en los juegos infantiles públicos, para “promover una mayor conciencia de la seguridad entre quienes compran, instalan y mantienen los juegos infantiles públicos”. El Manual introdujo la idea de equipos apropiados para cada edad y detalló los peligros de los juegos infantiles, incluidos los puntos de aplastamiento y corte, enredos, empalamientos, atrapamientos, puntas afiladas, esquinas y bordes y peligros suspendidos. Para minimizar las lesiones, el Manual describió estándares voluntarios para el diseño, el tipo de equipo y los materiales “apropiados”, incluidas las superficies de suelo aceptables. Las ediciones posteriores introdujeron nuevos requisitos de prueba de materiales, como ASTM F1292, que medía la altura crítica de caída y establecía la relación entre la altura del equipo y las propiedades del material del suelo. Dada la complejidad de las nuevas normas y requisitos de prueba, los fabricantes de equipos de juegos infantiles tomaron, como era de esperar, la iniciativa en el diseño, desarrollo y prueba de equipos y diseño.

El miedo a las lesiones y los litigios transformaron los juegos infantiles. En un artículo de 1994 sobre el diseño de parques infantiles se documentaba que, con las nuevas expectativas de “seguridad al aire libre que se da por sentada en casa”, “los columpios se están acortando y los toboganes se están haciendo cada vez más pequeños”. El autor de un artículo del New York Times de 1996 titulado “That Upside-Down High Will Be Only A Memory; Monkey Bars Fall to Safety Pressures” (Esa altura al revés será solo un recuerdo; las barras de mono caen ante las presiones de seguridad), explicó que el comisionado de Parques, Henry Stern, decidió retirar las barras de mono de un parque infantil en la calle 91 después de que un niño se rompiera la clavícula. La ciudad dejó de fabricar equipos de juegos infantiles en una tienda local en Randalls Island y comenzó a comprar a fabricantes nacionales privados de juegos infantiles como Landscape Structures Inc (LSI), con sede en Minnesota: “Los toboganes independientes, los balancines, los areneros y los columpios de metal están desapareciendo. Las estructuras de juego más coloridas, más cortas y menos desafiantes, diseñadas en una pieza continua en lugar de como piezas discretas de equipo y hechas de acero tubular recubierto de plástico, están reemplazando lo que, en esencia, eran tuberías de plomería atornilladas y soldadas entre sí”. Dattner, que lamentó esta transformación, dijo: “Cada vez es más difícil jugar”. En 1997, más de la mitad de las barras de mono habían sido retiradas de los parques infantiles de Nueva York.

Playground for All Children in Flushing, Queens, 2024. Foto: Estudio Verona Carpenter.

En paralelo con el desarrollo de las directrices de seguridad, las nuevas normas de accesibilidad también dictaban cambios de diseño. En 1990, la ADA estableció el acceso como un derecho civil. Aunque no se publicó un suplemento sobre las áreas de juego hasta el año 2000, la ADA impulsó el diseño de los equipos de juego, incluido el columpio para traslado en silla de ruedas introducido en 1993. Los JennSwings de plástico moldeado destinados a niños que necesitan apoyo corporal completo se instalaron por primera vez en la ciudad de Nueva York en 1997 y 1998 con financiación de la fundación sin ánimo de lucro City Parks Foundation. La documentación del producto JennSwing enfatizaba tanto la accesibilidad como la seguridad: “Con su diseño parcialmente reclinado que abraza el cuerpo y el arnés de seguridad fácilmente ajustable que sujeta al niño, el JennSwing ofrece a los niños un paseo divertido, seguro y cómodo. Da a los niños con necesidades especiales la oportunidad de disfrutar del simple placer de columpiarse”. Esta solución basada en productos sigue siendo uno de los indicadores más visibles de la intención de crear parques infantiles accesibles.

Con el tiempo y el presupuesto limitados de que disponen las agencias municipales, no es de extrañar que los fabricantes de equipos, dispuestos a asumir el riesgo de cumplimiento y conformidad, controlen el aspecto y el estilo de la mayoría de los parques infantiles actuales. El enfoque en la responsabilidad hizo que el riesgo fuera menos tolerable y frenó la innovación. Los mismos códigos y directrices destinados a garantizar un juego accesible para más personas tuvieron el efecto paradójico de disuadir un enfoque más expansivo de la inclusión de la discapacidad: una vez que la accesibilidad se ha codificado en una lista de requisitos, ¿no está el trabajo hecho?

En el Playground for All Children de Queens, el equipamiento personalizado original ha sido reemplazado por piezas estandarizadas que vemos por toda la ciudad, muchas de ellas con una necesidad imperiosa de mantenimiento. Sin embargo, la ambición y el éxito del diseño siguen siendo palpables y emocionantes: este patio de juegos es un entorno, un lugar formado por una estrecha relación entre las áreas de juego y el paisaje, un lugar que transmite su sentido de bienvenida y que integra sus estrategias de movilidad. Todas las mesas de picnic diseñadas a medida, no solo una, dan la bienvenida a los huéspedes que usan silla de ruedas. Los pasamanos están a dos alturas en todo el lugar, dando la bienvenida a los usuarios más pequeños que puedan necesitarlos. El suelo se ondula suavemente para crear una topografía de juego accesible. Hay arriba y abajo, seco y húmedo, silencioso y ruidoso, soleado y sombreado. Hay lugares para lucirse y lugares para esconderse. El edificio de baños públicos, lamentablemente cerrado en una visita reciente, está adyacente a un quiosco circular con una fachada retráctil que puedes imaginar que se abre para dispensar información, bocadillos, tal vez incluso líderes de juego. Y este parque infantil tiene cierta gravedad: las marquesinas elevadas, con iluminación que puede prolongar el día, son visibles desde lejos y transmiten una sensación de importancia cívica.

La promesa de este audaz experimento no es incompatible con las normas de seguridad actuales y los códigos y leyes que dictan el diseño accesible. Sin embargo, es incompatible con las agencias aisladas y los recortes presupuestarios al Departamento de Parques, y con una definición estrecha de accesibilidad. La cooperación y la voluntad política, y el dinero que vino después, hicieron posible el primer Playground for All Children porque juntos pidieron y permitieron que los diseñadores se involucraran con la discapacidad como motor de la innovación. Necesitamos estos mismos elementos fundamentales hoy, a lo largo de un período de tiempo sostenido para cambiar fundamentalmente la forma en que el diseño se relaciona con la discapacidad y el juego, y para hacer realidad los parques infantiles públicos como microcosmos alegres y equitativos de la ciudad inclusiva.

UrbanOmnibus. Traducción: Tara Valencia

Últimos artículos

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Fatiga de alertas, antiturismo y las palabras del caluroso 2024

por Kate Yoder El clima estaba destinado a ser malo en 2024, el año más...

Guía de campo antropológica sobre el absurdo de Navidad

por Camille Searle Como antropóloga, me paso los días estudiando el comportamiento humano, los rituales...

Anthropological field guide to the absurdity of Christmas

by Camille Searle As an anthropologist, I spend my days studying human behavior, rituals, and...

Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

por Walter A. Thompson Ah, Nueva York en Navidad: la temporada en la que la...

Christmas in New York: A Holly Jolly Inferno of Consumerism and Crowds

by Walter A. Thompson Ah, New York City at Christmas: the season when the city...

Cómo atravesar un duelo durante las fiestas navideñas

por J. Kim Penberthy La temporada de fiestas, que suele considerarse un momento de alegría...

La antropología recupera su ritmo

por Camille Searle En antropología, cuando piensas en obras transformadoras, probablemente te imaginas tomos densos...

Anthropology gets its groove back

by Camille Searle As an anthropologist, when you think of transformative works, you probably envision...

Nueva York vs Pepsi

por Joseph Winters En octubre pasado, la Corte Suprema del estado de Nueva York aceptó...

Sigue leyendo

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...