HomeENTORNOAMBIENTE¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

Publicado el

por Eve Andrews

En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel pintado a mano a un parque cerca de su casa en Providence, Rhode Island, y comenzó a escuchar los problemas de desconocidos. El cartel decía “Cabina de asesoramiento sobre ansiedad climática”, haciendo referencia a una emoción que era relativamente desconocida, o al menos rara vez nombrada, en ese momento. Como profesora de inglés, no tenía formación psicológica ni conocimientos sobre ciencia climática. No podía ofrecer experiencia, solo un oído y un lugar para que la gente descargara sus preocupaciones.

Y la gente acudió, tímidamente pero con seriedad, mientras ella sacaba la mesa aproximadamente treinta veces durante el resto del verano. Quienes se acercaron le expresaron una variedad de preocupaciones, algunas directamente relacionadas con el cambio climático, todas agravadas por él. Un hombre divulgó su culpa por no poder pagar el aire acondicionado para mantener cómodo a su hijo discapacitado en casa. Una joven se quejó de que su compañera de habitación usaba tantas botellas de plástico que “tenía su propio giro en el océano”, refiriéndose a la Gran Isla de Basura del Pacífico. Una exalumna describió su miedo a un futuro en el que “todo se derrite y se quema”.

Schapira nunca tuvo la intención de que la cabina fuera un elemento permanente en su vida; la primera vez, explica ahora, lo hizo como una forma de salir de la niebla, para escuchar y ser escuchada. Porque todo lo que había leído sobre el cambio climático la había deprimido y desesperado. Y peor aún, cuando intentó hablar con amigos, colegas y seres queridos al respecto, la mayoría de ellos sugirieron que estaba exagerando.

También fue una forma de corregir un error, dice ahora, un error por el que se sentía muy culpable. Alrededor de 2013, una amiga con la que Schapira intercambiaba correspondencia había comenzado a expresar cada vez más angustia por la evidencia cada vez mayor del cambio climático y su impotencia ante él. Schapira se sentía cada vez más deprimida y ansiosa por las preocupaciones de su amiga, y le respondió para afirmar lo que podríamos llamar, en la jerga de la terapia contemporánea, un límite: “No puedo escuchar más sobre esto”.

“Le hice daño a alguien al decirle: ‘No tengo lugar para esto, no hay lugar para este sentimiento’”, dijo. “Y luego dije: ‘No, tiene que haber un lugar para este sentimiento’” (Schapira se disculpó con su amiga por “rechazar una oportunidad de escuchar”, y continuaron hablando).

Schapira terminó pasando los siguientes diez años, menos un par durante el caos de la pandemia de Covid-19, transportando su puesto por Nueva Inglaterra y el Atlántico medio. Con el tiempo, Schapira observó un patrón en las preocupaciones que absorbía: a saber, que las formas en que nuestro mundo está cambiando nos ponen a prueba a nosotros y a nuestras relaciones. Dicta cómo nos sentimos, y luego esos sentimientos dictan cómo nos comportamos. “Cualquiera sea el nombre para eso, lo veo en todos los que hablan conmigo”, dijo.

Foto: Kate Schapira/ Lara Henderson

En 2019, Schapira notó que quienes se acercaban a su puesto de asesoramiento ya no hablaban del cambio climático como un fenómeno futuro, un problema para los nietos. Era real, estaba presente y ahora les preocupaba. Muchos de ellos tenían miedo de lo que perderían, dijo. Algo había cambiado y la ansiedad climática se había convertido en una experiencia generalizada.

En la era de la información, la conciencia se propaga muy, muy rápido. En los últimos quince años, el cambio climático ha pasado de ser un problema de nicho dentro de los círculos ambientalistas a una preocupación pública generalizada. El aumento de la conciencia podría deberse a varios factores: décadas de organización de base que ha empujado a los principales políticos a abordar las emisiones de carbono; comunicaciones más inteligentes de los grupos ambientalistas y científicos; o el crecimiento exponencial de la plataforma que los activistas climáticos juveniles como Greta Thunberg encontraron en las redes sociales.

Pero quizás la razón más simple y obvia es que los patrones climáticos extremos debidos al cambio climático se han vuelto imposibles de ignorar. O más bien, se han vuelto imposibles de ignorar para los ricos. El huracán Sandy trajo muerte a los Hamptons. Gran parte de la propiedad frente al mar más cara de Miami estará parcialmente sumergida a mediados de siglo. El incendio de Woolsey quemó la mansión de Malibú de Miley Cyrus. La casa de Drake en Toronto se inundó espectacularmente durante una supercélula este verano (las aguas ocres de la inundación, observó, parecían un martini espresso).

Es fácil menospreciar a los súper ricos por el aislamiento de que disfrutan frente a muchos de los desafíos de la vida. Pero la realidad más incómoda es que hasta hace muy poco, lo mismo podía decirse del estadounidense promedio en relación con otras personas del mundo, especialmente en el Sur Global. Eso tampoco es así.

Más en New York Diario:  La conexión entre incendios forestales y crisis de vivienda

Nuestro planeta se está transformando de una manera que hará que la vida sea mucho más difícil para la mayoría de las personas. Ya ha traído sufrimiento a millones y millones de personas. Y en los Estados Unidos, la mayoría de nosotros estamos aprendiendo acerca de la escala y la importancia de esta crisis en un momento en el que no hay mucho tiempo para cambiar de rumbo. Esa comprensión conlleva un costo mental y un ajuste de cuentas emocional.

La generalización de la cultura de la terapia, la explosión del complejo industrial del autocuidado y el aislamiento de la pandemia de Covid-19 han sentado las bases para un marco individualista y muy centrado en uno mismo para comprender nuestro lugar en un planeta alterado. ¿Es ético centrarnos en nosotros mismos y en nuestros sentimientos, cuando los daños reales del cambio climático recaen en gran medida sobre las personas que no tienen tiempo para preocuparse por ello?

Ilustración: Carolina Arriada.

En 2019, Rebecca Weston, copresidenta de la Climate Psychology Alliance, fue invitada a una cumbre para abordar lo que el cambio climático traería a Montana, donde vivía en ese momento. La conferencia reunió a expertos con diferentes habilidades y, como profesional de la salud mental, fue la primera vez que pensó en el costo emocional que tendría el cambio climático en las comunidades, principalmente en torno al desplazamiento de las personas de sus hogares. Ese año hubo inundaciones masivas en el estado, seguidas de incendios forestales que tiñeron el cielo de rojo y arrojaron cenizas sobre los vecindarios.

Unos años más tarde, justo al comienzo de la pandemia, Weston comenzó a ver referencias a la “ansiedad climática” en todas partes. No se podía abrir un canal de noticias sin ver una referencia a una epidemia de crisis de salud mental sobre el cambio climático.

“Fue de la manera muy típica en que los medios de comunicación enmarcan un tipo particular de fenómeno como muy blanco, muy de clase media alta, muy orientado al consumismo y al individualismo”, dijo Weston, destacando un artículo del New York Times en particular que encontró “profundamente ofensivo”. “Y entonces, cuando pensamos en la ansiedad climática, ese es el estereotipo que surge, y es un problema real. Porque no sólo creo que eso es real y válido para la persona [que lo experimenta], y que necesita empatía, sino que también identifica erróneamente toda una serie de experiencias que la gente siente”.

Esa serie de experiencias abarca tanto el miedo existencial como el trauma agudo. ¿Podemos decir que una madre en los suburbios de Illinois atrapada en un ciclo de consumo de noticias sobre la catástrofe climática está teniendo la misma respuesta emocional al cambio climático que un residente yupik de la aldea de Newtok en Alaska, que se está reubicando lentamente a medida que trozos de su tierra son absorbidos por el mar de Bering? Probablemente no: la diferencia es un miedo anticipatorio de lo que podría perderse frente al duelo por lo que ya se ha perdido. Esa distinción, por supuesto, está definida por el privilegio.

La reacción a la ansiedad climática no tardó en surgir. A principios de 2019, la escritora Mary Annaïse Heglar publicó un famoso ensayo en el que criticaba a los activistas climáticos blancos que consideraban que el cambio climático era “la primera amenaza existencial”, sin reconocer que las comunidades de color siempre han tenido que lidiar con amenazas a su seguridad y supervivencia en una sociedad racista.

Jade Sasser, profesora de estudios de género y sexualidad en la Universidad de California, Riverside, ha pasado los últimos cinco años entrevistando a activistas climáticos de color, predominantemente jóvenes, sobre sus percepciones del futuro, específicamente en relación con tener hijos. Descubrió que la mayoría no se identificaba con el concepto de ansiedad climática. Era más bien: “El cambio climático me hace sentir abrumada cuando lo considero en el contexto de todo lo demás con lo que ya estoy lidiando”.

“Gran parte de la narrativa dominante en torno a la ansiedad climática asume que las personas que la experimentan no tienen otras ansiedades graves y apremiantes”, dijo. “Eso es lo que, creo, lleva a que se la perciba como una narrativa privilegiada que algunas personas realmente quieren rechazar”.

En abril de 2020, Sarah Jaquette Ray, profesora de la Universidad Politécnica Estatal de California, Humboldt, publicó A Field Guide to Climate Anxiety, una amalgama de investigaciones y consejos prácticos dirigidos principalmente a jóvenes abrumados por su miedo a un futuro en calentamiento. Pero a lo largo de la escritura y la posterior promoción de su libro, Ray se encontró con resistencia, principalmente de jóvenes de color.

Más en New York Diario:  De las protestas climáticas a las boletas electorales

Una estudiante chicana hizo referencia de pasada, en una presentación en clase, a “la fragilidad blanca de preocuparse por el futuro”, una observación que golpeó a Ray como un “rayo”. En una charla que Ray dio en Sudáfrica a estudiantes de la Universidad de Ciudad del Cabo sobre su libro, su discusión sobre los impactos en la salud mental de enfrentar el cambio climático fue recibida con desdén, incluso indignación: Esto simplemente no es un problema para mi comunidad. Estamos lidiando con sequía, hambre, enfermedades, cosas mucho más grandes de las que estás hablando.

“Y recuerdo que me sentí avergonzada de estar hablando de algo como la ansiedad climática cuando ellos estaban lidiando con [cuestiones de] supervivencia”, dijo. En 2021, Ray escribió un ensayo de su propia exploración del “fenómeno abrumadoramente blanco de la ansiedad climática” para la revista Scientific American.

Ilustración: Carolina Arriada.

Varios psicólogos y activistas del clima han expresado que el aumento de la ansiedad climática es una reacción normal, incluso lógica, a una amenaza existencial global. Es completamente razonable sentirse preocupado, triste o enfurecido por la degradación de los ecosistemas que han sustentado la vida humana durante eones, especialmente cuando el progreso económico y el desarrollo de los humanos son directamente responsables de esa degradación.

Lo que nos lleva a la pregunta: ¿cómo debemos lidiar con la sensación de ansiedad y depresión por el cambio climático? La preocupación por los efectos del exceso de carbono en la atmósfera no es una enfermedad que se pueda curar con tratamientos médicos o antidepresivos, pero sí influye en cómo nos comportamos, lo que es un elemento clave de la acción climática.

El campo de la psicología nos dice que los cerebros humanos intentan protegerse de las emociones que nos dañan, lo que conduce al desapego y al retraimiento. El psicoanálisis va un paso más allá, argumentando que gran parte de nuestro comportamiento está dictado por emociones inconscientes enterradas en lo más profundo de nuestro ser, y para cambiar ese comportamiento, necesitamos desenterrar esos sentimientos y lidiar con ellos. En 1972, el psicoanalista Howard Searles escribió que nuestra defensa psicológica inconsciente contra las ansiedades en torno al deterioro de los ecosistemas contribuía a una especie de parálisis de la acción, que culturalmente se percibía como apatía.

“Si no profundizamos en esos sentimientos, nos asustan mucho y entonces nos resulta mucho, mucho más difícil mantenernos comprometidos con el problema”, dijo Weston, de la Climate Psychology Alliance. También dijo que las emociones no examinadas pueden conducir al agotamiento: “Si pasas demasiado rápido de esos sentimientos a la acción, en realidad no se trata de sentimientos procesados, sino de alejarlos, alejarlos, e invariablemente ese modelo se agota”.

La premisa del Climate Café, una iniciativa internacional para que la gente comparta sus emociones sobre el cambio climático, se originó en el Reino Unido en 2015 y comenzó a ganar fuerza virtualmente durante la pandemia. Es una reunión donde la gente puede simplemente hablar “sin sentir presión para encontrar soluciones o tomar medidas”.

Weston, como médica, ha organizado varios de estos eventos y describe que siguen una “curva bastante predecible”: un silencio tentativo, seguido de la admisión por parte de un participante valiente de su culpa por el futuro que heredarían sus hijos. Luego, alguien más interviene para expresar su impotencia, agobio o miedo. Y luego otra persona se siente tan incómoda al nombrar esos sentimientos que interrumpe para sugerir una petición para firmar, y alguien más recomienda una organización con la que participar. “E inmediatamente”, dijo Weston, “esos sentimientos se pierden”, lo que significa que han sido reprimidos y dejados sin procesar.

Un nuevo libro editado por la psicoterapeuta Steffi Bednarek, llamado Climate, Psychology, and Change, incluye un capítulo que aborda la cuestión de si los Cafés del Clima son “una función del privilegio”. La respuesta a la que llegan los autores es, esencialmente, que ignorar o dejar de lado los sentimientos de angustia sobre el cambio climático corre el riesgo de “crear una mentalidad de fortaleza e impedir que quienes viven en el Norte Global tomen las medidas necesarias”. En otras palabras, las personas se cierran para protegerse.

Sasser, en su investigación con jóvenes activistas climáticos de color, encontró un gran rechazo a la idea de que necesitamos procesar nuestros sentimientos sobre la crisis climática. “La razón era que no tenemos tiempo para sentarnos a sentirnos tristes y preocupados por el cambio climático porque tenemos que hacer el trabajo”, dijo. “Para muchos miembros de comunidades marginadas, la parálisis no es una opción. Si estás paralizado hasta el punto de no tomar medidas para luchar por las condiciones que necesitas para sobrevivir, entonces no sobrevivirás, ¿verdad?”. A eso se suma, agregó, el hecho de que las comunidades marginadas enfrentan muchas barreras para la atención de la salud mental.

Más en New York Diario:  Desamparo en Nueva York

Luego está la cuestión de si los sentimientos impulsan la acción. Cuando la ansiedad climática se convirtió en un concepto generalizado alrededor de 2019, el neurocientífico Kris de Meyer recordó haber “tenido debates con personas del lado terapéutico, que decían que todos tenían que atravesar ese atolladero emocional para salir en un lugar donde pudieran actuar”. Pero él sostiene que es al revés: que las emociones son mucho más previsiblemente la consecuencia de una acción que el motivo de la misma.

Su investigación muestra que la complejidad de la respuesta individual a las emociones significa que no se puede esperar con fiabilidad que alguien tome las armas contra las empresas de combustibles fósiles cuando siente miedo, rabia o desesperación por el cambio climático. Lo que sí se puede esperar es que una vez que esa persona ejerza algún tipo de acción, perderá esa sensación de impotencia.

Otra crítica a la profesión de la salud mental, articulada en el libro de Bednarek, es que ha sido demasiado moldeada por los “valores capitalistas del individualismo, el materialismo, el antropocentrismo y el progreso”, con poco enfoque en nuestro bienestar colectivo.

Con ese fin, después de una década de dirigir el puesto de ansiedad climática, Schapira observó que lo que la gente le expresaba no era necesariamente ansiedad climática, sino una sensación de malestar e impotencia que sustentaba todos sus problemas. Que eran tan pequeños ante la disfunción política, social y ecológica masiva, y no tenían idea de lo que podían hacer para mejorar algo de eso.

“La salud mental y las enfermedades mentales en sí mismas son cuestiones comunitarias”, dijo. “¿Cómo cuida una comunidad a alguien que está en una profunda angustia, pero cómo las comunidades y las sociedades también crean angustia? Y luego, ¿cuál es su responsabilidad en abordar y aliviar esa angustia, incluso si esa angustia parece ser interna?”

La gente le dijo que comenzaron a sentirse mejor, contó, cuando se involucraron con algo -un grupo, una campaña, un movimiento- y encontraron su lugar como parte de algo más grande.

En 2018, durante el último año de la carrera de Nikayla Jefferson en la Universidad de California, San Diego, se involucró profundamente con el grupo climático juvenil Sunrise Movement como organizadora. Participó en una huelga de hambre en la Casa Blanca. Ayudó a liderar la marcha de protesta de 426 kilómetros desde Paradise, California, hasta la oficina de la representante Nancy Pelosi en San Francisco para exigir una legislación federal más estricta sobre el clima. Publicó artículos de opinión en medios nacionales exigiendo acciones para un New Deal Verde y movilizando a los votantes en favor de candidatos que, en su opinión, realmente entendían la gravedad de la crisis climática.

Jefferson se sentía extremadamente ansiosa por el cambio climático, pero también sentía que ese era el “combustible de su trabajo climático”, una píldora especial que podía tomar para impulsarse a sí misma hasta los extremos de la productividad. Había interiorizado el mensaje popular de esa era del activismo climático, específicamente que quedaban doce años para detener el catastrófico cambio climático, según una proyección del IPCC sobre la necesidad de reducir drásticamente las emisiones para el año 2030. “Y si no hacíamos esto, entonces el mundo se iba a acabar, y caeríamos por un precipicio en el horizonte temporal, y la Tierra sería completamente inhabitable durante mi vida”.

A finales de 2020, estaba en el hospital con un ataque de pánico debilitante y algo tenía que cambiar. Comenzó una práctica de meditación, se involucró en la comunidad budista y puso fin a su participación en el Movimiento Sunrise.

Le pregunté a Jefferson cómo se habían relacionado los activistas de su generación con la idea de la ansiedad climática, ya que era claramente generalizada entre sus miembros. Había resistencia a utilizar el término, dijo, por miedo a que alienara a las comunidades marginadas que eran importantes para el éxito del movimiento.

“Pero no creo estar de acuerdo”, dijo. “Creo que todos somos seres humanos y todos estamos experimentando esta crisis bastante catastrófica juntos. Y sí, todos vamos a estar ansiosos por el futuro. Y si no sentimos ansiedad por el futuro, o hemos hecho grandes avances en nuestro camino de aceptación climática, o estamos en negación”.

Grist. Traducción: Mara Taylor

Últimos artículos

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...

LGBTQ rights: Where do Kamala Harris and Donald Trump stand?

by Marie-Amelie George Polls show that LGBTQ rights will likely factor into most Americans’ pick...

Un alimento amigable con el clima

por Matt Simon Como si se tratara de una pintura de valor incalculable, el hermoso...

¿Hace mal escuchar música todo el tiempo?

por Jillian Hubertz La música nos rodea. Puede ser nuestra compañera durante todo el día:...

Is it bad to listen to music all the time?

by Jillian Hubertz Music surrounds us. It can be a companion throughout the day –...

¿Las vidas negras importan en el espacio?

por Kimberley D. McKinson El 30 de mayo de 2020, sintonicé la televisión para ver...

La ropa como reliquia del mundo moderno

por Eve Andrews La ropa, en nuestros turbulentos tiempos modernos, se considera algo bastante trivial....

Baja el ritmo. Cierra los ojos. Escucha el mundo

por Mara Taylor La música no es sólo una forma de arte, sino un reflejo...

Slow down. Close your eyes. Hear the world.

by Mara Taylor Music is not just an art form; it is a reflection of...

¿Qué significa reciclable?

por Lisa Song La mayoría de los productos de una cocina típica utilizan plásticos que...

Haitianos, gatos y desinformación

por Mara Taylor Donald Trump repitió una afirmación falsa y extraña de que los inmigrantes...

Los inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

por Tara Valencia La reciente afirmación de Donald Trump de que los inmigrantes haitianos comen...

Haitians, cats and misinformation

by Mara Taylor Donald Trump repeated a false and bizarre claim that Haitian immigrants in...

Haitian immigrants are not eating your cats

by Tara Valencia Donald Trump's recent claim that Haitian immigrants eat cats and other pets...

Las otras islas de Nueva York

por Russell Jacobs El otro día, fui hasta Pelham Bay Park para ver una masa...

Sigue leyendo

Derechos LGBTQ: ¿Dónde se paran Kamala Harris y Donald Trump?

por Marie-Amelie George Las encuestas muestran que los derechos LGBTQ probablemente serán un factor en...

LGBTQ rights: Where do Kamala Harris and Donald Trump stand?

by Marie-Amelie George Polls show that LGBTQ rights will likely factor into most Americans’ pick...

Un alimento amigable con el clima

por Matt Simon Como si se tratara de una pintura de valor incalculable, el hermoso...