HomeMIRADASÑUYORKEl calor también es una frontera

El calor también es una frontera

Publicado el

por Haley Bliss

El verano en Nueva York no es una estación sino un sistema. No llega con sol sino con una coreografía silenciosa del privilegio: quién se va y quién se queda, quién suda y quién brilla, quién reclama la ciudad como parque de diversiones y quién la hereda como castigo.

Las historias populares sobre el verano neoyorquino (fiestas en la vereda, hidrantes abiertos, proyecciones en terrazas, sexo pegajoso, cervezas en los escalones, jazz en el parque) suelen escribirlas quienes no tienen que vivir acá en agosto. Quienes ya no estarán para entonces. Quienes tienen una casa en los Catskills, un subalquiler en Montauk, una invitación permanente a Shelter Island. Dicen “agosto es el nuevo París” sin oírse a sí mismos.

En City of Quartz, Mike Davis ya advertía que incluso el clima se militariza, pero en Nueva York se racializa. Los mapas de calor coinciden casi a la perfección con los mapas de redlining de los años treinta, y los barrios que más hierven —Brownsville, Mott Haven, East New York— no están ahí por azar. Tienen menos árboles, más asfalto, viviendas más viejas, menos aires acondicionados en funcionamiento. Cada verano, la ciudad abre centros de enfriamiento, como si un poco de aire acondicionado burocrático pudiera equilibrar décadas de planificación urbana diseñada para aislar y descuidar.

Vivimos lo que la antropóloga Setha Low llama la nueva segregación urbana, pero el verano lo vuelve táctil. Se siente en la blusa, en los zapatos, en la piel. El dosel cosmopolita del que hablaba el sociólogo Elijah Anderson desaparece cuando hace 34 grados y el andén del G huele a apocalipsis. No hay dosel, solo agujeros.

Más en New York Diario:  A la mierda el sectarismo

Algunos se lo toman personal. “Me quiere matar”, dicen. Pero el calor no es personal. Es político, infraestructural. Castiga a los expuestos y protege a los amortiguados. En los nuevos condominios de Hudson Yards, la temperatura se mantiene estable. También las facturas de electricidad. Mientras tanto, en los edificios de NYCHA, los ascensores se traban y los ventiladores zumban fuerte pero sin fuerza. La palabra “resiliencia” se usa mucho. Suele emplearse para felicitar a quienes no tienen otra opción.

Incluso la forma en que se representa el verano está estratificada. El verano blanco se estetiza: camisas de lino, bicicletas, fotos granuladas. El verano negro y latino se patologiza: tiroteos, merodeo, denuncias por fuegos artificiales.

Y sin embargo hay poder en ser de los que se quedan. Los que cuidan la esquina, los que conocen el atajo con sombra, los que memorizan el minuto exacto en que el sol se esconde tras el andamio. El verano en la ciudad se convierte en un sistema de conocimiento. Una forma de tenencia, no académica, sino social: ganada a fuerza de sobrevivir, de sudar, de estar.

No es romántico, pero es real.

La resiliencia, en la antropología del desastre, no significa volver a como era antes. Significa navegar la crisis permanente. No es un regreso a la normalidad, sino una improvisación bajo presión. En ese sentido, el verano en Nueva York es una clase magistral de resiliencia. Un estudio sobre la distribución desigual del sufrimiento y la estetización del escape.

La ironía es que quizás la ciudad sea más honesta en verano. Se le cae la fachada, se le despega el glamour. Huele a lo que es. Y de algún modo, a pesar de las contradicciones, o quizás por ellas, sobrevive. Y nosotros también.

Más en New York Diario:  Navidad en Nueva York: un infierno de consumo y multitudes

The Human Thread. Traducción: Alna Klingsmen

Últimos artículos

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Sigue leyendo

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...