InicioMIRADASNo me gustan los museos

No me gustan los museos

Publicado el

por John A. Murray

No me gustan los museos. Nunca me gustaron. En estos tiempos en los que el “boom de la memoria” diagnosticado por Andreas Huyssen en los años 90 todavía arrasa con todo lo que encuentra a su paso, una afirmación semejante puede sonar a herejía gnóstica o a provocación boba de Twitter. Especialmente dicha por alguien nacido y criado en un pequeño pueblo rural estadounidense y radicado en Nueva York tras haber pasado muchos años en diversas ciudades latinoamericanas. En los pequeños pueblos rurales estadounidenses, cualquier participación de un personaje local, real o imaginario, en una gesta histórica regional, se vuelve objeto de museificación; en buena parte de América Latina los museos son espacios donde se discute y se negocia la idea misma de la nación. Y en Nueva York los museos son una industria bien consolidada.

Según cifras más o menos oficiales, en Nueva York hay unos ciento cincuenta museos. A mí me parece que son más, muchos más, si se piensa que los sitios históricos y otros espacios culturales cumplen muchas funciones museísticas. En la Quinta Avenida, entre las calles 82 y la 110, está La Milla: se presenta como el área museística más densamente poblada del mundo (nueve museos de los grandes en apenas una milla, un kilómetro y medio). Pero alrededor de La Milla, de manera ambiguamente oficial, hay museos por docenas. Quizás lo sea, quizás no, pero cobran entrada como tales.

Así que mi falta de interés en los museos puede leerse, casi, como una falta de interés en todo aquello que quienes me rodean consideran importante en su vida personal y colectiva. Es casi como si estuviese ensuciando el buen nombre de sus madres o como si me estuviera burlando de sus bandas de rock favoritas.

Más en New York Diario:  Quejándose de las flamantes matrículas de Nueva York

Aunque no sé cómo explicar esta falta de interés (¿hace falta explicar la falta de interés? Suena a excusarse culposamente), sé cómo intelectualizarla. Puedo relacionarla con la idea de Jean Baudrillard de que vivimos en “el orden de lo reciclable”. Puedo excusarme de esta manera: la fricción entre un mundo donde todo es descartable y donde nada parece durar, un mundo que convierte al presente en un único tiempo interminable, por un lado, y por el otro, un mundo donde las acciones pasadas instituyen tiempos históricos largos y difusos, descontextualizados pero también lineales. Esa fricción me hace chirriar los dientes.

En los museos las cosas se resguardan, se conservan, se construyen grandes peceras para que duren; fuera del museo, lo que valen son objetos fabricados para volverse obsoletos luego de poco tiempo de uso, para que aburran y se tiren, para que sean recogidos y convertidos en otra cosa a través del reciclado (en piezas de museo, quizás). La fricción molestosa acontece entre lo durable y lo efímero, entre lo que se asume imprescindible y lo que se considera prescindible, entre la vasija de barro resguardada por cámaras de seguridad y el nuevo modelo de iPhone que será obsoleto en tres semanas.

Además siempre detesté las largas filas de espera de los museos y la prohibición de tomar fotografías sin flash. Mis fotografías, sin flash, salen desastrosas. 

Últimos artículos

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....

El éxito de los psicópatas

por David Adam Si pensamos en un psicópata, nos vendrán a la mente numerosos villanos...

El turno nocturno

por Jess Reia   Al crecer en un pequeño pueblo de Brasil, mi vida diaria...

Así afecta el cambio climático a la vida en Nueva York  

por Zoya Teirstein Cuando se trata de inundaciones provocadas por el clima, los 67 millones...

Yapa policial en los barrios de Nueva York

por Tara Valencia Nunca había escuchado hablar de la yapa en Nueva York. Luego supe...

Top5: Las cinco mejores películas de Martin Scorsese situadas en Nueva York

por New York Diario Martin Scorsese es uno de los grandes directores de toda la...

El viaje a la escuela de los estudiantes sin hogar

por Reema Amin Ameerah, de nueve años, recuerda cuando su viaje a la escuela era...

Un antídoto contra el miedo y la deshumanización

por Ryan Anderson Hay diferentes cosas que me llevaron a la antropología. Una de ellas...

Halloween en el Día de los Muertos

por Mathew Sandoval Muchos latinos declaran regularmente: “El Día de los Muertos no es el...

¿Qué hacer con las calabazas después de Halloween?

por Ebru Surucu-Balci Este Halloween, sólo en el Reino Unido se desperdiciaron unas 18.000 toneladas...

Los guantes de boxeo de Joey Ramone

por Mara Taylor Me gustaba mucho el mural de Joey Ramone con guantes de boxeo....

Librerías de Nueva York

por María Wentzel En el corazón de la bulliciosa ciudad de Nueva York, un tesoro...

La invención de La Catrina

por Mathew Sandoval El 13 de abril de 1944, miles de personas se enfrentaron a...

Sigue leyendo

Así se adaptan las especies para sobrevivir en la ciudad

por Eric Bender Las ratas marrones en la ciudad de Nueva York podrían estar evolucionando...

La huelga que cambió Nueva York

por Jerald Podair   Una cuestión clave que subyace a las elecciones de Virginia de...

El daño causado por los automóviles

por Veronica Davis El 27 de abril de 1996 obtuve mi primera licencia de conducir....