HomeMIRADASPERSPECTIVASLos inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

Los inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

Publicado el

por Tara Valencia

La reciente afirmación de Donald Trump de que los inmigrantes haitianos comen gatos y otras mascotas no sólo es provocativa, sino que perpetúa estereotipos nocivos basados ​​en la xenofobia y la desinformación. Este tipo de retórica, utilizada históricamente como arma contra las comunidades inmigrantes, refleja un intento deliberado de deshumanizar y deslegitimar a las personas que buscan refugio u oportunidades en los Estados Unidos. Tales declaraciones reflejan tropos racistas de larga data que se han utilizado para marginar a varios grupos étnicos, presentándolos como “otros” al centrarse en supuestas diferencias culturales que son exageradas o totalmente inventadas.

En primer lugar, la afirmación de Trump (en el debate con Kamala Harris) carece de cualquier evidencia creíble. Si bien algunas culturas pueden tener diferentes tradiciones culinarias, esta acusación general contra los inmigrantes haitianos no tiene fundamento y se basa en una narrativa colonial que desde hace mucho tiempo ha buscado retratar a las culturas no occidentales como bárbaras o incivilizadas. Los haitianos, en particular, han soportado siglos de discriminación, desde su temprana historia revolucionaria hasta sus luchas actuales con la inestabilidad política y económica. Este comentario no hace más que agravar los problemas que enfrentan, alimentando opiniones prejuiciosas que obstaculizan su capacidad de integrarse y contribuir positivamente a la sociedad.

Más allá de la flagrante falsedad de su afirmación, existe un peligro más pernicioso: la normalización de este tipo de discurso en las esferas política y pública. Cuando una figura de la talla de Trump recurre repetidamente a una retórica despectiva o con carga racial, refuerza la legitimidad de esas opiniones entre sus partidarios. El resultado no es sólo un aumento de las actitudes de odio, sino un envalentonamiento de políticas discriminatorias (ya sea en forma de restricciones a la inmigración o de acciones policiales sesgadas) que tienen efectos reales y perjudiciales en comunidades migrantes como la haitiana.

Más en New York Diario:  Desafíos en el Bronx

Además, estos comentarios distraen de las conversaciones reales que deben tener lugar sobre la reforma migratoria, la ayuda humanitaria y el papel de Estados Unidos en la estabilización de las regiones de las que huyen los migrantes. El énfasis de Trump en demonizar a los inmigrantes aleja el discurso público de las políticas y lo acerca al alarmismo, envenenando lo que debería ser un debate racional sobre cómo apoyar mejor a naciones como Haití, donde la gente suele emigrar debido a dificultades económicas y crisis políticas.

La afirmación de Trump no es sólo ofensiva; es la continuación de una estrategia divisiva que busca galvanizar a ciertas bases de votantes mediante la política del miedo. Si Estados Unidos quiere mantener su posición moral como nación de inmigrantes, debe rechazar firmemente este tipo de retórica. Es hora de volver a centrar la conversación en soluciones basadas en la humanidad, la empatía y los hechos, no en mitos racistas.

En inglés.

Últimos artículos

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...

15 Tips for Visiting New York in Spring Like You Mean It

by Mara Taylor New York in spring is an optical illusion. It looks like a...

Torcer la biografía

por Sarah Díaz-Segan En el vasto y a menudo autocomplaciente universo de las biografías literarias,...

Twisting the Biography

by Sarah Díaz-Segan In the vast and often self-congratulatory universe of literary biographies, El corazón...

Dengue

por Zoya Teirstein La otra semana, los Centros para el Control y la Prevención de...

Nueva York se merece algo mucho mejor que Eric Adams

por Tara Valencia Eric Adams, el otrora caballero de brillante armadura para la ciudad de...

New York deserves far better than Eric Adams

by Tara Valencia Eric Adams, the once self-styled savior of New York City, has managed...

Iniciativas comunales contra las sobredosis de opioides

por Nabila El-Bassel Estados Unidos ha experimentado una crisis prolongada de sobredosis de opioides que...

Se suponía que los casetes nunca volverían

por Haley Bliss Se suponía que los casetes nunca volverían. A diferencia de los discos...

15 consejos para visitar Central Park con inteligencia y dignidad

por Mara Taylor Central Park no es un parque. Es una representación, una negociación, un...

15 Tips for Visiting Central Park with Intelligence and Dignity

by Mara Taylor Central Park is not a park. It’s a performance, a negotiation, a...

Apoyar y pasar

por Marcelo Pisarro Hay que desearle una larga vida a la MetroCard ahora que está...

Nueva York habla español

por Sarah Díaz-Segan Nueva York hablada en español es un fenómeno que podría parecer trivial,...

Sigue leyendo

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...