HomeMIRADASPERSPECTIVASLos inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

Los inmigrantes haitianos no se están comiendo a tus gatos

Publicado el

por Tara Valencia

La reciente afirmación de Donald Trump de que los inmigrantes haitianos comen gatos y otras mascotas no sólo es provocativa, sino que perpetúa estereotipos nocivos basados ​​en la xenofobia y la desinformación. Este tipo de retórica, utilizada históricamente como arma contra las comunidades inmigrantes, refleja un intento deliberado de deshumanizar y deslegitimar a las personas que buscan refugio u oportunidades en los Estados Unidos. Tales declaraciones reflejan tropos racistas de larga data que se han utilizado para marginar a varios grupos étnicos, presentándolos como “otros” al centrarse en supuestas diferencias culturales que son exageradas o totalmente inventadas.

En primer lugar, la afirmación de Trump (en el debate con Kamala Harris) carece de cualquier evidencia creíble. Si bien algunas culturas pueden tener diferentes tradiciones culinarias, esta acusación general contra los inmigrantes haitianos no tiene fundamento y se basa en una narrativa colonial que desde hace mucho tiempo ha buscado retratar a las culturas no occidentales como bárbaras o incivilizadas. Los haitianos, en particular, han soportado siglos de discriminación, desde su temprana historia revolucionaria hasta sus luchas actuales con la inestabilidad política y económica. Este comentario no hace más que agravar los problemas que enfrentan, alimentando opiniones prejuiciosas que obstaculizan su capacidad de integrarse y contribuir positivamente a la sociedad.

Más allá de la flagrante falsedad de su afirmación, existe un peligro más pernicioso: la normalización de este tipo de discurso en las esferas política y pública. Cuando una figura de la talla de Trump recurre repetidamente a una retórica despectiva o con carga racial, refuerza la legitimidad de esas opiniones entre sus partidarios. El resultado no es sólo un aumento de las actitudes de odio, sino un envalentonamiento de políticas discriminatorias (ya sea en forma de restricciones a la inmigración o de acciones policiales sesgadas) que tienen efectos reales y perjudiciales en comunidades migrantes como la haitiana.

Más en New York Diario:  ¿Cómo es ser trans?

Además, estos comentarios distraen de las conversaciones reales que deben tener lugar sobre la reforma migratoria, la ayuda humanitaria y el papel de Estados Unidos en la estabilización de las regiones de las que huyen los migrantes. El énfasis de Trump en demonizar a los inmigrantes aleja el discurso público de las políticas y lo acerca al alarmismo, envenenando lo que debería ser un debate racional sobre cómo apoyar mejor a naciones como Haití, donde la gente suele emigrar debido a dificultades económicas y crisis políticas.

La afirmación de Trump no es sólo ofensiva; es la continuación de una estrategia divisiva que busca galvanizar a ciertas bases de votantes mediante la política del miedo. Si Estados Unidos quiere mantener su posición moral como nación de inmigrantes, debe rechazar firmemente este tipo de retórica. Es hora de volver a centrar la conversación en soluciones basadas en la humanidad, la empatía y los hechos, no en mitos racistas.

En inglés.

Últimos artículos

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...

How to Lie with Writing on Music

by Marcelo Pisarro The first sentence of How to Lie with Maps, the 1991 book...

Necesitamos Groenlandia (pero no porque lo que Donald Trump cree)

por Paul Bierman Donald Trump siente algo por Groenlandia. Primero quiso comprar la isla ártica....

¿La ansiedad climática es un problema o un privilegio?

por Eve Andrews En mayo de 2014, Kate Schapira llevó una mesita con un cartel...

El humo tóxico de los incendios de Los Ángeles

por Zoya Teirstein Rachel Wald siempre está un poco resfriada. Así es la vida cuando...

Segunda era Trump: Nacionalismo, inmigración y venganza

por Emma Shortis Ayer, en la Rotonda del Capitolio en Washington DC, el 47º Presidente...

David Lynch y el lado extraño de la cultura estadounidense

por Billy J. Stratton “Hay una especie de maldad ahí fuera”, dice el sheriff Truman...

¿Sin calefacción en tu apartamento de Nueva York? Esto es lo que puedes hacer

por Rachel Holliday Smith El invierno está aquí, pero tu calefacción no. ¿Qué puedes hacer? La...

Una estación de noches largas y duras verdades

por Haley Bliss El invierno en la ciudad de Nueva York es una paradoja: una...

La tarifa por congestión ya funciona en Nueva York

por Frida Garza Después de meses (y, para algunos, años) de anticipación, la tarifa por...

¿Los animales piensan en la muerte?

por Dan Falk Nuestra relación con la muerte es compleja. A nivel intelectual, entendemos nuestra...

Cuando Bob Dylan transformó la música moderna

por Ted Olson A Complete Unknown, la película biográfica de Bob Dylan protagonizada por Timothée...

Hagamos que cuente

por Tara Valencia El primer día del año en Nueva York siempre da la sensación...

Sigue leyendo

San Valentín: Amor, dinero y sentimientos prefabricados

por Haley Bliss Cada febrero somos testigos de un curioso fenómeno antropológico: el día de...

Valentine’s Day: Love, Money, and Prefabricated Meanings

by Haley Bliss Every February, we witness a curious anthropological phenomenon: Valentine's Day, a commercial...

¿Hay que cerrar el Departamento de Educación?

por Alex Hinton “Y otra cosa que haré muy al principio de la administración es...