HomeMIRADASÑUYORKCafeterías de Brooklyn

Cafeterías de Brooklyn

Publicado el

por Haley Bliss

Una cafetería nunca es sólo una cafetería. En Brooklyn, el café es un nodo en el circuito urbano, un lugar donde las vidas se cruzan: los baristas gritan tu nombre, los trabajadores autónomos teclean en las pantallas, las parejas discuten en voz baja mientras toman un capuchino. Es un santuario, un lugar de trabajo, un punto de encuentro. También es, cada vez más, una señal de cambio, un marcador de gentrificación, un escenario donde la ciudad ensaya las contradicciones entre comunidad y capitalismo.

En el pasado, una cafetería en Brooklyn podía ser un restaurante con mostrador de fórmica o una panadería dominicana, que servía cafecitos a trabajadores de la construcción y asistentes de salud a domicilio antes del amanecer. Hoy domina un tipo diferente de cafetería: el espacio artesanal, suavemente iluminado y lleno de plantas donde los granos provienen con cuidadosa ambigüedad de una granja de Colombia o Etiopía, donde el menú habla de leche de avena y café filtrado, donde el precio de una sola taza rivaliza con el almuerzo en una bodega de al lado. Estos espacios cultivan una estética particular, de comodidad sin esfuerzo: mesas de madera desgastadas lo justo, bombillas Edison que brillan con la potencia perfecta, una lista de reproducción que sugiere gusto sin imponerse.

El atractivo es innegable. Estos cafés ofrecen una promesa: de productividad, de relajación, de pertenencia. Puedes sentarte con un libro durante horas, entablar una conversación con un extraño mientras tomas un espresso de un solo origen u observar el ritmo constante del barrio. Y, sin embargo, ese barrio a menudo está cambiando, se desplaza bajo el peso de los recién llegados que pueden permitirse cafés con leche de cinco dólares pero luchan por reconocer a las personas que vivieron allí antes que ellos. La cafetería, en su suave calidez, su minimalismo curado, se convierte en el caballo de Troya gentrificador, su presencia es a la vez un síntoma y un agente de desplazamiento.

Más en New York Diario:  El sedentarismo nómada

Hay una ironía peculiar en la forma en que estos espacios se enmarcan como comunitarios mientras funcionan como guardianes económicos. La cafetería da la bienvenida, pero selecciona a sus bienvenidos. Los altos precios, los códigos de conducta tácitos, las decisiones de diseño que favorecen a una determinada clientela, todo ello determina quién se queda, quién se siente como en casa y quién no. En algunos barrios, la llegada de una elegante cafetería nueva no es solo una opción más para tomar cafeína, sino el preludio de un ciclo: aumento de los alquileres, cambios demográficos, borrado de historias y marcadores culturales que no encajan en la nueva narrativa del espacio.

Esto no quiere decir que el café de barrio sea un villano. Después de todo, también es un verdadero lugar de reunión, un refugio en la energía incesante de la ciudad, un espacio donde se intercambian ideas, donde las personas se sientan unas frente a otras y hablan en un mundo cada vez más diseñado para mantenerlas separadas. Pero entrar en un café de Brooklyn hoy es entrar en un microcosmos de las contradicciones de la ciudad: comodidad construida sobre el desplazamiento, comunidad moldeada por la exclusión, la búsqueda de algo real dentro de los confines de lo altamente seleccionado. Y así, mientras saboreas tu café, mientras te sumerges en la calidez de un espacio bien diseñado, hay una pregunta que persiste: ¿quién estuvo aquí antes y quién estará aquí después? La respuesta suele estar escrita en la espuma de un café con leche perfecto, disolviéndose antes de que se pueda entender por completo.

Últimos artículos

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Tres lecciones de Katrina

por Eric Kevin Stern El huracán Katrina ocupa un lugar importante en la historia de...

¿Por qué no podemos ser Noruega?

por Rod McCullom En enero, la Federación de Carreteras de Noruega publicó una estadística que...

Croissants sin fronteras

por Camille Searle Los neoyorquinos están convencidos de haber inventado todo. El bagel, la porción...

Croissants Without Borders

by Camille Searle New Yorkers are convinced they invented everything. The bagel, the dollar slice,...

Croissants sans frontières

par Camille Searle Les New-Yorkais sont persuadés d’avoir tout inventé. Le bagel, la part de...

El núcleo del subconsumo

por Omar H. Fares y Seung Hwan (Mark) Lee Una nueva tendencia de TikTok llamada...

La calculadora escribe mejor que tú

por Alexandra Cage Están usando ChatGPT. Lo sé. Lo sé porque sé leer. Porque llevo años...

The Calculator Writes Better Than You Do

by Alexandra Cage They’re using ChatGPT. I know. I know because I can read. Because I’ve...

¿ChatGPT nos está volviendo estúpidos?

por Aaron French En 2008, la revista The Atlantic provocó controversia con una provocadora historia...

Las guerras culturales acerca de los derechos de la IA

por Conor Purcell Antes de lo que pensamos, la opinión pública va a divergir ideológicamente...

Quien controla el presente, controla el pasado

por Laura Beers No es una buena señal cuando la gente usa el término “orwelliano”. Generalmente...

La crisis de salud materna

por Amy Grace Sullivan Estados Unidos se jacta de ser una potencia mundial que reina...

Sigue leyendo

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...