HomeENTORNOURBANISMOArquitectura hostil

Arquitectura hostil

Publicado el

por Robert Rosenberger

Si no tienes refugio y te arrestan por dormir afuera, ¿te castigan por algo que hiciste o por no tener hogar?

El 28 de junio de 2024, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió 6-3 que la ciudad de Grants Pass en Oregón puede prohibir acampar, incluso si no hay camas de refugio gratuitas en el área. Los críticos argumentaron que esta política fue una forma de “castigo cruel e inusual”, en violación de la Octava Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Un tribunal inferior estuvo de acuerdo y dijo que es inconstitucional arrestar a personas por un comportamiento humano normal y necesario (dormir) si no hay otro lugar adonde ir.

Pero la decisión del viernes revocó ese fallo. Tales leyes no se consideran crueles, concluyó el tribunal, porque no están diseñadas para infligir “terror, dolor o deshonra”. Tampoco son poco comunes. Y criminalizan una acción, señala la mayoría, no la condición de persona sin hogar.

Sin embargo, los defensores de las personas sin vivienda argumentan que este tipo de leyes contra las acampadas efectivamente convierten a las personas sin hogar en un delito, y temían que una decisión de la Corte Suprema de revocar el fallo pudiera intensificar los esfuerzos de las ciudades para tratar a las personas sin vivienda como criminales.

Como profesor de filosofía que estudia las personas sin hogar, creo que es importante entender las prohibiciones de acampar como parte de esfuerzos más amplios para desplazar a las personas sin hogar. Las ciudades hacen muchas cosas para ayudar a las personas sin hogar, proporcionándoles de todo, desde refugios hasta despensas de alimentos. Sin embargo, las ciudades también utilizan una variedad de tácticas para sacar de la vista del público a las personas sin vivienda.

Quizás la más reveladora sea la “arquitectura hostil”, un tema central de mi investigación. Este término se utiliza a menudo para espacios públicos diseñados de manera que discriminan a poblaciones vulnerables específicas. Los ejemplos más comunes son objetos que presentan una barrera física para las actividades cotidianas de las personas sin vivienda.

Diseño hostil

Un ejemplo común son los picos que se añaden a las repisas para disuadir a las personas de inclinarse o sentarse. Sin embargo, dado que los picos suelen ser bastante notorios y su propósito es obvio, en ocasiones provocan controversia.

Más en New York Diario:  ¿Por qué una comunidad se opone a una adaptación climática?

Otra forma de arquitectura hostil generalizada pero que llama menos la atención son los bancos que han sido rediseñados para que sean difíciles o imposibles de utilizar como espacios para dormir. Esto se logra a través de una variedad de esquemas de diseño que evitan que las personas se acuesten, desde asientos envolventes o divisores de asientos hasta reposabrazos.

Se pueden encontrar muchas otras obstrucciones físicas hostiles. Los botes de basura suelen estar equipados con diseños de capota, así como cajas externas con cerraduras incorporadas, para disuadir la recolección de basura.

Foto: Tara Valencia.

Otros diseños alteran el paisaje mismo. Se pueden colocar bolardos o cantos rodados para dividir los posibles espacios para acampar. Se pueden utilizar cercas para bloquear áreas protegidas, como pasos inferiores de autopistas.

El diseño hostil no siempre se trata de objetos; a veces también implica acciones. Se ha acusado a empresas e iglesias de rociar agua regularmente sobre posibles espacios para dormir, a veces mediante sistemas de rociadores automáticos. La contaminación acústica puede ser otra estrategia, poner música a todo volumen o sonidos molestos para despejar posibles lugares de holgazanería. Tal fue el caso de un parque en West Palm Beach, Florida, donde cada noche sonaba la empalagosa canción infantil “Baby Shark” junto a otras melodías infantiles.

La jurista Sarah Schindler sostiene que este tipo de diseños hostiles deberían reconocerse como una forma de regulación. Como ella dice, “la regulación a través de la arquitectura es tan poderosa como la ley, pero es menos explícita, menos identificable y menos familiar para los tribunales, los legisladores y el público en general”.

Al igual que la ley, la arquitectura hostil puede tener el efecto de regular los comportamientos de las personas. Pero a diferencia de la ley, los casos de arquitectura hostil no están sujetos a ningún tipo de supervisión oficial y a menudo pasan desapercibidos.

Más en New York Diario:  Del kitsch a Park Avenue: historia cultural del flamenco rosa de plástico

¿Qué hay y qué no?

Una vez que aprendes sobre la arquitectura hostil, comienzas a ver ejemplos por todas partes. Pero quizás lo más importante es que también se empieza a notar la ausencia de ciertos artículos y servicios en los espacios públicos.

En lugar de añadir reposabrazos a un banco, éste se puede simplemente quitar. Se pueden quitar los árboles para evitar que las personas se queden a la sombra. Regiones enteras de las ciudades carecen de baños públicos, con opciones en establecimientos privados disponibles sólo para clientes que pagan. La investigadora del espacio público Cara Chellew ha llegado a referirse a estas cosas esperadas notoriamente ausentes como “servicios fantasma”.

La arquitectura hostil, sin embargo, es sólo la punta del iceberg. Justo debajo de la superficie está la variedad de leyes que apuntan a comportamientos particulares: almacenar artículos personales en espacios públicos, holgazanear, mendigar y vagancia. Existen leyes que prohíben sentarse o acostarse en público: las llamadas leyes de sentarse o acostarse. Las leyes contra las acampadas a menudo se aplican no sólo a las tiendas de campaña, sino también al uso de cualquier tipo de cobertura, como una manta.

Incluso dar comida a personas sin hogar está prohibido en algunas ciudades, si el individuo u organización no tiene un permiso.

Foto: Dean Moses.

El Centro Nacional de Leyes para Personas sin Hogar ha estado registrando el aumento de este tipo de leyes en todo Estados Unidos. En una revisión de 187 ciudades entre 2006 y 2019, el centro encontró un aumento del 78% en las leyes para sentarse y acostarse y un aumento del 103% en las leyes contra la vagancia, la holgazanería y la holgazanería. También hubo un aumento del 92% en las prohibiciones de acampar.

Más en New York Diario:  De los monasterios medievales a las oficinas neoyorquinas

Las políticas informales también pueden servir como prohibiciones de facto contra las personas sin hogar, como cuando la policía presiona a las personas sin hogar para que se muden.

Muchos refugios, cuando existen, no están abiertos durante el día, lo que deja a las personas sin vivienda sin otra opción que holgazanear o seguir moviéndose durante todo el día.

En ocasiones, los propios refugios presentan obstáculos que disuaden a las personas de utilizar sus servicios, como patrones de discriminación contra los clientes LGBTQ+ o políticas que prohíben las mascotas.

Lo que está en juego

Por sí solas, muchas de estas leyes u objetos pueden parecer inobjetables, o al menos no gran cosa. ¿Cuánto debería importarnos un banco con reposabrazos o un parque con reglas que prohíban dormir?

Sin embargo, cuando se toman en conjunto, estas cosas pueden funcionar juntas para excluir por completo a las personas sin vivienda del espacio público. Ninguno de ellas convierte literalmente la falta de vivienda en un delito, pero a los ojos de los críticos, estas leyes y patrones de diseño tienen el mismo efecto.

La jueza Sonia Sotomayor, una de las tres que disintieron de la decisión de la mayoría en Grants Pass v. Johnson, planteó una idea similar. La prohibición de acampar en la ciudad castiga a las personas que se encuentran sin hogar, argumentó, dejando “a los más vulnerables de nuestra sociedad con una opción imposible: permanecer despiertos o ser arrestados”.

Conversation. Traducción: Tara Valencia.

Últimos artículos

Escuela pública

por Kristin Cahill Hubo una época, en Estados Unidos, en la que en tiempos de...

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...

The Pope Who Tried

by Tara Valencia I am not a Catholic. I don't believe in transubstantiation, papal infallibility,...

¿A quién no le gusta el chocolate?

por Judy Anne Swift ¿A quién no le gusta el chocolate? Si bien hay quienes...

La profunda desesperación de las selfies

por Alina Klingsmen Las selfies son una plaga moderna: una epidemia de autoindulgencia. No es...

15 consejos para visitar Nueva York en primavera

por Mara Taylor La primavera en Nueva York es una ilusión óptica. Parece una ciudad...

15 Tips for Visiting New York in Spring Like You Mean It

by Mara Taylor New York in spring is an optical illusion. It looks like a...

Torcer la biografía

por Sarah Díaz-Segan En el vasto y a menudo autocomplaciente universo de las biografías literarias,...

Twisting the Biography

by Sarah Díaz-Segan In the vast and often self-congratulatory universe of literary biographies, El corazón...

Dengue

por Zoya Teirstein La otra semana, los Centros para el Control y la Prevención de...

Nueva York se merece algo mucho mejor que Eric Adams

por Tara Valencia Eric Adams, el otrora caballero de brillante armadura para la ciudad de...

New York deserves far better than Eric Adams

by Tara Valencia Eric Adams, the once self-styled savior of New York City, has managed...

Iniciativas comunales contra las sobredosis de opioides

por Nabila El-Bassel Estados Unidos ha experimentado una crisis prolongada de sobredosis de opioides que...

Se suponía que los casetes nunca volverían

por Haley Bliss Se suponía que los casetes nunca volverían. A diferencia de los discos...

Sigue leyendo

Escuela pública

por Kristin Cahill Hubo una época, en Estados Unidos, en la que en tiempos de...

Acerca de cómo Spotify silenció la música

por Haley Bliss La semana pasada, Spotify desapareció. Sólo por unas horas. Pero fue suficiente. La...

El Papa que lo intentó

por Tara Valencia No soy católica. No creo en la transubstanciación, ni en la infalibilidad...