HomeCONTEXTOANTROPOLOGÍAArqueología del eclipse

Arqueología del eclipse

Publicado el

por Aline Lara Galicia

Hoy millones de personas observarán un eclipse de Sol, principalmente en Norteamérica. Y aunque ahora somos una población informada y con grandes avances tecnológicos, este evento astronómico ha provocado cierto pánico en parte de la población.

El miedo no es nuevo. Desde la prehistoria, los eclipses se han considerado malos presagios. El mundo no va a acabar hoy. Eclipse tras eclipse, el mundo no ha acabado nunca.

Sobre el Sol y la Luna

Temidos, pero también celebrados por la humanidad a lo largo del tiempo, los eclipses exaltaron las creencias y las cosmovisiones de muchas culturas. A menudo acompañados con ofrendas, rituales o ceremonias, como una forma de dar sentido a sus mitos, a sus tradiciones orales y a un orden social. Estos impactantes fenómenos quedaron registrados en el arte rupestre, en códices, en libros y en tradiciones orales.

Diversas investigaciones señalan eclipses pintados o grabados en el patrimonio rupestre mundial. Un ejemplo de ello es en el arte rupestre del Parque Nacional de Kur-ring-gai Chase, en Nueva Gales del Sur (Australia).

El astrónomo Duane Hamacher y el astrofísico Ray Norris revisaron en su trabajo sobre la astronomía de los aborígenes australianos cincuenta relatos relacionados con eclipses. Por ejemplo, en la mayoría de las culturas aborígenes el Sol es femenino y la Luna es masculina. Para el pueblo Yolngu de la Tierra de Arnhem, un eclipse solar era un acto de cópula entre el Sol (mujer) y la Luna (hombre). Dice Duane: “Cuando ocurre un eclipse, ella alcanza y ataca al ‘hombre luna’, al que llaman Bahloo”.

Arte rupestre aborigen australiano, Parque Nacional de Ku-ring-gai Chase, Nueva Gales del Sur.

El grabado en piedra de dos figuras humanas y una media luna podría estar representando la contemplación de un eclipse. La imagen es muy dinámica y podría parecer una ceremonia durante el llamado “tercer contacto”, el comienzo del eclipse total, cuando la superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.

Hamacher y Norris detallan que, en las tradiciones orales de los aborígenes australianos, los eclipses anunciaban un cambio aterrador que interrumpía la armonía del cosmos. Los Arrernte o Wardaman entendieron que algo cubría el Sol, pero lo explicaron como un gran pájaro negro o los efectos de una magia maligna.

Más en New York Diario:  Es hora de dejar la dieta paleo en el pasado

La coincidencia en las fechas

Los grabados rupestres prehistóricos de Aspeberget, en Suecia, se han estudiado durante más de un siglo sin un consenso general sobre su significado. Entre ellos se encuentra una representación solar sostenida por dos figuras femeninas. Este petrograbado, según estudios de arqueoastronomía, se corresponde con un eclipse que sucedió el 23 de octubre de 1067.

Hay una figura muy similar en el Cañón de Chaco, en Estados Unidos. Este conjunto pictórico se ha propuesto como el eclipse del 11 de julio de 1097. Incluso se pintó la llamada corona o anillo solar que se proyecta cuando la Luna cubre la luz brillante del Sol. Según el astrónomo McKim Malville, de la Universidad de Colorado Boulder, experto en arqueoastronomía, quien descubrió el petroglifo en 1992, “no parece simbolizar un momento temible”.

Festividades para honrar al Sol

En tiempos prehispánicos y antes de la llegada de los europeos, culturas como los nahuas o los mayas contaron eclipses. En lengua nahua se le describía como Tonatiuh qualo, “el Sol es comido”, y en maya, Pa’al K’in, “Sol roto”. El Sol era devorado, comido o moría.

Un gran número de culturas prehispánicas desarrollaron herramientas, métodos y conteos calendáricos que les permitían hacer predicciones de fenómenos celestes. Los mayas acertaron en la predicción de eclipses hasta en un 55% de la ocasiones.

Petrograbado de Aspeberget, Suecia.

Alfonso Torres, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH (México), ha realizado un profundo estudio sobre la observación astronómica en Hidalgo, México. Torres detalla ceremonias como las que se observan en pinturas rupestres elaboradas por pueblos otomíes y nahuas vinculadas a los eclipses, así como la inscripción calendárica del eclipse sucedido en el año de 1508.

Más en New York Diario:  Happy 5 de Mayo

En este conjunto también hemos sugerido una especie de ritual con elementos lunares asociados a las mujeres, además de otros símbolos calendáricos como guerras sagradas.

A pesar de que los eclipses fueron sinónimo de momentos funestos, en muchas culturas la unión del Sol y la Luna ha simbolizado el origen de la humanidad. Donde lo femenino con lo masculino se entrelazaban y donde los eclipses, como piensan hasta hoy los aymaras, debían suceder para que la vida continuara.

Nada que temer y quizás sí celebrar

No podemos afirmar al cien por ciento si estas iconografías del pasado fueron evocaciones de eclipses, pero sí tenemos registros de predicciones de los eclipses, de conteos calendáricos, conocimientos de los movimientos del Sol y la Luna, así como saberes de momentos de sequías o de períodos del año ideales para la caza y la recolección, claves para la supervivencia humana y el equilibrio del planeta.

Hoy el Sol y la Luna volverán a encontrarse. El mundo no va a terminar, pero será, para los afortunados que puedan observarlo, un acontecimiento astronómico que quedará para siempre registrado en la memoria colectiva.

Fuente: The Conversation

Últimos artículos

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...

Dormir sin pastillas

por Julia Sorensen En el teatro tenue de la vida moderna, iluminado por el resplandor...

Sleeping without pills

by Julia Sorensen   In the dim theater of modern life, where the stage is...

15 consejos para visitar Nueva York en otoño

por Mara Taylor El otoño en Nueva York no es el susurro de Sinatra, tampoco...

15 Tips for Visiting New York in Autumn

by Mara Taylor Autumn in New York is not Sinatra’s croon, nor is it a...

¿Es la Generación X la mejor de todas?

por Julia Sorensen La Generación X es la única generación que parece escapar del desprecio....

Is Generation X the Greatest Generation After All?

by Julia Sorensen Generation X is the only generation that seems to escape contempt. Millennials...

¿A dónde van los automóviles autónomos de Nueva York?

por José Martínez y Samantha Maldonado Hace años, antes de que el alcalde Eric Adams...

Arte en Nueva York

por Camille Searle El arte en Nueva York nunca es solo arte. Es infraestructura, bienes...

Art in New York

by Camille Searle Art in New York is never just art. It is infrastructure, real...

Amar la costa es amar algo ya medio perdido

por Maggie Tarlo La marea baja y deja atrás un mundo secreto. En Pawleys Island la...

Loving a Shore Half Gone

by Maggie Tarlo The tide goes out and leaves behind a secret world. At Pawleys Island...

Un espacio valiente

por Augusta Warton El mismo día que Kristi Noem, jefa de Seguridad Nacional de Trump,...

Sigue leyendo

Si no caminas lo suficiente, quizás sea culpa de la ciudad

por Matt Simon Si te cuesta caminar más, no es necesariamente una falta de fuerza...

El espacio sin tiempo del supermercado

por Haley Bliss La sección de frutas y verduras de un supermercado de Nueva York...

Los canales de Marte

por Dan Falk Hay algo en Marte que cautiva la imaginación. Más que la deslumbrante...